SUSAN M.
JOHNSON
LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA
FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
Creando conexiones
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
Desclée De Brouwer
La practica de la terapia en pareja TX.indd 5 23/9/20 13:11
Título de la edición original:
THE PRACTICE OF EMOTIONALLY FOCUSED COUPLE THERAPY
Creating Connection
© 2020 Routledge, New York, USA
Traducción: Fernando Montesinos Pons
Revisión técnica: Sam Jinich
© EDITORIAL Desclée De Brouwer, S.A., 2020
Henao, 6 – 48009 Bilbao
www.edesclee.com
[email protected] Facebook: EditorialDesclee
Twitter: @EdDesclee
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transfor-
mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprog ráficos –www.cedro.org–),
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Printed in Spain
ISBN: 978-84-330-3115-0
Depósito Legal: BI-011451-2020
Impresión: Grafo, S.A. - Basauri
La practica de la terapia en pareja TX.indd 6 23/9/20 13:11
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. El campo de la terapia de pareja y la TFE . . . . . . . . . . . . . . 21
El surgimiento y el crecimiento de la TFE . . . . . . . . . . . . . . 27
El enfoque de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
¿Qué es la TFE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
¿En qué se diferencia la TFE de otros enfoques? . . . . . . . . . 45
Papel del terapeuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Un enfoque principal en el momento presente . . . . . . . . . 45
Objetivos del tratamiento – vínculo seguro . . . . . . . . . . . 46
Un enfoque emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Considerar a la gente como es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
¿De dónde proviene la teoría del cambio de la TFE? . . . . . . 48
¿Cómo se presenta la TFE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Etapa 1: El desescalamiento de los ciclos negativos
de interacción – Estabilización de la relación . . . . . . . . 52
Etapa 2: Cambiar las posiciones de interacción . . . . . . . . 52
Etapa 3: Consolidación e integración . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El proceso de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Un proceso típico de cambio: instantáneas . . . . . . . . . . . . . 55
Desescalamiento del ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Involucramiento del replegador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Apaciguamiento del perseguidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La practica de la terapia en pareja TX.indd 9 23/9/20 13:11
10 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
2. Una consideración sobre el amor desde el apego:
El enfoque de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El amor adulto desde la perspectiva de la TFE . . . . . . . . . . 60
Los principios básicos de la teoría del apego . . . . . . . . . . 61
El apego adulto – Una nota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
El apego como una perspectiva integradora . . . . . . . . . . . 75
Cambios en el apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
La importancia de la teoría del apego para la terapia
de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3. La teoría del cambio de la TFE: Intra e interpersonal . . . . 83
El punto de vista experiencial – Cambiar la experiencia
interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Teoría general de sistemas: cambiar los patrones
de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Integrar las perspectivas sistémica y experiencial . . . . . . . . 94
Resumen: los supuestos primarios de la TFE . . . . . . . . . . . 96
4. Los fundamentos de las intervenciones de la TFE:
Las emociones y la macrointervención, el tango de la TFE 99
Ampliar la experiencia y dar forma a los bailes . . . . . . . . . . 99
El papel clave de la empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Tarea 1: La creación y el mantenimiento de una alianza
terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Tarea 2: El acceso y la reformulación de la emoción . . . . . . 111
La emoción en la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
¿En qué emoción hay que centrarse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Ejemplo: Un terapeuta que une los elementos
de la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El tango de la TFE: cambiar el yo y el sistema relacional . . 132
Primer movimiento del tango: Reflejar el proceso actual 135
Segundo movimiento del tango: Recopilar y profundizar
los estados afectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Tercer movimiento del tango: Coreografiar los
encuentros comprometidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Cuarto movimiento del tango: Procesar el encuentro . . . 144
La practica de la terapia en pareja TX.indd 10 23/9/20 13:11
ÍNDICE 11
Quinto movimiento del tango: Integrar y validar . . . . . . . 145
La posición del terapeuta en el tango de la TFE . . . . . . . . 147
5. Microhabilidades básicas de la TFE:
Experiencial y sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Habilidades y microintervenciones: Tarea 2: Acceder,
regular y reestructurar la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
1. Reflejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2. Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3. R espuestas evocadoras: reflejos y preguntas . . . . . . . . 154
4. Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5. Conjetura/interpretación empática . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6. Autorrevelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Tarea 3: Reestructurar las interacciones para conseguir
una conexión positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1. R astrear y reflejar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
2. Reencuadrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3. R eestructurar y modelar las interacciones . . . . . . . . . . 172
Técnicas específicas para los impasses terapéuticos difíciles . 179
Esquemas diagnósticos o narraciones . . . . . . . . . . . . . . . 179
Sesiones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
El cómo de las intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Procesos e intervenciones durante la sesión . . . . . . . . . . . 187
6. Evaluación: Definir el baile y escuchar la música . . . . . . . . 189
Objetivos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
El proceso terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Hitos personales o incidentes y perjuicios definitorios . . . . 195
Hitos de interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Sesiones individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Procesos terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Indicadores terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Indicadores intrapsíquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Indicadores interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
La practica de la terapia en pareja TX.indd 11 23/9/20 13:11
12 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
Intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
El tango de la TFE en las primeras sesiones . . . . . . . . . . . . 204
Primer movimiento: Reflejar el proceso actual . . . . . . . . 205
Segundo movimiento: Recopilar y profundizar
los estados afectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Microintervenciones en las primeras sesiones . . . . . . . . . . . 208
1. Reflejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
2. Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3. R eflejos y preguntas evocadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
4. R astrear y reflejar las interacciones . . . . . . . . . . . . . . . 210
5. Reencuadrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Proceso de pareja y estado final de las primeras sesiones . . 212
7. Cambiar la música: Hacia el desescalamiento/estabilización 215
Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
¿Cómo se presenta habitualmente el tango de la TFE
en este punto de la terapia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Microintervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
1. Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
2. P reguntas y reflejos evocadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3. Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4. Conjetura empática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
5. R astrear y reflejar patrones y ciclos de interacción . . . 229
6. Reencuadrar el problema en lo que respecta
a los contextos y los ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Proceso de pareja y estado al final de la etapa 1 . . . . . . . . . 231
Final de la etapa 1: instantáneas y ejercicio . . . . . . . . . . . 237
8. Profundizar el compromiso: El inicio de la etapa 2 . . . . . . 239
Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
El tango de la TFE en la etapa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Microintervenciones en la etapa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
1. Respuesta evocadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2. Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3. C onjetura empática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4. Reestructurar las interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Proceso de pareja y estado final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
La practica de la terapia en pareja TX.indd 12 23/9/20 13:11
ÍNDICE 13
9. Alcanzar una conexión segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Eventos de cambio de la TFE en la etapa 2:
Reinvolucramiento y apaciguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
El tango en los eventos de cambio – Reinvolucramiento
y apaciguamiento en la etapa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Respuestas evocadoras: reflejos y preguntas . . . . . . . . . . 278
Conjetura empática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Rastrear y reflejar el ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Reencuadrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Reestructurar las interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Eventos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Reinvolucramiento del replegador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Apaciguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
10. La consolidación de una base segura: Etapa 3 . . . . . . . . . . . 291
El comienzo de la etapa 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Indicadores: el principio de la consolidación . . . . . . . . . . . . 293
Consolidar las nuevas posiciones, historias y visiones . . . . 295
En las sesiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Intervenciones en la etapa de consolidación . . . . . . . . . . . . 298
Reflejo y validación de los nuevos patrones y respuestas . 299
Respuesta evocadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Reencuadrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Reestructurar las interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Proceso de pareja y estado final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
El cultivo y el mantenimiento de un vínculo más seguro . . 304
11. Cuestiones clínicas clave y sus soluciones:
Llegar a ser terapeuta de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Llegar a ser terapeuta de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Pregunta: ¿Para qué tipos de parejas/individuos es
particularmente adecuada/no adecuada la TFE? . . . . . . . 308
Pregunta: ¿Cuándo está contraindicada la TFE? . . . . . . . . . 315
Pregunta: ¿Cuál es la posición general de la TFE para
abordar la diversidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
La practica de la terapia en pareja TX.indd 13 23/9/20 13:11
14 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
Pregunta: ¿Cómo hace frente el terapeuta a los impasses
en la terapia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Pregunta: ¿Cómo hace frente el terapeuta de la TFE
a las experiencias pasadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Pregunta: ¿Contiene el terapeuta las emociones en alguna
ocasión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Pregunta: ¿Cambian los individuos durante el transcurso
de la TFE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Pregunta: ¿Cómo sabe el terapeuta de la TFE en qué
emoción debe centrarse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Pregunta: ¿Cómo evoluciona la experiencia emocional
en la TFE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
El compromiso expande la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Las tareas de interacción específicas crean una
experiencia y una historia nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
El procesamiento emocional evoluciona de manera
natural y tiene sus propios caminos . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Pregunta: ¿Qué sabemos del proceso que lleva a convertirse
en un terapeuta de la TFE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
12. Terapia Familiar Focalizada en las Emociones . . . . . . . . . . 341
Reestructurar el apego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Objetivos y técnicas básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Formato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Requisitos previos y contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . 346
Primeras sesiones (1-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Trabajar en las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Primer caso práctico de la Terapia Familiar Focalizada
en las Emociones: Hija mía, solo quiero protegerte . . . . . 349
Una sesión típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Reflejo de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Reflejo del patrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Respuesta evocadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
La practica de la terapia en pareja TX.indd 14 23/9/20 13:11
ÍNDICE 15
Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Conjetura empática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Reencuadrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Reestructurar las interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Sesiones de finalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Diferencias con respecto a la Terapia de Pareja Focalizada
en las Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Segundo caso práctico de la Terapia Familiar Focalizada
en las Emociones: Abrázame fuerte antes de que me vaya . 360
Estado actual de la Terapia Familiar Focalizada en
las Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
13. Traumas de la relación: Abordar las heridas de apego . . . . 371
Perdón y reconciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
14. Curso introductorio de la TFE [externship] en vivo:
Una sesión de la etapa 1 de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
15. Una sesión de la etapa 2 de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Sesión de la etapa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
El tsunami de la desaprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Incidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Primer movimiento: Reflejar el proceso actual . . . . . . . . 436
Segundo movimiento: Recopilar y profundizar
los estados afectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Tercer movimiento: Coreografiar nuevos encuentros . . . . 437
Cuarto movimiento: Procesar el encuentro . . . . . . . . . . . 437
Quinto movimiento: Integrar y validar . . . . . . . . . . . . . . . 437
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Recursos para el aprendizaje de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 47
Programas de educación sobre relaciones . . . . . . . . . . . . . . 4 47
Para profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 47
Para el público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 48
La practica de la terapia en pareja TX.indd 15 23/9/20 13:11
16 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 49
Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 49
Principales estudios de resultados y de seguimiento sobre
la TFE en la última década . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Investigaciones de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Investigaciones de procesos y predictores . . . . . . . . . . . . 452
Investigaciones de programas de educación sobre
relaciones de la TFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
La practica de la terapia en pareja TX.indd 16 23/9/20 13:11
Introducción
Han pasado ya 15 años desde que se publicara la edición de 2004
de este libro. En efecto, en esta década y media han sucedido muchas
cosas, de modo que ya es hora de llevar a cabo una revisión sustan-
cial. El modelo, la TFE, para cuya práctica clínica representa este
libro el manual básico, ha crecido enormemente.
Ha crecido en profundidad conceptual, expandiéndose junto con
la teoría del apego adulto, como un modo integrado de comprender
nuestras vulnerabilidades y nuestras necesidades básicas y el modo
en que estas influyen en nuestras relaciones más íntimas. Los libros
destinados al gran público, Abrázame fuerte (ed. orig.: 2008) y Love
Sense (2013), basados en este modelo, también han contribuido a lle-
var la ciencia del apego a la conversación popular sobre el amor y el
amar. La TFE se ha expandido de manera significativa en cuanto a
su base de investigación. Por lo que respecta al número de estudios
con resultados positivos, a las investigaciones sobre el proceso de
cambio y a los estudios de seguimiento positivos, este modelo repre-
senta ahora la regla de oro para las intervenciones empíricas en el
campo de la terapia de pareja.
El modelo también ha crecido por lo que respecta a su capacidad
de generalización, esto es, en su aplicación a las diferentes poblacio-
nes y problemas tratados. Ahora se usa de forma habitual para abor-
dar la angustia de la relación que se ve agravada por la depresión
La practica de la terapia en pareja TX.indd 17 23/9/20 13:11
18 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
clínica, por la ansiedad y por el trastorno por estrés postraumático, y
se ha usado como un puente entre las modalidades de la terapia de
pareja y la terapia sexual. Se usa en todas las culturas y en diferentes
grupos raciales, con personas homosexuales y heterosexuales, con
parejas creyentes y laicas, y con parejas pertenecientes a las clases
dotadas de una elevada formación intelectual y a parejas pertene-
cientes a la clase obrera. El programa educativo basado en este mode-
lo, Abrázame fuerte: siete conversaciones para un amor duradero, se ha
ensayado recientemente y se ha adaptado de manera especial para
parejas que sufren problemas cardiacos, y también se está aplicando
a otros problemas relacionados con la salud física. El programa edu-
cativo basado en la creación de un apego seguro tiene también, obvia-
mente, una gran aplicación en el caso de parejas de militares que se
enfrentan a los agentes estresantes de la separación y el traslado, y se
emplea de modo habitual con este tipo de parejas. Los programas de
formación que enseñan este enfoque se han vuelto sistemáticos y han
alcanzado un gran éxito, lo que ha dado lugar a la proliferación de un
gran número de profesionales que no solo participan en cursos intro-
ductorios de la TFE [externship] y otras formaciones, sino que se con-
vierten en terapeutas titulados a través del International Center for
Excellence in Emotionally Focused Therapy (www.iceeft.com), que
cuenta con más de 65 centros afiliados que sirven de apoyo al apren-
dizaje y a la investigación en todo el mundo.
Cabe señalar también que en un estudio reciente se ha demostra-
do que la TFE no solo afecta a la angustia de la relación, sino tam-
bién a la orientación del apego de los dos miembros de la pareja. Esto
ha servido de apoyo a la idea de que el apego en las relaciones amo-
rosas proporciona un terreno fértil para el desarrollo de un sentido
del yo más seguro e integrado y una sensación de conexión y de con-
fianza en los demás. Esta orientación hacia la ciencia del apego ha
facilitado la expansión de la TFE, tal como expongo en un libro mío
más reciente1, tanto en dirección hacia las modalidades de la terapia
individual como en dirección hacia las de la terapia familiar. La TFE
1. S. M. Johnson, Attachment theory in practice—Emotionally Focused Therapy
(EFT) with individuals, couples and families, Guilford Press, Nueva York 2019.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 18 23/9/20 13:11
INTRODUCCIÓN 19
ha tratado siempre el yo y el sistema, el individuo que construye su
realidad emocional y el drama relacional que da forma y refleja esta
realidad. Parece que este modelo, con su enfoque basado en el apego
como un modelo de desarrollo del yo social y de la naturaleza apre-
miante y transformadora de la emoción, puede contribuir no solo al
crecimiento del campo circunscrito a la intervención en el ámbito de
la pareja, sino también a la psicoterapia en general.
El lector encontrará en este libro microintervenciones que puede
usar en las sesiones de pareja de la TFE, así como la presentación
sistemática de un macroconjunto de intervenciones que recibe el
nombre de «tango de la TFE». La plataforma conceptual de la teoría
del apego, así como los recientes modos de comprender la emoción y
la regulación emocional, también se han ampliado de manera signi-
ficativa. A lo largo del período de sesiones encontrará muchos ejem-
plos clínicos que dan vida al proceso de cambio.
Sin embargo, como siempre, la esencia de la TFE y la razón que
inspira esta pasión en los que la practican sigue siendo la misma.
Ofrece un modo convincente de observar los puntos en que nos blo-
queamos y un modelo vibrante de salud al que aspirar, un conjunto
claro de intervenciones, y una manera de estar con nuestros clientes
que resulta alentadora tanto para el terapeuta como para el cliente.
En un mundo en el que predominan las soluciones rápidas, en la
TFE sigue siendo válida la máxima de sir William Osler (1849–1919),
que sugiere que «el buen médico trata la enfermedad; el gran médico
trata al paciente que tiene la enfermedad». Ello permite que los tera-
peutas, como afirma Rogers, se complazcan en encontrar «el orden
en la experiencia» y crezcan ellos mismos con sus clientes.
Los últimos años han supuesto un viaje embriagador de descubri-
mientos para la comunidad TFE conformada por los profesionales
clínicos especializados, los supervisores, los investigadores y los for-
madores. Mi propia confianza en el poder de la experiencia emocio-
nal deliberadamente elaborada y el mapa del funcionamiento
humano ofrecido por la teoría del apego crece con cada cliente, con
cada taller y con cada estudio de investigación. La terapia resulta
mucho más sencilla cuando podemos acceder al poder innato de la
La practica de la terapia en pareja TX.indd 19 23/9/20 13:11
20 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
emoción y de las motivaciones potentes, como el deseo de conectar,
a fin de poner en marcha el proceso de cambio. Espero que este libro
informe al lector y le inspire y le abra la puerta a la confianza en
nuestra común capacidad de comprendernos a nosotros mismos
como seres relacionales y, en última instancia, de hacernos com-
prender por los otros.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 20 23/9/20 13:11
1
El campo de la terapia de pareja
la TFE
Desde el principio, por supuesto, yo sabía que la lógica de mi argu-
mento no lograría penetrar lo suficiente para producir un cambio.
Eso rara vez sucede […]. Solo cuando uno lo siente en los huesos se da
cuenta. Solo entonces puede actuar y cambiar. […] es extraordinaria-
mente difícil, aterrador inclusive, convencerse de que uno, y solo uno,
construye el modelo de su propia vida […]. Solo cuando la terapia
pone en juego emociones profundas se convierte en una fuerza pode-
rosa del cambio.
—Irvin Yalom, Verdugo del amor 1
En el campo de la terapia de pareja está teniendo lugar una revolu-
ción 2. Como advertí en la última edición de este libro, muchos tipos
diferentes de puntos de vista y de estudios de investigación formales
están convergiendo y creando el impulso necesario que conduce a esta
revolución. La investigación reciente que describe la angustia y la satis-
facción en las relaciones de pareja es coherente con la investigación que
describe el impacto de las relaciones negativas y positivas en la salud y
en el funcionamiento de las personas, así como con la investigación
1. I. D. Yalom, Love’s executioner, Basic Books, Nueva York 1989 (trad. esp.: Verdugo
del amor, Emecé, Barcelona 20145).
2. S. M. Johnson, «The revolution in couple therapy: A practitioner-scientist perspec-
tive»: Journal of Marital and Family Therapy, 29 (2003), 365–384; S. M. Johnson,
Love sense: The revolutionary science of romantic relationships, Little Brown, Nueva
York 2013.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 21 23/9/20 13:11
22 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
sobre las intervenciones clínicas que obtienen buenos resultados.
Toda esta investigación está relacionada también con los cientos de
estudios sobre la naturaleza de los vínculos del amor adulto. Al final,
muchos y muy diferentes tipos y niveles de pensamiento y de investiga-
ción apuntan en la misma dirección y forman una imagen cohesiona-
da. Nuestra comprensión de la importancia que tienen las relaciones
íntimas y de cómo pueden ocasionar angustia, nuestra capacidad de
especificar intervenciones efectivas y de esbozar el proceso de cam-
bio, así como nuestra capacidad de explicar los procesos que definen
el amor adulto, han llegado ahora a un punto crítico en el que verda-
deramente podemos hablar de la terapia de pareja como un arte y
una ciencia, basándonos en la descripción, la predicción y la explica-
ción. La TFE ha surgido de esta revolución y ha contribuido a ella, y,
como modelo, continúa evolucionando y creciendo.
El terapeuta de pareja principiante ya no tiene que aceptar la idea
de que, citando a la cantautora Lynn Miles, «el amor es un viento
cálido; no puedes sostenerlo en tu mano», y de que el proceso de
reparación de las relaciones de amor es, por consiguiente, un asunto
nebuloso y caprichoso. Ahora existen patrones empíricamente vali-
dados de angustia en las relaciones de pareja y hojas de ruta del ape-
go adulto para ayudar a que el terapeuta viaje con una pareja
angustiada hacia una relación más estable y satisfactoria. Este libro
ofrece la hoja de ruta clínica de la TFE en un formato puesto al día
con respecto a la edición de 2004 y revisado a la luz del reciente libro,
Attachment in Practice: Emotionally Focused Therapy With Indivi-
duals, Couples and Families 3.
Los objetivos de esta nueva edición son los siguientes:
1. Ofrecer al terapeuta de pareja una conceptualización elegante,
clara y bien documentada del amor adulto y de los procesos de
vinculación.
2. Esbozar los principios de la TFE y las etapas y los pasos en la
reparación y la recuperación de la relación.
3. S. M. Johnson, Attachment theory in practice—Emotionally Focused Therapy
(EFT) with individuals, couples and families, Guilford Press, Nueva York 2019.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 22 23/9/20 13:11
EL CAMPO DE LA TERAPIA DE PAREJA Y LA TFE 23
3. Describir la secuencia de una macrointervención clave (el tan-
go de la TFE), las microintervenciones más específicas, y los
eventos de cambio cruciales en la TFE que se centran en la
mayor capacidad de respuesta emocional en la pareja.
4. Explicar con detalle cómo la TFE puede aplicarse a diferentes
tipos de personas, de parejas y a las familias.
5. Ofrecer una hoja de ruta para resolver los obstáculos y los
puntos muertos habituales en el proceso de la reparación de
las relaciones –por ejemplo, esbozando la intervención del per-
dón de las ofensas–.
En el siglo XXI, los terapeutas pueden mostrarse más claros
sobre la naturaleza de la angustia en las relaciones de pareja: se tra-
ta, esencialmente, de verse inundado por emociones negativas y de
sentirse atrapado en interacciones estrechas y restrictivas4. En la
literatura sobre la terapia de pareja puede encontrar el lector tec-
nologías claramente especificadas para obtener un cambio. Estas
tecnologías aparecen en forma de intervenciones validadas empíri-
camente5. Puede leer la vasta y cada vez mayor literatura que existe
ahora sobre la naturaleza del amor adulto 6 –un fenómeno que se
había descuidado mucho hasta hace bien poco en el campo de la
terapia de pareja7–. Además, pueden consultarse las novedades
aparecidas sobre aspectos importantes de la terapia de pareja, como
4. J. M. Gottman, «An agenda for marital therapy», en S. M. Johnson y L. S. Green-
berg (Eds.), The heart of the matter: Perspectives on emotion in marital Therapy,
Brunner-Mazel, Nueva York 1994, 256–296.
5. D. K. Snyder y R. M. Wills, «Behavioral versus insight oriented marital therapy:
Effects on individual and interspousal functioning»: Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 57 (1989), 39–46; S. M. Johnson, J. Hunsley, L. S. Green-
berg y D. Schlinder, «Emotionally focused couples therapy: Status and chal-
lenges»: Clinical Psychology Science and Practice, 6 (1999), 67–79; N. S. Jacobson,
A. Christensen, S. Prince, J. Cordova y K. Eldridge, «Integrative behavioral
couples therapy»: Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68 (2000), 351–
355; M. Burgess-Moser, S. M. Johnson, T. Dalgleish, M. LaFontaine, S. Wiebe
y G. Tasca, «Changes in relationship specific attachment in emotionally focused
couple therapy»: Journal of Marital and Family Therapy, 42 (2015), 231–245.
6. S. M. Johnson, Love sense: The revolutionary science of romantic relationships,
Little Brown, Nueva York 2013.
7. T. W. Roberts, «Sexual attraction and romantic love: Forgotten variables in mar-
ital therapy»: Journal of Marital and Family Therapy, 18 (1992), 357–364.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 23 23/9/20 13:11
24 LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE PAREJA FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES
el papel de la emoción en el proceso de cambio e intervenciones cla-
ve para los eventos de cambio8.
La terapia de pareja como disciplina parece estar alcanzando la
mayoría de edad 9. Su aplicación también está aumentando; actual-
mente, y cada vez más, se emplea para abordar la sintomatología
«individual», como la depresión, los trastornos de ansiedad y las
enfermedades crónicas 10. Esto cobra sentido a la luz de la investiga-
ción que conecta la calidad de las relaciones íntimas y del apoyo
social con la salud física y psicológica individual, a través de meca-
nismos tales como el funcionamiento efectivo del sistema inmunita-
rio y la mejora del estrés de la vida y del trauma11. Una fuerte relación
de amor también potencia el crecimiento individual y la realización
personal, y está asociada a un sentido del yo positivo y coherente 12.
De hecho, cada vez existen más evidencias de que el «consuelo cari-
ñoso» que ofrecen las relaciones íntimas nos protege de los trastornos
8. B. Bradley y J. Furrow, «Toward a mini-theory of the blamer softening event:
Tracking the moment by moment process»: Journal of Marital and Family Thera-
py, 30 (2004), 233–246; P. Greenman y S. M. Johnson, «Process research on EFT
for couples: Linking theory to practice»: Family Process, Special Issue, Couple
Therapy, 52 (2013), 46–61.
9. S. M. Johnson y J. Lebow, «The coming of age of couple therapy: A decade
review»: Journal of Marital and Family Therapy, 26(1) (2000), 23–38; S. M. John-
son, Love sense: The revolutionary science of romantic relationships, Little Brown,
Nueva York 2013.
10. S. M. Johnson, Emotionally focused couple therapy with trauma survivors:
Strengthening attachment bonds, Guilford Press, Nueva York 2002; J. Kowal, S.
M. Johnson y A. Lee, «Chronic illness in couples: A case for emotionally focused
therapy»: Journal of Marital and Family Therapy, 29 (2003), 299–310; A. Des-
saulles, S. M. Johnson y W. H. Denton, «Emotion focused therapy for couples
in the treatment of depression: A pilot study»: American Journal of Family Ther-
apy, 31 (2003), 345–353.
11. P. R. Pietromonaco y N. L. Collins, «Interpersonal mechanisms linking close
relationships to health»: American Psychologist, 72 (2017), 531–542; J. K.
Kiecolt-Glaser y T. L. Newton, «Marriage & health: His and hers»: Psychologi-
cal Bulletin, 127 (2001), 472–503; M. A. Whisman, «Martial dissatisfaction and
psychiatric disorders: Results from the national co-morbidity study»: Journal of
Abnormal Psychology, 108 (1999), 701–706.
12. A. P. Ruvolo y C. Jobson Brennen, «What’s love got to do with it? Close relation-
ships and perceived growth»: Personality and Social Psychology Bulletin, 23
(1997), 814–823; M. Mikulincer, «Attachment style and the mental representa-
tion of self»: Journal of Personality and Social Psychology, 69 (1995), 1203–1215;
M. Mikulincer y P. R. Shaver, Adult attachment: Structure, dynamics and change,
Guilford Press, Nueva York 2007.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 24 23/9/20 13:11
EL CAMPO DE LA TERAPIA DE PAREJA Y LA TFE 25
físicos y emocionales, y mejora la resiliencia13. Esta investigación
ofrece conclusiones muy generales –por ejemplo, que el aislamiento es
más peligroso para los seres humanos que el fumar 14 – y, al mismo
tiempo, conclusiones muy específicas –por ejemplo, que el hecho de
confiar en los demás tiene un efecto positivo en el sistema cardiovas-
cular y evita efectos adversos específicos propios del envejecimiento15,
y que el apoyo social tiende a optimizar los hábitos de salud 16 –. Esta
investigación también está empezando a centrarse en la neurobiolo-
gía de las relaciones estrechas y a identificar mecanismos específicos,
como los niveles de la así denominada hormona de los abrazos, la oxi-
tocina17, que parece protegernos de la enfermedad. En general, cada
vez se reconoce más ampliamente que la soledad y la falta de apoyo
social son factores de riesgo para los problemas de salud, mientras
que, por el contrario, la conexión segura con un ser querido sienta las
bases de la salud física, algo que repercute en algunos factores fisioló-
gicos –como la presión sanguínea y la regulación de la secreción de
cortisol–, en algunos factores emocionales –como la reactividad al
estrés– y en algunos factores conductuales –como las prácticas salu-
dables–. No debe sorprendernos, por consiguiente, que la falta de
conexión emocional con los demás se considere ahora como un riesgo
para la salud pública18 y que se estén desarrollando y probando inter-
venciones centradas en los compañeros de vida como un recurso para
el tratamiento de enfermedades tales como las cardiopatías 19.
13. S. E. Taylor, The tending instinct, Times Books, Holt & Co., Nueva York 2002
(trad. esp.: Lazos vitales, Taurus, Barcelona 2002).
14. J. S. House, K. R. Landis y D. Umberson, «Social relationships and health»: Sci-
ence, 241(4865) (1988), 540–545.
15. B. J. Uchino, J. Cacioppo y J. Kiecolt-Glaser, «The relationship between social
support and psychological processes»: Psychological Bulletin, 119 (1996), 488–531.
16. P. R. Pietromonaco y N. L. Collins, «Interpersonal mechanisms linking close
relationships to health», American Psychologist, 72 (2017), 531–542.
17. S. E. Taylor, L. Cousino Klein, B. P. Lewis, T. Gruenewald, A. Regan, R. Gurung
y J. A. Updegraff, «Biobehavioral responses to stress in females: Tend and
befriend, not fight and flight»: Psychological Review, 107 (2000), 411–429.
18. J. Holt-Lunstad, T. F. Robles y D. A. Sbarra, «Advancing social connection as a
public health priority in the United States»: American Psychologist, 72 (2017),
517–530.
19. H. Tulloch, P. Greenman, N. Dimidenko y S. M. Johnson, Healing hearts together
relationship education program, ICEEFT, Ottawa, Canadá 2017. Extraído de
www.iceeft.com.
La practica de la terapia en pareja TX.indd 25 23/9/20 13:11