LA IMPORTANCIA DEL
JUEGO EN LA
PRIMERA INFANCIA
“Juegos y Juguetes”
FUNDAMENTACIÓN:
El juego es la actividad más genuina del niño, es su modo de conocer,
comprender y apropiarse de la realidad. Es una expresión social y cultural que se
transmite y recrea entre generaciones. Los juguetes, además de ser los
instrumentos para el juego, pueden resultar excelentes objetos culturales que
introducen al niño en la comprensión del mundo que lo rodea. Por esto el contacto
con lo propio y lo de nuestros antepasados, revalorizando costumbres, rescatando
juegos tradicionales y jugando activamente, permitirá a los niños desarrollar su
creatividad y su imaginación y enriquecer sus juegos y su interacción con el medio
como miembros de una sociedad y una cultura.
De tal modo, procuramos colaborar en la construcción de una propuesta didáctica
capaz de asumir uno de los compromisos del Nivel Inicial: “alentar el juego como
contenido cultural de valor incentivando su presencia en las actividades
cotidianas”. A la vez que se intenta promover en los alumnos “el disfrute de las
posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas para
enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en iniciativas propias” (Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, Nivel Inicial, 2004).
El juego de apego tiene algunas particularidades que lo diferencian de los juegos
tradicionales: está centrado en el niño y busca fortalecer la conexión, a menudo
involucra la risa, no requiere de ningún equipamiento especial y puede tener lugar
en cualquier parte, en cualquier momento; no es competitivo y no tiene reglas fijas.
La importancia de trabajar las emociones con los niños estriba en que ellos
aprenden a conocerse mejor, a distinguir porqué y cómo se sienten y así
aprenden poco a poco a regular y controlar sus estados emocionales, algo básico
para su bienestar y buen funcionamiento a lo largo de toda la vida.
El juguete es una de las herramientas fundamentales para el juego, le permite al
niño desarrollar la inteligencia, creatividad, sociabilidad, afectividad, el lenguaje, la
motricidad y el aprendizaje de las reglas. Los juegos y los juguetes tienen un papel
muy importante en la vida del niño, ya que favorecen su desarrollo intelectual,
físico, emocional y social. Por esto, es importante propiciar juegos y brindar
juguetes dirigidos a cada edad, y así poder estimular el desarrollo de estas
capacidades, del aprendizaje infantil, y satisfacer las necesidades del niño de
explorar, inventar, crear, imaginar, probar, fantasear, desempeñar papeles,
canalizar tensiones emocionales.
Objetivos:
Que el niño logre:
Experimentar variadas situaciones de juego que les permitan
conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea y
ser cada vez más independientes.
Contenidos:
Integración al grupo de pares.
Construcción compartida y aceptación de normas pautas y límites.
Desarrollo de la imaginación.
Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.
Conocimiento de las reglas del juego.
Actividades:
Juegos con el cuerpo (juegos de movimientos con el cuerpo: jugar con
sus dedos, manos, pies, etc.)
Muñecos y juguetes de goma espuma. Muñecos y juguetes de tacto
suave.
Juguetes con gran contraste de colores y diferentes texturas.
Objetos y juguetes para palpar, tocar y acariciar.
Juegos de curiosidad sobre los objetos (golpear, morder, manipular,
provocar efectos sobre los objetos, etc.).
Juegos de pérdida y recuperación (por ejemplo, ocultar objetos y
descubrirlos después).
Objetos que rueden y se desplacen: pelotas de plástico pequeñas y
grandes de colores vivos, coches, cilindros, etc.
Muñecos y animales de trapo y de peluche, grandes, suaves, con o sin
pelo.
Juegos y material para modelar.
Construcción de elementos de apegos: muñecos, almohaditas, etc.
Para los niños jugar es un ejercicio para el cuerpo y la mente, jugar
es aprender.
Aunque los niños no juegan para aprender,
aprenden jugando.
El juego es necesario si queremos que el niño se convierta en un adulto activo, creativo y sano. Los
juguetes y los juegos ayudan a los niños a enfrentar el pasado, comprender el presente y
prepararse para el futuro.
Dentro del juego se desarrollan actividades motoras, a los niños les atraen los juguetes que
responden a sus movimientos, ayudándoles a un buen desarrollo motriz y por lo tanto desarrollan
sus habilidades físicas. El juego imaginativo desarrolla el pensamiento y el lenguaje. Mediante el
juego, los niños aprenden a distinguir entre la fantasía y la realidad. Además contribuye a un
pensamiento abierto y a una manera alternativa de resolución de problemas. El juego también
ayuda a los niños a asumir un sentido de independencia y de identidad.
Los primeros pasos hacia la independencia se inician con el apego a telas suaves o peluches, a los
que se aferran a la hora de dormir o cuando están relajados y, se les considera más agradables,
con mayor confianza en sí mismos y más afectuosos.
Durante el juego social los niños adquieren conocimiento e información y aprenden los límites
personales. Los juegos que implican fantasía ayudan a los niños a controlar sus impulsos.
Los juguetes y el juego estimulan el desarrollo emocional, los niños por medio del juego expresan sus
sentimientos y a menudo aclaran conflictos emocionales. A su vez, favorece el desarrollo social porque a
través de éste el niño aprende a: jugar con otros niños, respetando unas reglas, compartiendo y conviviendo.
Los juguetes y el juego permiten al niño:
Desarrollar los músculos de su cuerpo moviéndose.
Promover la imaginación y la creatividad.
Practicar jugando, divertirse y expresar sus sentimientos.
Investigar el mundo que le rodea y aprender cosas de la naturaleza y de los objetos fabricados por el
hombre.
Aprender de los adultos y niños.
Hay diferentes clases de juguetes y juegos:
Juegos en solitario.
Juegos de hablar.
Juegos para estimular la imaginación.
Juegos con materiales.
Juegos para grupos.
Juegos de reglas.
Importancia y valor del juego en la niñez:
El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a través del juego.
El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades particulares.
Muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos
simbólicamente a través del juego
El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les
rodea.
A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro.
El juego estimula todos los sentidos. Enriquece la creatividad y la imaginación. Ayuda a utilizar
energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas.
El juego facilita el desarrollo de:
Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.
Habla y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
Destrezas sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
Inteligencia racional- comparar, categorizar, contar, memorizar.
Inteligencia emocional- auto-estima, compartir sentimientos con otros.
El juego facilita el aprendizaje sobre:
Su cuerpo- habilidades, limitaciones.
Su personalidad- intereses, preferencias.
Otras personas- expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
El medio ambiente- explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
La sociedad y la cultura- roles, tradiciones, valores.
Dominio propio- esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
Solución de problemas- considerar e implementar estrategias.
Toma de decisiones- reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.