Taller N° 3 de filosofía grado 1101
Tercer periodo
Profesor José Cifuentes Triana
“No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros”
Jean Paul Sartre
Para la realización del taller tiene un tiempo estimado de 20 minutos, recuerde que
si utiliza los motores de búsqueda debe hacer la respectiva citación para no cometer
una falta de orden académico.
1- ¿Qué es el existencialismo como corriente filosófica?:
Pensamiento basado en la idea general que el hombre primero existe y luego se
sabe quien es o que es, con base a su esencia y existencia. Y ¿Qué es la
existencia?, es todo aquello que no evidenciamos; como el ser, lo propio de la
nada, el infinito, la muerte, los convencionalismos de la sociedad, etc…
Los filósofos existencialistas, buscan una ética universal y válida para todo ser
humano, con oposición en contra de las múltiples morales. Por tanto no se
refiere a ninguna escuela filosófica homogénea o sistematizada, si no, trata de
un periodo de la filosofía como contemporánea. Oponiéndose a la filosofía
tradicional.
2- ¿Cuáles son las principales características del existencialismo?
● Primero la existencia del ser que su esencia.
● El hombre con un pensamiento responsable
● Búsqueda de respuestas a preguntas existenciales
● Ven al hombre como un ser dotado de libertad
● Se divide en el existencialismo ateo, agnóstico y cristiano
● Un pesimismo en sus ideas
● La angustia más la razón y la frustración son la base para descubrir la
realidad
● El hombre es existencia y realidad
● El mundo es absurdo y el hombre posee pasiones inútiles
● La existencia sólo es referente al ser humano
● El ser humano como universo propio
● La epistemología como rama filosófica de mayor integridad
● La libertad no es poder elegir si no que el tener que hacerlo
● El hombre existe desde que se concibe pero se define desde que se quiere
3- ¿Cuál es el existencialismo de aporte de Jean Paul Sartre?:
Uno de los más reconocidos representantes de este periodo filosófico, Puesto que
más allá de su frase más conocida “El hombre no es otra cosa que lo que él se
hace”, también como evidencia en sus obras los ideales existencialistas.
Para entender el pensamiento de Sartre se debe tener en cuenta el significado de
un ser en sí, los cuales según él, son aquellos seres que carecen de conciencia
(diferente del hombre). El ser humano, como quien posee conciencia y por tanto
es un ser para sí, indefinido y que se construye a partir de sus decisiones y sus
actos.
Al ser ateo, Sartre no considera que exista algún Dios que nos haya creado, por
tanto la vida del ser humano no tiene un propósito definido por algún poder
superior. Brindando completa libertad al ser humano en su propósito de vida, asi
que los seres humanos primero existen y luego seleccionan su propósito, es
decir la esencia.
4- ¿Qué relación hay entre humanismo y existencialismo?
Para entender la relación entre estos dos conceptos se debe analizar el significado
general de cada uno de estos.
● Humanismo: Un pensamiento crítico más allá de los dogmas o tradiciones
impuestas, implica todo conocimiento que identifica a un ser humano como
propio y natural. Y se caracterizó por “tener libertad de pensar más allá de
cualquier creencia”.
● Existencialismo: Estudio de una condición humana, las emociones, el
compromiso individual y la libertad. El hombre posee el papel de individuo y
se distingue al mismo como un ser sin ataduras y autoconsciente como
responsable de sus acciones.
Por tanto la relación entre humanismo y existencialismo, es el hecho de ver al ser
humano como alguien libre, más allá de lo impuesto por la sociedad, es alguien que
razona y piensa por sí mismo, es decir no pierde su esencia como ser individual. A
diferencia de los objetos y otros seres vivos, el ser humano no se atiene a sus
instintos, si no que, es capaz de controlar a estos y poseer la moral para ser
consciente de sus acciones y la afección de estas en el medio.
5- Exprese su postura frente al existencialismo
El existencialismo posee puntos relevantes en los cuales baso mi pensamiento, es
justo el poseer cierta libertad más allá de lo que nos impone un ente superior, ya
que nos hace seres que son capaces de ver, conocer, e identificar aquello que
los rodea, también veo cierta verdad en el hecho de que nuestra esencia primero
se basa en un cuerpo y luego en lo que somos como tal, el punto débil es dicha
idea es que a ciencia exacta no tenemos idea de donde venimos, como el
universo, por tanto si se buscara con esta filosofía explicar el origen, no se
lograra, puesto que es algo que según estudios primero existió como tal, como
igualmente se aplica al cuerpo, primero debió existir algo para poder nombrarlo.
La problemática en esta idea del hombre libre, es la creación de morales
obstinadas, rebeldes y sin temor de lo que pase consigo después de la muerte,
en religión lo que se conoce como “el temor de Dios”. Se pierde la conciencia,
que ha ganado por sus decisiones y se ve a sí mismo como un “mini dios”. sin
escuchar la opinión del otro, sin ser noble ni compasivo por el dolor ajeno.
Lo llamo las ataduras de la libertad, el candado de la razón y la llave que no encaja
en la compasión.