FUNDAMENTACIÓN BÁSICA DE FUTBOL PARA MUJERES CAMPESINAS DE
LA VEREDA SALAZAR MUNICIPIO DE YUMBO, VALLE DEL CAUCA
Anteproyecto de grado para optar por el título de Profesional en Entrenamiento Deportivo
Mateo Alvarez López
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y SUBLÍNEA
POPAYÁN
Julio de 2021
FUNDAMENTACIÓN BÁSICA DE FUTBOL CON MUJERES CAMPESINAS DE
LA VEREDA SALAZAR MUNICIPIO DE YUMBO, VALLE DEL CAUCA
Mateo Alejandro Alvarez López
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA
DEL CAUCA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TIPO DE INVESTIGACIÓN: BÁSICA O APLICADA
Julio de 2021
Tabla De Contenido
Planteamiento Del Problema 5
Formulación pregunta de investigación 5
Estado Del Arte 8
Justificación 12
Objetivos 14
Objetivo General 14
Objetivos Específicos 14
Metodología 15
Metodología de investigación 15
Enfoque 15
Diseño 15
Tipo de estudio 15
Variables de estudio 16
Universo de estudio 16
Población 16
Muestra 16
Criterios de inclusión 16
Criterios de exclusión 16
Procedimientos 17
Procedimientos de medición 17
Procedimientos de intervención 17
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18
Aspectos Éticas 18
Productos Esperados 20
Cronograma 21
Bibliografía 22
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte es una de las formas que usan las comunidades rurales para integrarse y
divertirse, consolidándose como una actividad de unión comunitaria y esparcimiento, para
grandes y chicos, tanto que es común escuchar que se programen campeonatos y encuentros
entre equipos de distintas veredas, corregimientos y municipios, estos encuentros permiten
que la comunidad pueda relacionarse y convoca a la unión y la sana diversión.
Pero estas prácticas deportivas en las zonas rurales en muchas ocasiones se tornan en
un desafío para quienes se comprometen y desean desarrollar algún deporte y más para las
mujeres, ya que como es sabido en las zonas rurales no se cuenta con equipamiento
deportivo; en cuanto a esto se puede decir que no hay escenarios deportivos adecuados y en
muchas ocasiones quienes practican deportes no cuentan con medios de transporte propios
y menos existe un transporte o alumbrado público, por otro lado los lugares en donde se
practica no tienen las condiciones más idóneas, sumado a todo lo que ya se ha expuesto, las
horas que dedican a la práctica del deporte en particular las mujeres no son suficientes
debido a las jornadas laborares y las ocupaciones del hogar y se suma a esto la falta de
recursos y en algunos casos la fuerte imposición de la voluntad patriarcal debido a la
cultura, todos estos factores influyen en gran medida en la práctica del deporte por parte de
las mujeres en las zonas rurales y particularmente la práctica del futbol.
Al respecto es importante retomar lo expuesto por María Camila Vargas Peña en su
artículo, Realidad social y cultural de la práctica del futbol femenino en la ciudad de Tunja
(2020) en donde intenta dar a conocer la perspectiva de la sociedad y de las mujeres que
practican el futbol en la ciudad de Tunja, en su artículo recoge opiniones de la gente en
general y también la de jugadoras de futbol para establecer, cual es la realidad de la práctica
del futbol femenino. Por otro lado es importante revisar otras perspectivas como la de
González (2018) quien indica al respecto de la práctica del futbol en el ámbito rural por
parte de las mujeres que es un desafío no solo por las condiciones topográficas sino por la
cultura tradicional que establece una fuerte influencia patriarcal:
“El fútbol en mujeres es un fenómeno sociocultural muy criticado por la población, ya
que se encuentran una serie de factores que intervienen en su práctica y evolución
debido a que, en la historia, es muy poco el conocimiento que se tiene del deporte
femenino en el país. La práctica del fútbol crea una relación importante con las mujeres
adolescentes y adultas puesto que son ellas quienes enfrentan una serie de conflictos en
los que existe cierta dificultad para ser abordados y es en estas situaciones donde
pueden acarrear como consecuencia una serie de desequilibrios emocionales, los cuales
afectan a la mujer en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve.”
2. ESTADO DEL ARTE
Es importante conocer sobre el futbol femenino, a nivel mundial, al respecto
teniendo en cuenta lo escrito por María Camila Carrillo Briceño en su trabajo de grado
titulado Fútbol femenino en Colombia: más que un partido de 90 minutos, se estima que la
participación de la mujer en el mundo del futbol se remonta al año 1863, año en el que se
definen normas para evitar la violencia en la práctica de este deporte con el fin de ser
aceptado socialmente para ser practicado por las mujeres, haciendo que paulatina mente
tomara auge en todo el mundo, tanto que el primer Mundial de Mujeres se llevó a cabo para
1991, por lo que desde ese año se han realizado 7 mundiales femeninos, para esta época el
futbol femenino se ha consolidado a nivel mundial.
Como lo plantea María Camila Carreño, quien retoma de Rosero, que en Colombia
solo hasta el año 1991 y gracias a la División del Futbol Colombiano que organizo torneos
para la participación femenina, no solo en el rol de jugadoras sino como técnicos,
monitoras, árbitros y dirigentes.
Así se desarrolló el futbol femenino en el país: “El mejor resultado que ha
conseguido la selección femenil han sido los subcampeonatos de la Copa América
Femenina en las ediciones 2010 y 2014. En categorías inferiores se coronaron campeonas
del Sudamericano Femenino Sub-17, convirtiéndose en la primera selección de Sudamérica
en lograrlo y en el Sub-20 fueron subcampeonas. A raíz de estos buenos resultados, a
mediados de 2016 múltiples jugadoras solicitaron a la Dimayor6 el establecimiento de una
liga profesional femenina y fue así que a finales del mismo año se llevó a cabo el
lanzamiento oficial del campeonato en Cartagena. Este se lanzó con la idea de que tendría
una periodicidad anual a partir de febrero del año 2017. Con esto también se anunció la
formación de la comisión de fútbol femenino, encargado de estructurar el campeonato a
partir de dicho momento (Prieto, 2019).”
Para realizar este trabajo de investigación se hace indispensable tener en claro
algunos conceptos fundamentales que serán utilizados durante la elaboración de este
escrito:
Deporte: Es importante para la investigación tener en claro el concepto de deporte,
por ello cuando se hable de deporte se entenderá que este término es utilizado haciendo
referencia a la actividad física en el caso particular de este trabajo la practica del fútbol, que
será tomado como practica para el mejoramiento de la condición física, forma de recreación
y unión, teniendo en cuenta la definición que hace de este término el comité Olímpico
Internacional; el deporte en términos generales se reduce a una actividad que se practica de
manera regular, que generalmente es de naturaleza competitiva y que ayuda a mejorar la
condición física de las personas que lo practican, hoy por hoy el deporte abarca distintas
áreas de la sociedad, ya que actualmente puede ser una práctica recreativa, un espectáculo o
un estilo de vida.
“El término es derivado del español antiguo deportarse ‘divertirse’,
‘descansar’, voz patrimonial del latín deportare ‘trasladar, transportar’. En la acepción
‘actividad o ejercicio físico’, deporte es calco (s. XX). Se define como la actividad física
realizada por una o un grupo de personas siguiendo una serie de reglas y dentro de un
determinado espacio físico.” https://conceptodefinicion.de/deporte/ (Adrián, Rossana.
(Última edición:10 de febrero del 2021). Definición de Deporte. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/deporte/. Consultado el 28 de junio del 2021)
Perez Flores ,A. M y Muñoz Sanchez, V. M. (2018) El deporte en la época actual es
una actividad generadora de relaciones sociales y está inseparablemente unida a la gestión
de identidades colectivas y personales, al mismo tiempo que incorpora notables ventajas al
beneficio del capital social creado con su práctica.
Deportes En Conjunto: El deporte colectivo puede entenderse como la practica de
un deporte entre equipos opuestos, donde los miembros de cada uno interactúan entre ellos
de forma simultánea con el propósito de lograr un objetivo. Generalmente los jugadores de
los equipos mueven una pelota u objeto siguiendo una serie de reglamentaciones
preestablecidas a cada practica deportiva en conjunto, con el fin de sumar puntos, como en
el caso que nos atañe el fútbol. (https://viviendolasalud.com/ejercicio-fisico/deportes-
colectivos ) Artículo de Mercè Bou
Hernandez 2012 define los deportes colectivos como aquellos en que la acción de
juego es el resultante de la interrelación entre participantes, producida de manera en que un
equipo coopera entre sí, para oponerse a otro que actúa también en cooperación y que a su
vez se opone al anterior.
Fútbol: La palabra fútbol ya es muy popular e imposible no conocer de que se esta
hablando cuando es usada, aunque en otros lugares es conocido este deporte como
balompié o soccer, esta practica deportiva se lleva a cabo en un campo de grama, en donde
dos equipos rivales conformados por 11 jugadores cuyo objetivo es el dominio de un balón
que debe ser introducido en la partería del equipo contrario anotando un gol, para llegar a
este resultado los jugadores harán uso principalmente de sus pies aunque pueden utilizar su
cabeza o el resto del cuerpo si es posible dejando por fuera las manos y los brazos, para no
incurrir en una falta o penalización. En general es un deporte en donde el trabajo en equipo,
las tácticas y estrategias son necesarias para lograr durante los 90 minutos de juego el
mayor número de goles, según lo indica el articulo Qué es Fútbol.
https://www.significados.com/futbol/ Fecha de actualización: 06/06/2019. Cómo citar:
"Fútbol". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/futbol/ Consultado: 28 de junio de 2021, 12:14 pm
3. JUSTIFICACIÓN
4. Teniendo en cuenta la popularidad del fútbol no es extraño que en casi cualquier
lugar del país se practique, es así como en la Vereda Salazar también se puede
encontrar a las personas jugando al fútbol, pero en especial esta práctica ha tenido
acogida en las mujeres de esta región, tanto que lo practican de manera amateur lo
que ha generado una fuerte unión en la población femenina y un gran sentido de
pertenencia a su vereda, por sentir que pueden representar a su población además
han creado un espacio de integración y actividad física para ellas, liberándose un
poco del agobio de las ocupaciones del hogar y las labores del campo.
5. Lo que motiva el querer realizar este trabajo de grado con la población rural de la
vereda Salazar es haber evidenciado de manera presencial el gran interés de esta
población femenina por practicar el fútbol, pese a sus complejas jornadas laborales,
al largo desplazamiento para llegar al lugar donde practican y en algunas ocasiones
a las objeciones de familiares, en una entrevista, aseguran que practican este deporte
porque no necesitan invertir económicamente demasiado y es fácil de jugar.
6. Es pertinente apoyar este tipo de proyectos en la zona rural teniendo en cuenta que
en la zona rural el fútbol ha sido catalogado por mucho tiempo como un deporte
masculino y de acuerdo a la gran cantidad de mujeres que realizan la práctica de
este deporte en los últimos años es evidente como se han generado esas rupturas en
cuanto a los paradigmas sociales que se han construido por mucho tiempo.
7. Este proyecto de fundamentación básica en el fútbol se realizará en esta población
porque debido a las observaciones que se han realizado se puede evidenciar interés
de la población femenina por este deporte y también porque es notable que su
conocimiento y su rendimiento deportivo es deficiente, pero puede mejorar si
cuentan con el apoyo necesario.
8. OBJETIVO GENERAL
Implementar un programa de fundamentación básica de fútbol con mujeres
campesinas de la vereda Salazar del Municipio de Yumbo, Valle del Cauca.
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el conocimiento teórico práctico del fútbol en las mujeres de la vereda
Salazar municipio de Yumbo valle del cauca
Diseñar sesiones de entrenamiento acorde a las necesidades de la población objeto
de estudio con el fin de obtener resultados óptimos.
Evaluar la evolución de las mujeres participantes en cuanto a la fundamentación
teórico-práctica del fútbol en base a los resultados obtenidos en los cuestionarios.
10. METODOLOGÍA
Metodología de investigación
Enfoque: Es de enfoque cuantitativo, que según Hernández, Fernández y Baptista
(2014) es cuando “los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos” (p.5). Esta propuesta busca
valorar la resistencia aeróbica y anaeróbica, de esa manera cuantificar los datos y
posteriormente realizar un análisis estadístico.
Diseño: El diseño de la investigación es cuasi experimental que según Pedhazur y
Schmelkin (como citó en Bono, 2012) es aquel:
que posee todos los elementos de un experimento, excepto que los sujetos no se
asignan aleatoriamente a los grupos. En ausencia de aleatorización, el investigador se
enfrenta con la tarea de identificar y separar los efectos de los tratamientos del resto de
factores que afectan a la variable dependiente (p.3).
En este estudio se ejecuta una intervención para analizar los efectos sobre variables
velocidad de reacción, pase, conducción, recepción y el género.
Tipo de estudio: El tipo de estudio es longitudinal que para Delgado y Llorca
(2004) “implica la existencia de medidas repetidas (más de dos) a lo largo de un
seguimiento” (p.141). En esta investigación se realizan dos mediciones antes y después de
aplicar el método mixto.
Variables de estudio: Variable dependiente (Resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica)
y Variable independiente (Método mixto)
Universo de estudio. Se hace referencia a los sujetos que intervendrán en la investigación.
Población Y Muestra. La población son mujeres campesinas de la vereda Salazar Yumbo,
que se encuentran entre las edades de 40-50 años, residentes en la vereda Salazar- Yumbo
que practican fútbol.
Criterios de inclusión
Hacer parte de la Vereda Salazar o sus alrededores
Hacer parte de la lúdica deportiva de la Vereda Salazar
Criterios de exclusión
Tener alguna falencia como obesidad, sobrepeso, poca actividad física
(sedentarismo)
Poseer alguna enfermedad no transmisible ya sea cardiovascular o respiratoria
Técnicas e Instrumentos de recolección de información. para la recolección y estudio de
los datos se conveniente el uso de cuestionarios que se diseñaran de acuerdo a los datos
que se desean recaudar para la investigación.
Procedimientos
Procedimientos de medición. El proyecto, de investigación método mixto, se ejecutará
mediante cronogramas y un plan de entrenamiento o sesiones, aplicado desde el inicio del
mes en que se inicien las sesiones y al finalizar la misma que es un periodo de tres meses,
las sesiones se realizarán de tres a cuatro veces a la semana en un tiempo límite de 2 horas
en las que se evaluara el proceso; cómo va el desarrollo físico del deportista para establecer
si ha mejorado su rendimiento, además las actividades deportivas se desarrollarán en
espacio abierto (cancha) para que lograr una mejor ejecución de los ejercicios que se
planteen.
Procedimientos de intervención. Gracias a las observaciones es recomendable por parte
del investigador realizar un trabajo de inducción a los fundamentos del futbol a la población
con la que se trabajara, con el finde lograr una adaptación que permita un ritmo moderado
que poco a poco lleve al logro de una resistencia física a largo plazo, esto facilitara el
trabajo de conducción de balón ya que aumentara la capacidad de reacción del cuerpo al
momento de hacer manejo del balón, permitiendo el pensar los movimientos y acciones
logrando resistencia y la buena recuperación del Corazón, pues contribuye a mejorar la
capacidad física del deportista y evalúa el estado en el que se encuentra el organismo.
Los beneficios de la practica del futbol son muchos y no solo a nivel físico sino
mental y social por ello estas iniciativas y más en la población del sector rural necesitan el
apoyo y atención para que se fortalezcan y se expandan a otros lugares con el fin de
conseguir beneficiarse.https://mundoentrenamiento.com/beneficios-del-futbol-para-la-
salud/ Beneficios del fútbol para la salud, por Israel Castillo 25 junio, 2015
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos.
Para la recolección de datos que servirán al desarrollo de la investigación es
pertinente indicar que se utilizara como insumo fundamental el desarrollo de cuestionarios
que permitirán la valoración y evaluación de las acciones que se lleven a cabo con la
población que intervendrá en la el trabajo a realizar, sumado a estos cuestionarios se hace
indispensable el diseño de programas de fundamentación deportiva acorde a la valoración
inicial.
Aspectos éticos
Es indispensable siempre tener en cuenta los derechos de los terceros y el respeto
por su intimidad por lo que es importante tener en cuenta los siguientes aspectos en cuanto
a la información que se recoja de los sujetos que intervienen en la investigación.
1. La necesidad de contar con consentimientos informados 1. Debe recogerse
documento en que la persona que participa en el estudio confirma su acuerdo en hacerlo
recogiendo su identificación y firma. Ello obliga a informarle previo a su firma, qué va a
hacer, cómo, cuándo, dónde y cuánto tiempo aproximadamente le va a ocupar. En el caso
de menores de edad o personas sin capacidad legal, debe cumplimentarse por el/la tutor/a
legal.
2. La necesidad de comunicar y preservar cuantos preceptos legales sea necesario
con relación a la protección de datos de carácter personal. Indicar cómo se mantendrá la
confidencialidad de la información de los participantes y la custodia de los datos recogidos
de acuerdo con lo establecido en: a. Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de
regulación del tratamiento automatizado de datos de carácter personal.
http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf b. Real Decreto 994/1999
de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los
ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal.
11. PRODUCTOS ESPERADOS
● Generar conciencia que a través del deporte se generan espacios idóneos para una
convivencia e interacción social siempre y cuando no se excluyan personas por sus
diferencias individuales.
● Obtener un documento basado en teóricos donde se hable de la importancia de
generar métodos de entrenamiento adecuados para la población de la zona rural
● A Partir de la investigación y de la aplicación de esta evidenciar óptimos resultados
en cuanto a las bases del fútbol en las mujeres campesinas de la vereda Salazar.
12. CRONOGRAMA
Cronograma
Actividades 2020
AB MA JUN JUL AGO SEP OCT NOV
R Y
Planteamiento del
trabajo de
investigación.
Realización y
entrega de
anteproyecto.
Implementación y
desarrollo de la
metodología.
Resultados y
análisis de
resultados.
Discusión y
recomendaciones.
Entrega de informe
final.
13. PRESUPUESTO
Se tiene en cuenta los recursos según metodología.
Presupuesto Del Proyecto
Valor Valor
Ítem Cantidad Descripción
Unitario Total
Pagos De Servicios Externos
Subtotal
Equipos De Laboratorio y Campo
Subtotal
Insumos De Laboratorio y Campo
Subtotal
Software
Subtotal
Insumos De Oficina
Subtotal
Pasajes y Viáticos
Subtotal
Impresos y Publicaciones
Subtotal
Talento Humano
Subtotal
Total Del Proyecto
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo Briceño María Camila, (03-30-2020). Trabajo de grado titulado Fútbol femenino
en Colombia: más que un partido de 90 minutos, Universidad del Rosario, Bogotá D.C.
Cano Pérez Daniela Andrea. El Fútbol Profesional Femenino en Colombia: Una Mirada
Politológica. (2020). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
González Sánchez, D. C. (2018): Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres,
feminidades, cuerpo y deporte (trabajo de grado pregrado). Universidad Icesi, Santiago de
Cali, Colombia.
Perez Flores ,A. M y Muñoz Sanchez, V. M. (2018). Deporte, cultura y sociedad: un estado
actual de la cuestión, Revista de humanidades, n.34,pp. 11-38, ISSN 1130-5059 ( ISSN-e
2340-8995)
Garcia molina, A.J. y Gallego Jimenez de Z.A.L (2019).Fútbol sala: táctica defensiva.
Editorial paidotribo.
https://mundoentrenamiento.com/beneficios-del-futbol-para-la-salud/ Beneficios del fútbol
para la salud, por Israel Castillo 25 junio, 2015
https://www.significados.com/futbol/ Fecha de actualización: 06/06/2019. Cómo citar:
"Fútbol". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/futbol/ Consultado: 28 de junio de 2021, 12:14 pm
(https://viviendolasalud.com/ejercicio-fisico/deportes-colectivos) Artículo de Mercè Bou