Periodo Patogénico
Inespecíficos
Se ignora la causa especifica de la esquizofrenia, aunque se sabe que tiene una base biológica. La
explicación mas ampliamente aceptada es el modelo de vulnerabilidad ante el estrés, según, el
cual la esquizofrenia acontece en personas con una susceptibilidad de base neurológica.
El inicio, la remisión y la recurrencia de esta enfermedad han sido consideradas como productos
de la infracción entre esta vulnerabilidad y los factores estresantes ambientales.
Se ha señalado diversos factores (genéticos, biológicos, ambientales y psicosociales) como
causantes o precipitaciones de la esquizofrenia, ninguna teoría ha obtenido una aceptación plena
hasta la actualidad defendiéndose hoy en día la idea de que para explicar las causas de estos
trastornos es preciso utilizar modelos etiopatológicos multifactoriales.
Específicos
Agente: Idiopático, biológico y químico. Los cambios en los genes y químicos en el cerebro
(neurotransmisores). Consumo de sustancias ilícitas (drogas).
Huésped: Hombres de 18 a 25 años y mujeres de entre 26 y 45 años, con herencia detrastornos
mentales.
Microambiente: aumento en la actividad de la dopamina en la víamesolimbica
del cerebro en las personas esquizofrénicas.
Macroambiente: exceso de medicamentos y drogas.
Factores socioeconómicos y psicológicos.
Graves
La esquizofrenia es una patología en la que se ha demostrado una importante vulnerabilidad
genética, ya que los familiares de primer grado presentan un riesgo mayor que la población
general de presentarla. Los estudios epidemiológicos mencionan que cuando un progenitor
padece esquizofrenia, el 12 al 15% de sus hijos presentarán la enfermedad, y llega a aumentar a
casi el 50% cuando ambos progenitores se encuentran afectados. Los hermanos presentan un
riesgo 10% mayor de
padecer la enfermedad, pero se incrementa hasta el 46% para
los gemelos homocigotos. Por lo tanto ha surgido un término
para la población perteneciente a hijos y hermanos de un paciente esquizofrénico y se consideran
de muy alto riesgo genético para presentar la enfermedad.
Referencias
Weinsinger B, Greenstein D, Mattai A, Clasen L. Lack of Gender Influence on Cortical and
Subcortical GrayMatter Development in Childhood-Onset Schizophrenia. Schizophrenia Bolletin.
2013;39(1):52-58.
Pina-Camacho L, García-Prieto J, Parellada M, Castro-Fornieles J, Gonzalez-Pinto A, Bombin I,
Graell M, Paya B, Rapado-Castro M. Predictors of schizophrenia spectrum disorders in early-onset
first episodes of psychosis: a support vector machine model. European Child and Adolescent
Psychiatry. 2015;24(4):427-440.
Horizonte clínico
La edad de inicio puede oscilar entre los 4 y 12 años (Werry, 1992; Mackenna, 1994). Antes de
ponerse enfermos, los niños parecen normales y hacen una vida normal. En algunos casos, hay
indicaciones de que algo raro está pasando en una tendencia a soñar despiertos, introversión,
problemas de socialización y para hacer amistades, o pequeñas anomalías en el desarrollo del
lenguaje. El trastorno puede empezar de manera aguda, en días, o por otro lado puede aparecer
de manera insidiosa durante meses o años. Un problema añadido aparece cuando el niño presenta
anormalidades en su desarrollo del lenguaje. No obstante, donde encontramos un cambio
significativo del comportamiento, sugestivo de alucinaciones, y acompañado de un estado de
ánimo irracional, el diagnóstico de esquizofrenia todavía puede ser inferido, especialmente si
existe una respuesta satisfactoria a neurolépticos.
Referencias:
Werry, (1992); Mackenna, (1994), Schizophrenia: from neuroimaging to neuroscience (2004), Pag
60, 25/08/21