0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Documento Colaborativo en La Salucion de Caso

Cargado por

Daniel Catellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Documento Colaborativo en La Salucion de Caso

Cargado por

Daniel Catellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCION

DE CASO.

APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD

VALENTINA DAMS MOLINA

FICHA: 2348117

2021
DOCUMENTO COLABORATIVO DE LA SOLUCION
DE CASO

Comparación entre los acuerdos de paz en Sudáfrica y los acuerdos


de paz en Colombia:
En Colombia es un tipo de conflicto diferente. Sin embargo, tiene
elementos comunes en termino de como las sociedades enfrentan
procesos traumáticos tan largos, tan sostenidos en el tiempo y que se
transformaron las sociedades de manera radical
Colombia y Sudáfrica tienen dos aspectos en común: haber sido
países que vivieron procesos de paz y estar atravesando etapas de
transición. Una experiencia en la que el país africano lleva casi tres
décadas, tras el apartheid (sistema de segregación racial), y en la que
Colombia, tras el conflicto armado más largo de América Latina,
apenas lleva un poco más de tres años.
En tres décadas de proceso, Sudáfrica tiene sin duda grandes
lecciones que pueden convertirse en experiencias enriquecedoras
para Colombia. De hecho, varios de esos mecanismos de transición
en el mundo fueron probados en el sur de África: comisiones de la
verdad, justicia transicional, reconciliación.
La primera lección para Colombia es entender que estas transiciones
son lentas y contradictorias. “No son procesos graduales, acumulados
y que van en una única dirección”, agregó el profesor Serrano. Es
decir, tras la firma del acuerdo de paz, eventos como el rearme de las
disidencias de las Farc son momentos esperados tras el conflicto.
¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un
derecho humano?
Desde uno mismo se puede comenzar a formar una idea o acción
pensando en el bienestar social desde cuando reconocemos que es
un derecho humano que nos da pie para motivar su gestión y así
mismo nos sentimos responsables de nuestra tranquilidad.

¿Cómo crees que puedes aportar la sesión de hoy en tu vida


cotidiana?
Primeramente, reconocido que la paz es un derecho y una obligación
que tengo como ciudadano así mismo enfocándome que mis acciones
y pensamientos vayan ligados a ser justos y empáticos sintiéndome
justa y responsable con situaciones que no me afectan de tal manera
promoviendo una cultura de paz que no afecte la educación promover
y tolerancia, solidaridad y compresión

¿Cómo contribuimos paz, desde donde, que valores implica?


La paz se inicia como primer punto individualmente cuando,
reconocemos nuestros errores, dejamos hacia un lado lo negativo,
soltamos el pasado y los problemas, aprendiendo a lidiar con ellos,
buscamos, amarnos un poco más para poder amar a otro sin esperar
algo a cambio. Cuando ya hemos organizado nuestro espacio y
sabemos que somos capaces de brindar muchas cosas buenas a los
demás, es allí donde la paz se expande hacia nuestro hogar, lugar de
paso o trabajo, a raíz de eso encontramos que mejoran las relaciones
con quienes frecuentamos constantemente, solemos estar tranquilos,
enlazamos amistad con otros fuera de nuestro entorno, aprendemos a
amar lo que tenemos, disfrutar del día a día sin afán, apreciamos la
naturaleza y todo lo que hay en ella, cuidamos, valoramos y sobre
todo respetamos.
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?
Somos los únicos y mayores responsables de lo que pase en nuestro
entorno, si yo quiero un espacio que esté lleno de paz y se trabaje en
las estrategias para la resolución de problema, pues trabajo en ello
sin culpar, huir, humillar o pelar, ya que esto no nos lleva a encontrar
las soluciones constructivas para un ambiente sano y agradable.

¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?


Si, pues somos quienes tomamos las decisiones que pueden o no
fomentar el conflicto. Si en realidad no querernos problema alguno,
usualmente seremos capaces de hacer lo correcto.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su
respuesta
Entre los agentes involucrado para hacer esa construcción de paz se
encuentran los líderes de participación en las negociaciones, los
movimientos de masas en los diferentes territorios, los lideres
representantes de la población negra, el mismo gobierno junto a el
estado.

También podría gustarte