GRÁFICAS DE FUNCIONES ESPECIALES
Antes de iniciar con el estudio de gráficas de funciones especiales, analizaremos la
prueba de la recta vertical, que sirve para determinar si un gráfico representa una
función. Para ello trazamos una recta vertical al eje de las x, si esta corta en un solo
punto a la curva es función, si lo corta en dos puntos o más es relación.
Ejemplos:
Relación Función
Gráficas
Función Constante
𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑘
𝑓(𝑥) > 𝑘 𝑓(𝑥) = 𝑘 𝑓(𝑥) < 𝑘
Función Identidad Función Lineal
𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ℝ 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ℝ
Función Cuadrática
𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
𝑎>0 𝑎<0
Punto máximo
Punto mínimo
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 [− , 𝑓 (− )] 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 [− , 𝑓 (− )]
2𝑎 2𝑎 2𝑎 2𝑎
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ
𝑏 𝑏
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = [𝑓 (− ) , +∞] 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = [−∞, 𝑓 (− )]
2𝑎 2𝑎
Función Recíproco Función Recíproco de 𝒙𝟐
1 1
𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑥 2
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ − {0} 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ − {0}
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ℝ − {0} 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ]0, +∞[
Función Raíz Cuadrada Función Recíproca de la Raíz
1
𝑓(𝑥) = 𝑦 = √𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑦 =
√𝑥
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ [0, +∞[ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ]0, +∞[
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ [0, +∞[ 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ]0, +∞[
Función Raíz Cúbica Función Cúbica
3
𝑓(𝑥) = 𝑦 = √𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑦 = 𝑥 3
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ℝ 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ ℝ
Función Valor Absoluto
𝑓(𝑥) = 𝑦 = |𝑥|
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑥 ∈ ℝ
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝑦 ∈ [0, +∞[
Cambios Estructurales en una Función
Traslación Vertical
𝒚 = 𝒇(𝒙) + 𝒄; Desplazar la gráfica de f, 𝑐 unidades hacia arriba
𝒚 = 𝒇(𝒙) − 𝒄; Desplazar la gráfica de f, 𝑐 unidades hacia abajo
Ejemplos:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2
Traslación Horizontal
𝒚 = 𝒇(𝒙 + 𝒄); Desplazar la gráfica de f, 𝑐 unidades a la izquierda.
𝒚 = 𝒇(𝒙 − 𝒄); Desplazar la gráfica de f, 𝑐 unidades a la derecha.
Ejemplos:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)2 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 3)2
PUNTOS DE RETORNO EN UNA FUNCIÓN
Para la determinación de los puntos de retorno (máximos y mínimos) en una función se
aplica el siguiente teorema:
Sea: 𝑦 = 𝑓(𝑥) , 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) = 0
Efectuamos las operaciones, hasta obtener:
(𝑥 − 𝑎)𝑓(𝑥, 𝑎) = 0
𝑥=𝑎 ∧ 𝑓(𝑥, 𝑎) = 0
𝒙=𝒂 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛: 𝒇(𝒙, 𝒂) = 𝟎 𝑦 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎.
Ejemplos:
Determinar los puntos de retorno (máximo y/o mínimo) en las siguientes funciones:
1. 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟐
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
−2𝑥 2 + 4𝑥 − 2 = −2𝑎2 + 4𝑎 − 2
−2𝑥 2 + 4𝑥 − 2 + 2𝑎2 − 4𝑎 + 2 = 0
−2(𝑥 2 − 𝑎2 ) + 4(𝑥 − 𝑎) = 0
−2(𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 4(𝑥 − 𝑎) = 0
(𝑥 − 𝑎)[−2𝑥 − 2𝑎 + 4] = 0
𝑥−𝑎 =0 ∧ [−2𝑥 − 2𝑎 + 4] = 0
𝑥=𝑎 ⇒ −2𝑥 − 2𝑥 + 4 = 0
−4𝑥 = −4
𝒙=𝟏
Si x = 1 , evaluamos la función para ese valor y poder determinar el valor
correspondiente a y.
𝒇(𝒙) = 𝒚 = −𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟐
𝒇(𝟏) = −𝟐(𝟏)𝟐 + 𝟒(𝟏) − 𝟐
𝒇(𝒙) = −𝟐 + 𝟒 − 𝟐
∴ 𝒇(𝟏) = 𝟎
En conclusión: Como la parábola se abre hacia abajo tenemos un:
Solución: Punto máximo en: (𝟏, 𝟎)
2. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟒
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥 3 + 𝑥 2 − 4𝑥 − 4 = 𝑎3 + 𝑎2 − 4𝑎 − 4
𝑥 3 + 𝑥 2 − 4𝑥 − 4 − 𝑎3 − 𝑎2 + 4𝑎 + 4 = 0
𝑥 3 − 𝑎3 + 𝑥 2 − 𝑎2 − 4𝑥 + 4𝑎 = 0
(𝑥 − 𝑎)(𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2 ) + (𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 𝑎) − 4(𝑥 − 𝑎) = 0
(𝑥 − 𝑎)[𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2 + 𝑥 + 𝑎 − 4] = 0
𝑥−𝑎 =0 ∧ [𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2 + 𝑥 + 𝑎 − 4] = 0
𝑥=𝑎 ⇒ [𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑥 − 4] = 0
3𝑥 2 + 2𝑥 − 4 = 0
𝒙𝟐 − 𝑺𝒙 + 𝑷 = 𝟎
𝑆 𝑆 2
√
𝑥1 , 𝑥2 = ± ( ) − 𝑃
2 2
2 4
𝑥2 + 𝑥 − = 0
3 3
2
2 𝑆 −3 1 4
𝑆=− ; = =− ; ∧ 𝑃=−
3 2 2 3 3
1 1 2 4
√
𝑥1 , 𝑥2 = − ± (− ) − (− )
3 3 3
1 1 4
𝑥1 , 𝑥2 = − ± √ +
3 9 3
1 13
𝑥1 , 𝑥2 = − ± √
3 9
1 √13
𝑥1 , 𝑥2 = − ±
3 3
𝑥1 = 0.87 ; 𝑥2 = −1.54
Evaluando la función para estos valores, tenemos:
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟒
Para: 𝑥1 = 0.87 ; 𝒇(𝟎. 𝟖𝟕) = (𝟎. 𝟖𝟕)𝟑 + (𝟎. 𝟖𝟕)𝟐 − 𝟒(𝟎. 𝟖𝟕) − 𝟒
𝒇(𝟎. 𝟖𝟕) = −𝟔. 𝟎𝟔
Para: 𝑥1 = −1.54 ; 𝒇(−𝟏. 𝟓𝟒) = (−𝟏. 𝟓𝟒)𝟑 + (−𝟏. 𝟓𝟒)𝟐 − 𝟒(−𝟏. 𝟓𝟒) − 𝟒
𝒇(−𝟏. 𝟓𝟒) = 𝟎. 𝟖𝟖
Solución: El punto máximo alcanza en: (−𝟏. 𝟓𝟒, 𝟎. 𝟖𝟖)
El punto mínimo alcanza en: (𝟎. 𝟖𝟕, −𝟔. 𝟎𝟔)
𝒙𝟐 −𝟒
3. 𝒇(𝒙) = ; 𝒙≠𝟎
𝒙𝟐
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)
𝑥 2 − 4 𝑎2 − 4
=
𝑥2 𝑎2
𝑎2 (𝑥 2 − 4) = 𝑥 2 (𝑎2 − 4)
𝑎2 (𝑥 2 − 4) − 𝑥 2 (𝑎2 − 4) = 0
𝑎2 𝑥 2 − 4𝑎2 − 𝑎2 𝑥 2 + 4𝑥 2 = 0
4𝑥 2 − 4𝑎2 = 0
4(𝑥 − 𝑎)(𝑥 + 𝑎) = 0
𝑥−𝑎 =0 ∧ 4(𝑥 + 𝑎) = 0
𝑥=𝑎 ⇒ 𝑥+𝑥 =0
2𝑥 = 0
𝑥=0
Solución: Como la función no está definida para 𝒙 = 𝟎, entonces no existe
Punto máximo ni punto mínimo.