0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas10 páginas

Actividad 8 Unidad 4 Analisis Etica y Responsabilidad Social

Este documento analiza la ética y la responsabilidad social empresarial. Explica que las empresas deben perseguir objetivos económicos y solucionar problemas sociales. Define la responsabilidad social como las obligaciones de una empresa para mejorar el bienestar de la sociedad. Discutes los conceptos de responsabilidad social, administración verde y ética empresarial según varios autores. También analiza los argumentos a favor de la responsabilidad social de las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas10 páginas

Actividad 8 Unidad 4 Analisis Etica y Responsabilidad Social

Este documento analiza la ética y la responsabilidad social empresarial. Explica que las empresas deben perseguir objetivos económicos y solucionar problemas sociales. Define la responsabilidad social como las obligaciones de una empresa para mejorar el bienestar de la sociedad. Discutes los conceptos de responsabilidad social, administración verde y ética empresarial según varios autores. También analiza los argumentos a favor de la responsabilidad social de las empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Actividad 8 unidad 4

ANALISIS: ETICA Y REPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

LEONILDA ERCILIA RODRIGUEZ ZUAREZ

ID: 000801292

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION

NRC: 3930

TUTOR: ALEJANDRO DUQUE ALDAZ

CIUDAD Y FECHA CARURU 16 DE OCTUBRE 2021


INTRODUCCIÓN

Para la nueva teoría económica, la empresa no es un simple negocio; es una comunidad de


personas, es un ente diseñado para satisfacer necesidades humanas con calidad. En tal
sentido, la empresa está llamada a conseguir objetivos económicos, pero también debe
solucionar problemáticas sociales. Esta es la tesis que defiende el artículo. Para ello realiza
una comparación entre la antigua y la nueva teoría económica y entre el viejo y el nuevo
concepto de desarrollo, afirma que la ética empresarial es el marco general dentro del cual
debe ser ubicada la Responsabilidad Social Empresarial; define la Responsabilidad Social
Empresarial; y, por último, analiza someramente el tema en el campo de las mi pymes
colombianas. Palabras clave: ética, responsabilidad, medio ambiente, persona humana,
humanización, sociedad, desarrollo, rentabilidad, administración, comunidad.
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Hasta hace algún tiempo, las organizaciones estaban orientadas únicamente a sus objetivos
y a incrementar sus ingresos. Ese enfoque dejó de ser algo exclusivamente  interno para
proyectarse en negocios externos con carácter social, pero Cómo convertirse o  cómo darle
un enfoque social a una organización

La responsabilidad social significa el grado de obligaciones que una organización asume


por medio de acciones que proyecten y mejoren el bienestar de la sociedad a medida que se
busca alcanzar sus propios intereses. Revisaremos los conceptos de responsabilidad social,
administración verde y ética en las organizaciones citados por  el autor Brasileño Idalberto
Chiavenato, del profesor en Administración Stephen P. Robbins y de la autora Mary
Coulter que cuenta con un doctorado en Administración por la universidad de Arkansas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social representa la obligación de la organización de adoptar políticas y


asumir decisiones y  acciones que beneficien a la sociedad. La responsabilidad social
significa la obligación gerencial de tomar acciones que protegen y mejoran el bienestar de
toda la sociedad y los intereses organizacionales específicamente.

Una organización socialmente responsable desempeña las siguientes funciones:

 Incorpora objetivos sociales en su planeación


 Utiliza normas comparativas de otras organizaciones en sus programas sociales
 Presenta reportes a los miembros organizacionales y a los socios sobre los progresos
en su responsabilidad social
 Experimentan diferentes enfoques sociales y el retorno de las inversiones en
programas sociales
Los argumentos para el desempeño de actividades de responsabilidad social son:

 El interés más grande de los  negocios es promover y mejorar las comunidades en


donde la organización hace negocios
 Las acciones sociales y las acciones éticas pueden ser lucrativas
 La responsabilidad social mejora la imagen pública de la organización
 La responsabilidad social aumenta la viabilidad de los negocios. Los negocios
existen porque proporciona beneficios sociales
 Es necesario evitar o anticipar a la regulación gubernamental o intervenciones
externas para sanar la omisión de las organizaciones

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social representa la obligación de la organización de adoptar políticas y


asumir decisiones y  acciones que beneficien a la sociedad. La responsabilidad social
significa la obligación gerencial de tomar acciones que protegen y mejoran el bienestar de
toda la sociedad y los intereses organizacionales específicamente.

Una organización socialmente responsable desempeña las siguientes funciones:

 Incorpora objetivos sociales en su planeación


 Utiliza normas comparativas de otras organizaciones en sus programas sociales
 Presenta reportes a los miembros organizacionales y a los socios sobre los progresos
en su responsabilidad social
 Experimentan diferentes enfoques sociales y el retorno de las inversiones en
programas sociales
Los argumentos para el desempeño de actividades de responsabilidad social son:

 El interés más grande de los  negocios es promover y mejorar las comunidades en


donde la organización hace negocios
 Las acciones sociales y las acciones éticas pueden ser lucrativas
 La responsabilidad social mejora la imagen pública de la organización
 La responsabilidad social aumenta la viabilidad de los negocios. Los negocios
existen porque proporciona beneficios sociales
 Es necesario evitar o anticipar a la regulación gubernamental o intervenciones
externas para sanar la omisión de las organizaciones
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AD SOCIAL EMPRESARIAL?

Somos conscientes de que solamente las compañías responsables, ecológicas y


sociales pueden ser globalmente competitivas y acertadas al largo plazo Thomas
Weber (2007). Lo primero que habría que decir es que el término "responsabilidad"
significa rendir cuentas de las propias actuaciones y asumir sus consecuencias.
Cuando los sujetos actúan (y los sujetos pueden ser los individuos o las empresas,
como en este caso), esa actuación produce unos resultados que pueden ser positivos o
negativos. Ser responsable, entonces, consiste en tener la capacidad de vislumbrar los
resultados de las actuaciones o comportamientos y, una vez realizados, estar
dispuestos a aceptar sus consecuencias. La Real Academia Española, por su parte, en
su Diccionario de la Lengua Española, define la responsabilidad como "la capacidad
existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente". La responsabilidad social empresarial, pues, está en relación
con el reconocimiento y la aceptación, por parte de la empresa, de los efectos que su
actividad produce en el entorno social, entendido éste desde tres dimensiones
diferentes: lo humano, lo ecológico y lo comunitario. Para el Banco Interamericano
de Desarrollo -BID- (2007): La responsabilidad social empresarial es un enfoque que
se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el
respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Esta
estrategia aplicada a la toma de deci- 5 3 Ética y Responsabilidad Social de las
empresas siones y las operaciones de las empresas aumenta el valor agregado y de
esa manera mejora su competitividad. Por su parte, Business FOR Social
RESPONSABILITY (2006), entidad creada en San Francisco en los años 90 y que
hoy cuenta con más de 400 organizaciones afiliadas, define la responsabilidad social
empresarial como "un conjunto integral de políticas, prácticas y programas que
obtienen éxito financiero y al mismo tiempo honran los valores éticos y respetan a las
personas". Ahora bien, en los inicios del siglo XXI, la responsabilidad social
empresarial parece ser un proceso irreversible. Así lo demuestran hechos como los
siguientes: el lanzamiento del Global Compact o Pacto Mundial en el 2001, la
publicación del Libro Verde de la Comunidad Económica Europea en el 2002, los
Reportes de sostenibilidad con carácter obligatorio en Francia en el 2004, y la norma
ISO 26000 sobre Responsabilidad Social Empresarial, planeada para el 2008. Otro
ejemplo de la fuerza que está tomando el tema de la Responsabilidad Social
Empresarial, lo constituye la norma SA 8000 creada por la servicio de asociación
International (SAI). Esta norma, diseñada para ser aplicada en la Comunidad
Económica Europea, expresa claramente unos lineamientos básicos que se deben
tener en cuenta a la hora de formular un programa de responsabilidad social
empresarial dentro de cualquier organización, a saber (Gutiérrez y Martínez, 2007):
1. Prohibición del trabajo infantil. 2. Prohibición del trabajo forzado. 3. Promoción
de la salud y la seguridad en el trabajo. 4. Respeto a la libertad de asociación y
derecho de negociación colectiva. 5. Prohibición de la discriminación. 6. Claridad en
las medidas disciplinarias. 7. Respeto de los horarios de trabajo. 8. Remuneración
justa y digna. 9. Calidad en los sistemas de gestión. 5.

LA ÉTICA

La ética constituye el conjunto de valores o principios morales que definen lo que es cierto
o errado para una persona, grupo u organización. La conducta ética sucede cuando la
organización incentiva a sus miembros a que se comporten éticamente de forma que los
miembros acepten y sigan dichos valores y principios.

Las prácticas éticas en los negocios benefician a la organización entre aspectos:

 Aumento de la productividad:
Cuando la administración enfatiza la ética en sus acciones frente a sus socios, los
empleados son afectados directa y positivamente.

 Mejora de la salud organizacional:


 Prácticas administrativas éticas mejoran la salud organizacional y afectan a los socios
externos, como proveedores o clientes.

 Minimización de la reglamentación gubernamental:


Cuando las organizaciones son confiables en a la acción ética, la sociedad ya lo presiona
por una legislación que regule más intensamente los negocios.

CÓDIGO DE ÉTICA

La ética influye todas las decisiones dentro de la organización. Muchas organizaciones


tienen su código de ética, como una declaración formal para orientar y guiar la conducta de
sus socios.

La ética influye todas las decisiones dentro de la organización. Muchas organizaciones


tienen su código de ética, como una declaración formal para orientar y guiar la conducta de
sus socios. Para que el código de ética estimule decisiones y conductas éticas de las
personas se requiere de dos providencias:

1. Las organizaciones deben comunicar su código de ética a todos sus socios, es decir,
las personas dentro y fuera de la organización
2.  Las organizaciones deben recuperar continuamente conductas éticas de sus socios,
por el respeto a sus valores básicos o adoptando prácticas transparentes de negocios
El razonamiento crítico sobre la ética es un esfuerzo para ser o al menos parecer
socialmente responsables, hablar de ética es entrar a una polémica de que principios utilizar
bajo que preceptos, o con que valores predicar. Esos dilemas deben de ser resueltos por los
administradores de las empresas de la manera más adecuada y que beneficie  a empresa.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS MIPYMES

Las micro industrias y pequeñas y medianas empresas (mi pymes), en general,


comparten las mismas obligaciones sociales de las grandes empresas. En tal sentido,
no necesitan una reglamentación especial. Sin embargo, debido a su naturaleza y
peculiaridad deben adaptar las normas y requerimientos de la Responsabilidad Social
Empresarial a su propia realidad. Por otra parte, hay que reconocer que en Colombia,
lamentablemente, el sector empresarial y el sector educativo y académico apenas se
están asomando al tema. Eso explica los pocos desarrollos y los pocos logros que
hasta ahora se han alcanzado en esta materia. Los estudios internacionales
demuestran que, frente a las prácticas de responsabilidad social, las empresas se
ubican en tres niveles, a saber: z Nivel de prácticas operativas. Las empresas de este
nivel tienen poca sensibilidad social, son apáticas, defensivas y pasivas frente al tema
de la responsabilidad social. Cuando actúan lo hacen más por temor a la ley que por
convicción. Nivel de prácticas eficientes. Las empresas de este nivel se caracterizan
por un cumplimiento mínimo de la responsabilidad social empresarial; es decir
implementan las prácticas ya aprobadas y comúnmente aceptadas. No se oponen a la
responsabilidad social empresarial, pero tampoco hacen nada para mejorarla. Nivel
de prácticas responsables. Empresas que se caracterizan por realizar prácticas de
responsabilidades sociales empresariales innovadoras, futuristas y de largo plazo.
Son plenamente conscientes del impacto que generan en el entorno social en el que
operan. Tienen una alta sensibilidad social. Según Gustavo Yepes (2007: 216), en
Colombia la mayoría de las mipymes se ubican en el primer nivel; es decir, en el
operativo, pues desconocen su entorno y los efectos de sus acciones y se encuentran
tan preocupadas por resolver las dificultades internas que son sorprendidas por
válidas reglamentaciones que, en la mayoría de los casos, no están interesadas en
cumplir, pues no representan para ellas sino el incremento de los gastos y egresos
mensuales y por eso su reacción es en contra del legislador al cual consideran como
un adversario que sin razón las ataca. 5 4 Pero también hay algunas mipymes
colombianas que se encuentran en el segundo nivel, es decir, el de las prácticas
eficientes. A este grupo pertenecen empresas que han empezado un proceso
descontrolado de crecimiento que las obliga a incrementar su operación, debido a su
creciente participación en el mercado (Yepes, 2007). Finalmente, la tendencia
general de las mipymes, esbozada por Yepes, fue ratificada por una investigación
reciente realizada por dos estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas
de la Universidad de La Salle. El estudio titulado "Descripción de la responsabilidad
social empresarial en el entorno administrativo de las empresas de familia del sector
curtiembre del municipio de Villa pinzón, Cundinamarca", (Gutiérrez y Martínez,
2007), demostró que estas microempresas: z Poseen bajo conocimiento en cuanto a
responsabilidad social empresarial. No tienen orientación hacia la responsabilidad
social empresarial. No poseen patentes.

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial sólo es posible a partir de la generación y


aceptación de dos nuevos escenarios. Por un lado un nuevo enfoque de la actividad
económica que, a diferencia de la teoría clásica, ponga el énfasis en la denominada
economía social. Por otro lado, una nueva concepción de la noción de desarrollo, ya
no entendido como progreso económico, sino fundamentalmente como desarrollo a
escala humana. La Responsabilidad Social Empresarial es en última instancia una
responsabilidad moral. En ese sentido, tal responsabilidad hace parte de un campo
mucho más amplio de la actividad económica que se conoce con el nombre de ética
empresarial. En otras palabras, la Responsabilidad Social Empresarial sólo se
entiende y sólo se explica en el contexto de una ética de las organizaciones. Por eso,
antes de hablar de responsabilidad habría que hablar de ética. Aquella es una
expresión particular de ésta. La ética empresarial es una ciencia aplicada que toma
unos principios éticos universales como el bien, la utilidad, la rectitud y la justicia,
por ejemplo, y los incorpora al ámbito empresarial. Es un tipo de reflexión cuyo
propósito principal consiste en humanizar la empresa, preservar el medio ambiente y
defender la comunidad. Para ser realmente efectiva la ética empresarial debe
convertirse en una herramienta de gestión que les permita a los directivos tomar
decisiones justas y prudentes. Esto es más factible cuando las empresas se han
preocupado por forjar una cultura ética empresarial, que se refleja en la existencia de
un clima laboral saludable, un código de ética de la empresa, un comité de ética y una
asesoría a la organización en asuntos éticos. La empresa en nuestros días tiene una
responsabilidad enorme en la tarea de mejorar el medio ambiente. Esta
responsabilidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento
de la legalidad vigente al respecto. La Responsabilidad Social Empresarial es el
reconocimiento y la aceptación por parte de la empresa, de los efectos que su
actividad produce en el entorno social, entendido éste desde tres dimensiones
diferentes: lo humano, lo ecológico y lo comunitario. Las micro industrias y
pequeñas y medianas empresas (mipymes), en general, comparten las mismas
obligaciones sociales de las grandes empresas. En tal sentido, no necesitan una
reglamentación especial. En Colombia la Responsabilidad Social Empresarial es un
tema nuevo y de escasa profundización. Eso explica los pocos desarrollos y logros
que hasta ahora se han alcanzado en esta materia.

Bibliografía

https://www.google.com/search?
q=etica+y+responsabilidad+social+de+la+administracion&oq=etica+y+responsabili
dad+social+de+la+administracion&aqs=chrome..69i57j69i60.7274j0j7&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=
%C3%89tica+empresarial+y+responsabilidad+social+scielo&sa=X&ved=2ahUKEw
iggvTn0M_zAhWASjABHQVJBesQ1QJ6BAgcEAE&biw=1366&bih=657&dpr=1

También podría gustarte