0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Resumen Caso Estonia

Estonia ha experimentado una transición económica y política exitosa desde su independencia de la Unión Soviética en 1991. Después de adoptar políticas de libre mercado y buscar la membresía en la UE y la OTAN, Estonia ha establecido una economía moderna basada en el sector privado y el comercio internacional. Estonia ahora es miembro de pleno derecho de la UE y el euro es su moneda, pero todavía enfrenta desafíos como la integración de su población rusa.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas7 páginas

Resumen Caso Estonia

Estonia ha experimentado una transición económica y política exitosa desde su independencia de la Unión Soviética en 1991. Después de adoptar políticas de libre mercado y buscar la membresía en la UE y la OTAN, Estonia ha establecido una economía moderna basada en el sector privado y el comercio internacional. Estonia ahora es miembro de pleno derecho de la UE y el euro es su moneda, pero todavía enfrenta desafíos como la integración de su población rusa.

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Resumen de Caso

Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

I. Antecedentes de Estonia

Estonia era un país pequeño con 1,3 millones de habitantes, ubicado en el Mar Báltico y
ofreciendo una puerta de entrada a Rusia. Tallin, la capital, tenía 400.000 habitantes. La
población estaba formada:

● 64% de estonios
● 29% de rusos
● 7% de otros descendientes.

Estonia estaba geográfica y culturalmente cerca de Finlandia. El ruso había sido el


segundo idioma estonio bajo el dominio soviético, el inglés se adoptó rápidamente desde
1990.

Estonia se había convertido en un escaparate de la reforma económica después de


recuperar la independencia en 1991. Después de 50 años bajo el régimen soviético,
Estonia había establecido instituciones gubernamentales modernas y una economía de
mercado abierta. Hasta mediados de la década de 2000, el Parlamento apoyó
unánimemente la transformación económica del país y apoyó la adhesión de Estonia a la
OTAN y la UE.

Las elecciones de 2015 habían devuelto a Taavi Rõivas, del Partido de la Reforma de
centro derecha, a la oficina del Primer Ministro. Rõivas, de 34 años, había sustituido el
año anterior a su colega de partido, Andrus Ansip, que se había convertido en comisario
europeo tras nueve años como primer ministro de Estonia. El presidente, elegido por el
Parlamento por hasta dos mandatos de cinco años, tenía un papel mayoritariamente
ceremonial. En 2011, Toomas Henrik Ilves, exministro de Relaciones Exteriores y miembro
del Parlamento Europeo del Partido Socialdemócrata de centro izquierda, fue reelegido
presidente. Ilves fue uno de los pocos miembros de la diáspora estonia que regresó al
país después de haber recuperado la independencia.

II. Historia Económica Temprana

El crecimiento de Estonia había sido delimitado por su posición geográfica en el Báltico. El


país estuvo controlado principalmente por Dinamarca, Alemania, Suiza y Rusia por estar
Estonia entre estos países.

Tallinn fue fundada en 1219 por los daneses. Hansa era una unión económica que cubría
desde el Báltico hasta el Nórdico. En Tallin había truque bajo las reglas de Hansa.
Seguido de esto, el país entró bajo dominio Suizo y le llamaron “Swedish good times”.
Años después cuando Rusia conquistó a Suiza Estonia pasó a dominio Ruso.

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 1


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

Estonia entró en un periodo de libertad entre las dos guerras mundiales. Los principales
clusters fueron productos forestales, pulpa, papel y procesadoras de alimentos.

III. La Era Soviética

Durante la etapa soviética los estonios estaban entre los ciudadanos más pobres de
Europa y vivieron en circunstancias que no mejoraron hasta bastante después de la
Segunda Guerra Mundial.

Para finales de la década de 1980, el 12% de la población vivía del sector agrícola, que
representaba casi un 20% del PIB. Las principales industrias incluían la transformación de
productos alimenticios, sector textil y confección, industrias papeleras, químicas y
electrónicas.

Todas las decisiones económicas importantes se tomaban en Moscú, incluidas


inversiones, objetivos de producción, pautas de comercialización (dónde obtener las
materias y componentes y dónde entregar los productos), salarios, etc. Las fábricas
carecían de departamentos de I+D, así como de secciones de ventas y mercadeo.

A finales de la etapa soviética había en Estonia un total de 13 plantas de fabricación de


productos electrónicos que daban empleo a 26.000 personas. Estas plantas fabricaban
instrumental médico, óptico y de precisión, aparatos de TV y radios.

Como parte de la perestroika, en el período de 1989-1990 se privatizaron unas pocas


industrias manufactureras. Estonia disponía de una gran industria de pizarras bituminosas
ubicada en la parte nordeste del país y que generaba casi toda la electricidad de Estonia.
A lo largo de los años esta industria había causado un gran daño medioambiental al suelo,
aire y agua.

Estonia disponía también de industrias químicas productoras de fertilizantes y productos


farmacéuticos. La infraestructura de telecomunicaciones, las carreteras y los ferrocarriles
se encontraban en mal estado. El único enlace de comunicaciones con el mundo se daba
a través de unas pocas líneas telefónicas que habían de pasar por centrales manuales
soviéticas.

La etapa soviética promovió la educación básica, y el porcentaje de alfabetizados era


prácticamente del 100%. Sin embargo, a los trabajadores fabriles se les pagaban salarios
superiores a los de los graduados universitarios.

IV. Independencia y Transformación Económica: 1991-1995

Después de un período de agitación política e incertidumbre, incluidas manifestaciones


visibles en Estonia del poder militar de Rusia, Estonia recuperó la independencia en 1991.
Estonia carecía de una constitución, instituciones democráticas y un sistema legal que
funcione. Como en muchas otras economías en transición, el PIB se redujo en más de

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 2


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

una tercera parte, la producción industrial se redujo en más de la mitad y la inflación se


disparó.

Estonia buscó acceder a la OTAN y más tarde a la UE. La posibilidad de la membresía a


la OTAN de Estonia fue vista con sospecha por Rusia y complicó la resolución de una
disputa fronteriza entre los dos países que habían ralentizado las negociaciones sobre la
implementación de la separación.

En 1992, se convirtió en miembro fundador del Consejo de Estados del Mar Báltico, un
foro para el diálogo político entre todos los países del Mar Báltico (incluida Rusia). El
gobierno también inició un proceso de reforma estructural con propiedad privada y tierra
nacionalizada durante el período soviético. Los principios de restitución fueron
establecidos por el Parlamento en la Ley de reforma de los principios de propiedad
adoptada en 1991 y la reforma de terreno en 1991. Este proceso condujo a la disolución
de la mayoría de las cooperativas agrícolas que habían sido creadas en la época
soviética. La privatización se inspiró en el enfoque alemán de Treuhand, utilizando ventas
directas a inversionistas estratégicos versus distribución generalizada de acciones al
público a pequeña escala.

Estonia adoptó una política de no restricciones a la inversión extranjera o controles de


cambio. Se les concedió a las empresas extranjeras igualdad de derechos con los locales,
y no hubo restricciones sobre los flujos de capital de regreso a la inversión en el país. En
1996, el sector privado, prácticamente inexistente a fines de la década de 1980, ya
representaba aproximadamente dos tercios del PIB de Estonia.

En 1994, Estonia introdujo un nuevo sistema fiscal con un tipo impositivo fijo del 26%
(tanto para la renta individual impuestos y el impuesto sobre las ganancias corporativas),
un IVA del 18%. Los salarios fueron también sujetos a un impuesto a la seguridad social
de alrededor del 30%, pagado por el empleador.

V. Un Emergente Tigre Báltico: 1995-2002

En 1995, la economía de Estonia había vuelto a crecer y la inflación estaba retrocediendo.


El desempleo siguió aumentando a medida que las empresas se reestructuraron. Tanto
las exportaciones como las importaciones crecieron rápidamente, y el déficit en cuenta
corriente aumentó del 4% del PIB en 1995 al 11% del PIB en 1997. Cerca del 90% del
déficit en cuenta corriente durante este período fue financiado por el aumento de la
inversión extranjera directa (IED).

Las multinacionales extranjeras que invirtieron en Estonia rápidamente representaron la


mayoría de las exportaciones. La empresa finlandesa Elcoteq, un fabricante líder (Nokia y
Ericsson), construyó una planta totalmente nueva en Estonia y se convirtió en el mayor
exportador de Estonia en 1994. En 2000, la empresa contribuyó con aproximadamente
una cuarta parte de los 3.300 millones de dólares estadounidenses en exportaciones de
Estonia. En 2001, la compañía redujo la producción de teléfonos a la mitad y redujo el
personal después de que Ericsson subcontratara la producción de teléfonos a otra

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 3


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

empresa. Estonia introdujo un nuevo Código de Comercio, basado en el llamado modelo


alemán, en septiembre de 1995. La Bolsa de Valores de Tallin comenzó a operar el 3 de
junio de 1996, con 27 cotizaciones. A partir de 1998, los acuerdos de asociación (o
europeos) proporcionaron el marco para la integración de Estonia en las estructuras
políticas y jurídicas de la Unión Europea. Estonia también recibió fondos de preadhesión
de la UE.

La penetración de la telefonía móvil en Estonia había alcanzado cerca del 50% en 2001,
frente a la media de la UE del 73,6%. Entre los países de Europa del Este, solo Eslovenia
(76,8%) y la República Checa (57,8%) tuvieron niveles más altos de penetración de
teléfonos móviles. El primer servicio de Internet móvil (WAP) se introdujo en abril de 2000,
y un sistema móvil GPRS (una mejora de GSM) en el otoño de 2001. En mayo de 2001,
se abrió un Centro de Iniciativa de Aplicaciones Móviles en la Universidad Técnica de
Tallin en cooperación con EMT, proporcionando instalaciones de prueba con fines de
capacitación y desarrollo. Con un rápido aumento de usuarios, se probaron nuevos
servicios en todo el país. Las tarifas de estacionamiento en las principales ciudades de
Estonia se podían pagar a través de un teléfono móvil en 2001, y alrededor del 20% se
pagaba de esta manera en Tallin.

Tras el colapso de Maapakn, un banco local de Estonia, en 1998, se hicieron propuestas


para fortalecer la supervisión bancaria. En 2002, se creó la Autoridad de Supervisión
Financiera, que combina funciones previamente distribuidas entre el Banco de Estonia, el
Ministerio de Finanzas y la Inspección de Valores. Los préstamos bancarios crecieron a
tasas muy altas (> 20% anual para los préstamos al consumo), pero la profundidad del
sistema bancario medido por préstamos en relación con el PIB todavía estaba muy por
detrás de las economías más avanzadas.

La recesión en muchos países de la OCDE al final del auge de las tecnologías de la


información y las telecomunicaciones redujo el crecimiento de las exportaciones estonias,
especialmente en equipos de telecomunicaciones. Con la demanda local de importaciones
aún fuerte, el déficit en cuenta corriente aumentó a más del 12% del PIB en 2002.

VI. Siendo parte de la Unión Europea: 2002-2007

El objetivo de Estonia desde el 1992 había sido incorporar a Estonia a la Unión Europea.

Para el 2002, Estonia había sido invitada para formar parte de la Unión Europea junto con
otros países, y accedió unirse el 1 de mayo del 2004.

Se incorporó de manera efectiva incorporando todos los reglamentos y beneficios que


tenía.

En el 2004 Estonia se unió al European Exchange Rate Mechanism II. Con esto, la
economía aceleró del 7% al 11% en el 2006 y la tasa de desempleo pasó del 11% al 6%.

VII. Crisis y Recuperación: 2007-2015

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 4


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

Durante el transcurso de 2007 aumentaron los indicios de que el ritmo de crecimiento


alcanzado desde principios de la década de 2000 se estaba volviendo insostenible. Las
exportaciones se estancaron, como porcentaje del PIB de Estonia y como porcentaje del
comercio global. La construcción, el comercio minorista, la banca y el sector inmobiliario
representaron aproximadamente 2/3 del crecimiento. El gasto público aumentó en un 60%
acumulado entre 2004 y 2008. El crecimiento salarial se aceleró, alcanzando el 20%
durante 2007.

El crecimiento de la productividad (PIB por hora trabajada) se había desacelerado entre el


5% y el 6%.

Los bancos nórdicos que en 2005-06 proporcionaron gran parte de las entradas de capital
para impulsar el crédito rápido. La expansión comenzó a endurecer las condiciones
crediticias. El crecimiento año por año del crédito había alcanzado su punto máximo en el
segundo trimestre de 2006 a una tasa anual del 70%.

Los precios de la vivienda alcanzaron su punto máximo en el tercer trimestre de 2007


después de haber aumentado más del doble en los 2.5 años anteriores. La tasa de
crecimiento del PIB comenzó a caer por debajo del 10%. El estallido de la crisis financiera
mundial en el otoño de 2008 empeoró drásticamente la situación de Estonia.

El PIB cayó un 5,1% en 2008 y un 13,8% en 2009. La caída de la actividad económica


provocó una pérdida masiva de puestos de trabajo especialmente en la construcción. La
tasa de desempleo aumentó al 14% en 2009 y al 17% en 2010.

Además, un número importante de empresas acordaron con sus empleados y los


sindicatos recortar horas de trabajo junto con los salarios.

El gobierno de Estonia reaccionó con una política de reducción fiscal. Mientras que
muchos otros países dejaban que los "estabilizadores automáticos" en el sistema público
de impuestos y seguridad social funcionaran para proporcionar un estímulo fiscal. Estonia
recortó el gasto público en un 9% del PIB para limitar su déficit presupuestario al 1,7% del
PIB.

La mayor parte del endurecimiento fiscal se logró mediante recortes de gastos; sólo se
logró una pequeña parte a través de mayores contribuciones a la seguridad social y
aumentos de los impuestos al consumo.

El gobierno se mantuvo comprometido con su objetivo de unirse a la Eurozona,


alcanzando finalmente ese objetivo el 1 de enero de 2011. Rechazó cualquier sugerencia
de devaluar la corona estonia, y en su lugar persiguió la llamada "devaluación interna", es
decir, presionando a la baja los salarios y los precios internos. Mientras que el gobierno

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 5


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

solo podía fijar los salarios en el sector público, los salarios del sector privado también
cayeron significativamente.

A finales de 2009, la situación económica comenzó a estabilizarse y el crecimiento del PIB


volvió a ser positivo el segundo trimestre de 2010. La reducción de los costes laborales
unitarios junto con la paulatina reanudación del comercio mundial permitió una
recuperación impulsada por las exportaciones. Las exportaciones crecieron del 65% del
PIB en 2009 a más del 90% del PIB en 2010. Las entradas de IED alcanzaron el 5% del
PIB en ambos años, y la cuenta corriente se volvió positiva. Los precios de la vivienda
iniciaron una modesta recuperación. La demanda interna se mantuvo baja, sin embargo,
el mercado laboral mejoró lentamente. La tasa de desempleo finalmente bajó en 2011, la
proporción de desempleados de larga duración aumentó a más del 55%.

La tasa de crecimiento del PIB de Estonia se aceleró hasta el 8.3% en 2011 a medida que
la inversión y el consumo nacionales sustituyeron a las exportaciones netas como
principal motor de crecimiento. Las exportaciones siguieron creciendo con fuerza
principalmente por la demanda de los principales socios comerciales de Estonia en el
norte de Europa.

VIII. La Economía Estonia en 2015

En 2015 el PIB per cápita había alcanzado el 78% de la media de la UE-27, frente al 45%
a principios de la década. La productividad laboral había alcanzado el 63% de la media de
la UE. A pesar de las inversiones recientes, la intensidad de capital se mantuvo baja en
comparación con la media de la UE, y la productividad total de los factores fue
ligeramente inferior a la de otros países europeos miembros de la UE. El coste laboral
estimado por hora fue de 9,80 euros, un 40% de la media de la UE; el coste equivalente
en Polonia fue de EUR 8,40 y en Letonia y Lituania alrededor de EUR 6,50.

El comercio total (exportaciones + importaciones) fue del 130% del PIB. Las principales
exportaciones de Estonia fueron maquinaria y equipo (29% de las exportaciones totales
de Estonia; esta categoría incluye equipo de telecomunicaciones), productos minerales
(11%, que incluyen gasolina, petróleo de esquisto y electricidad) y productos de madera
(9%).

Los países de la Unión Europea representaron el 78% de todas las exportaciones de


Estonia, los países de la CIS por 11%. Los principales mercados fueron Suecia (18% de
las exportaciones totales de Estonia), Finlandia (15%) y Letonia (11%).

Para 2015, Estonia había atraído aproximadamente USD 18.700 millones en inversión
extranjera directa, con Finlandia y Suecia siendo la fuente de aproximadamente el 45%
del total. La educación superior se estaba expandiendo, basándose en cuatro
universidades públicas, especialmente la Universidad de Tartu y la Universidad Técnica de
Tallin, que tenía una larga tradición como educación regional y centros de investigación.

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 6


Resumen de Caso
Estonia: Transición, afiliación a la UE, y el Euro

Creciendo así desarrolladores de alta calidad y mayor campo de investigación hacia un


avance tecnológico.

Estonia había dado pasos importantes para construir una sólida infraestructura de
tecnología de telecomunicaciones. Los estonios, tanto jóvenes como mayores, parecían
estar enamorados de Internet. Para 2014 la penetración en internet fue del 84%. Los
vecinos del norte de Europa registraron tasas de penetración superiores al 90%; los otros
países bálticos se situaron en el 82%.

Los sectores tradicionales dominaban la empleabilidad. Pero estaban surgiendo nuevas


actividades, especialmente los servicios relacionados con TI, que representaron un
número limitado de trabajos. Clústeres con un gran número de personas habían perdido el
14,7% del empleo entre 2007 y 2012, otras industrias habían perdido 1/5 de todos los
puestos de trabajo

Casi el 50% de la superficie terrestre total de Estonia estaba cubierta de bosques y había
alrededor de 360 ​aserraderos en el país. Empresas de muebles y construcción del norte
de Europa subcontrataban la producción a Estonia y sus vecinos bálticos siendo así los
clusters más importantes en Estonia la madera, la logística y un clúster importante en las
exportaciones fue el de las telecomunicaciones.

IX. Futuros Retos

Los resultados de las elecciones de 2015 habían devuelto al cargo al primer ministro Taavi
Rõivas, con su partido controlando el bloque más grande en el parlamento. Se mantuvo
en la tradición política de su predecesor Andrus Ansip, un firme partidario del enfoque de
libre mercado de Estonia, y un defensor de la ambición de convertirse en una sociedad
digital líder a nivel mundial.

Si bien Estonia había resistido la crisis mundial, así como la crisis de la UE mejor que la
mayoría de sus pares, hubo decisiones difíciles futuras. El crecimiento de la prosperidad
se mantuvo sólido, pero había caído a un nivel más bajo.

Un desafío clave fue la tasa relativamente baja de crecimiento de la productividad. Estas


tendencias estaban en línea con un estancamiento de las mejoras en la calidad de las
exportaciones.

Estonia también se enfrentaba a unas perspectivas demográficas cada vez más difíciles.
Mientras que en el pasado las mejoras en la movilización del mercado laboral habían
compensado el declive en la población en edad de trabajar, el país se enfrentaba ahora a
una reducción de la población activa.

Análisis de factores sociales, políticos y económicos en un entorno global 7

También podría gustarte