UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Clase: Control Estadístico de Calidad
Profesor: Felipe de Jesús Rivera Viezcas
No. de Tarea: #4 Número de Equipo: #10
Nombres: Matrículas:
Kevin Gabriel Calvo Reyes 1682095
María de la Luz Casillas Cano 1830366
Jonathan Absalón Galindo 1843434
Eduardo Castellanos Osorio 1938347
Carrera(s): Semestre(s):
IMA 9no.
IMA 7mo.
IMA 7mo.
IMA 8vo.
Grupo: 009 Día de la Semana: Jueves Horario: V4-V6
Introducción
Una necesidad muy frecuente en los procesos consiste en evaluar la variabilidad y
tendencia central de una característica de calidad, para así compararla con sus
especificaciones de diseño. Cuando la capacidad de un proceso es alta, se dice
que el proceso es capaz, cuando se mantiene estable a lo largo del tiempo, se
dice que el proceso está bajo control, cuando no ocurre esto se dice que el
proceso no es adecuado para el trabajo o requiere de inmediatas modificaciones.
A continuación, se describe un proceso real que se desea controlar, sus
datos y sus especificaciones.
1. Información general del proceso a controlar.
Descripción del proceso de las centrales termoeléctricas tipo vapor
Una central termoeléctrica de tipo vapor es una instalación industrial en la que
la energía química del combustible se transforma en energía calorífica para
producir vapor, este se conduce a la turbina donde su energía cinética se
convierte en energía mecánica, la que se transmite al generador, para producir
energía eléctrica.
Secuencia de transformaciones de energía
Centrales termoeléctrica tipo vapor
Estas centrales utilizan el poder calorífico de combustibles derivados del
petróleo (combustóleo, diesel y gas natural), para calentar agua y producir
vapor con temperaturas del orden de los 530°C y presiones entre 120 y 170
kg/cm², para impulsar las turbinas que giran a 3600 r.p.m.
Esquema de una central termoeléctrica tipo vapor
2. Identificación de la variable crítica (medible) a controlar.
La variable crítica será la temperatura que entra a la turbina de alta presión.
Esta debe estar a los 537°C para el correcto funcionamiento, aprovechamiento
y tiempo de vida de la turbina.
3. Instrumento de medición que se utilizará.
Termopares:
Estos instrumentos están basados en el principio de la termoelectricidad.
Descubierto por seebeck en 1821 quien descubrió que cuando 2 metales
diferentes son unidos en un extremo y este es sometido a calor, se desarrolla
una diferencia de potencial entre los extremos libres que es proporcional a la
temperatura.
El extremo donde se encuentran unidas las 2 puntas de los alambres se les
denomina juntas de medición (punta caliente) se conecta un mili voltímetro o
un potenciómetro en el extremo libre, el cual mide la fuerza electromotriz
4. ¿Cuáles son las especificaciones y/o tolerancias que se tienen para
esta variable?
No son recomendables variaciones superiores a los ± 22 grados.
Los datos recolectados son los siguientes:
NUMERO
DEL DIA X1 X2 X3 X4 X5 Rango Promedio
SUBGRUPO
1 01-jun-07 549 545 547 549 540 9 546
2 02-jun-07 544 546 554 542 550 12 547.2
3 03-jun-07 549 554 540 539 547 15 545.8
4 04-jun-07 550 543 535 546 541 15 543
5 05-jun-07 541 548 543 550 548 9 546
6 06-jun-07 550 552 545 535 544 17 545.2
7 07-jun-07 548 545 535 545 548 13 544.2
8 08-jun-07 535 550 541 552 549 17 545.4
9 09-jun-07 554 552 554 550 553 4 552.6
10 10-jun-07 546 542 540 543 545 6 543.2
11 11-jun-07 550 550 554 550 547 7 550.2
12 12-jun-07 550 539 550 549 541 11 545.8
13 13-jun-07 540 554 546 540 541 14 544.2
14 14-jun-07 547 545 535 549 547 14 544.6
15 15-jun-07 537 547 541 535 539 12 539.8
16 16-jun-07 543 550 535 545 546 15 543.8
17 17-jun-07 546 542 547 539 535 12 541.8
18 18-jun-07 545 554 554 544 552 10 549.8
19 19-jun-07 549 540 548 550 540 10 545.4
20 20-jun-07 556 547 535 545 535 21 543.6
21 21-jun-07 547 550 542 547 541 9 545.4
22 22-jun-07 539 552 535 546 550 17 544.4
23 23-jun-07 543 546 547 550 546 7 546.4
24 24-jun-07 548 549 540 555 548 15 548
25 25-jun-07 546 545 535 549 547 14 544.4
26 26-jun-07 542 540 550 541 548 10 544.2
27 27-jun-07 547 544 546 547 543 4 545.4
28 28-jun-07 550 547 552 540 545 12 546.8
29 29-jun-07 525 545 554 548 547 29 543.8
30 30-jun-07 545 539 542 549 544 10 543.8
Promedio: 12.33 545.34
1.- Obtenga la Capacidad del Proceso (6σ).
d2=2.326
.
𝜎= = = 5.3009
.
6𝜎= 5.30 x 6 = 31.8054
Cp= = = 0.6917
.
2.- Determine si este proceso es capaz de satisfacer las especificaciones
establecidas e indique el porqué. (Utilice los 2 Índices de Capacidad Cpk).
(𝐿𝐸𝑆 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) (𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝐿𝐸𝐼)
𝐶 = 𝐶 =
3𝜎 3𝜎
LES= 537°C + 22°C= 559°C
LEI=537°C – 22°C= 515 °C
Promedio= 545.34
3σ= 15.75
(𝐿𝐸𝑆 − 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) (559 − 545.34)
𝐶 = = = 0.8673
3𝜎 15.75
(𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝐿𝐸𝐼) (545.34 − 515)
𝐶 = = = 1.9263
3𝜎 15.75
El proceso no es capaz de satisfacer las necesidades ya que el valor de 𝐶 no
es igual o mayor a 1.0
3.- Si Usted fuera a negociar con el Cliente, ¿Cuál debería de ser la tolerancia
máxima permitida a negociar para que su proceso si sea capaz de satisfacer
las especificaciones? ¿Cuáles serían, por consiguiente, los Límites de
Especificación Superior e Inferior?
𝐶 (3𝜎) + 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 = 𝐿𝐸𝑆
𝐿𝐸𝑆 = 1(3 ∗ 5.3009) + 545.34 = 561.2427
Entonces:
LES=561.2427
LEI=515
Conclusión
Uno de los índices más utilizados es el Cp, que mide la capacidad potencial de un
proceso. Es decir, evalúa si el proceso es potencialmente capaz de cumplir con las
especificaciones del cliente. Para hacerlo, compara la variación tolerada con la
variación real:
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑝 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
Asumiendo, como dijimos anteriormente, una distribución normal, vemos que entre
μ ± 3σ se encuentra el 99,73% de los valores de respuesta. Por este motivo,
decimos que la variación real va a ser ≈ 6σ. No obstante, la variación tolerada no
será otra cosa más que la diferencia entre las especificaciones del cliente. De esta
manera, entendemos al Cp como:
𝐸𝑆 − 𝐸𝐼
𝐶𝑝 =
6𝜎
Entonces, podemos interpretar que lo deseable es que los procesos tengan un
índice Cp mayor a 1 y, por el contrario, si fuese menor a 1, es evidencia suficiente
de que el proceso no será capaz de cumplir con las especificaciones.
Para evaluar la capacidad de procesos no centrados (Cpk), se utilizan dos índices
complementarios: Cpi y Cps. Estos evalúan al proceso contra cada uno de sus
límites, es decir, Cpi mide la capacidad del proceso de cumplir con la
especificación inferior mientras que Cps lo hace con la especificación superior.
En términos prácticos, podemos interpretar los índices a partir de su cálculo:
𝜇 − 𝐸𝐼
𝐶𝑝𝑖 =
3𝜎
𝐸𝑆 − 𝜇
𝐶𝑝𝑠 =
3𝜎
Sin embargo, para expresar la capacidad global del proceso, consideramos el
caso menos favorable: aquel en el cual la media se encuentra más cerca del límite
de especificación. Es decir: el menor valor entre Cpi y Cps. A este valor lo
denominamos Cpk:
𝐶𝑝𝑘 = min(𝐶𝑝𝑖; 𝐶𝑝𝑠)
A fin de apoyar la interpretación del mismo, podemos identificar algunas
consideraciones:
Cp es siempre positivo
Si el proceso está centrado Cpk = Cp
Cpk puede ser positivo, cero o negativo
Si Cpk es cero, el 50% del producto está fuera de especificación
Si Cpk es negativo, más del 50% del producto está fuera de especificación