CAP3.-El-deterioro-cognitivo-y-las-demencias. Nuevo
CAP3.-El-deterioro-cognitivo-y-las-demencias. Nuevo
1. Perfiles de deterioro
De tipo cortical: alteraciones que comprometen a la corteza cerebral afasia, agnosia, apraxia,
alteraciones visuoespaciales y visuoconstructivas, alteraciones en la abstracción y
empobrecimiento del juicio, trastornos mnesicos.
Alteraciones en la atención.
Disfunción moderada de la memoria.
Déficits visuoperceptuales y constructivos.
Déficit en la resolución de problemas.
Déficits aritméticos.
Pseudodemencia
Esta patología es particularmente frecuente en la vejez aunque no se reduzca a esta porción etaria.
Actualmente se ha tendido a reducir esta patología a los términos de Depresión Mayor. Reducir un
término como Pseudodemencia al de Depresión Mayor supone inferir una base etiológica común no
demostrada. Otro de los términos con el que el DSM IV lo denomina es Trastorno Facticio, el cual implica
suponer una especie de farsa o teatralización diseñada de un modo consciente, sin tener en cuenta los
propósitos inconscientes que la determinan.
DEMENCIA PSEUDODEMENCIA
A menudo la familia no se da La familia se da cuenta
cuenta del déficit rápidamente del déficit
OTROS DETALLES CLÍNICOS Memoria reciente más afectada Daño de la memoria reciente es
que la del pasado igual al daño de la memoria
pasada
Lenguaje desorganización
temática (frases inconexas). Uso e
interpretación es correcto.
3. Demencia
Global: porque involucra todas las funciones: memoria, pensamiento abstracto, juicio,
funciones corticales superiores y produce cambios en la personalidad (retracción del sujeto,
alteraciones a nivel de la sexualidad, desinhibición, falta de cuidado en el aspecto personal e
higiene, violencia).
Progresivo: porque a partir de su comienzo insidioso progresa atravesando estadios con mayor
o menor rapidez hasta su desenlace.
Irreductible: porque no se ha encontrado aun la forma de frenar su progreso ni de revertirlo,
aunque es posible retrasar el avance del deterioro y mejor la calidad de vida del sujeto y su
entorno.
1. Síntomas psicológicos
Delirios
Los tipos más comunes son los persecutorios favoreciendo la agresión física, muchas veces dirigida
hacia el cuidador.
Cinco temas delirantes prototípicos de las demencias en pacientes con Alzheimer son:
a) Personas roban cosas (favorecido por el hecho de que el sujeto no recuerda la ubicación habitual
de los objetos o el lugar en que los dejo).
d) Abandono. El paciente cree haber sido abandonado o que existe un complot para abandonarlo o
institucionalizarlo.
Las alucinaciones más frecuentes son las visuales y las auditivas. Las alucinaciones visuales en los
pacientes con demencia tipo Alzheimer no son comunes, manifestándose en un 20% de los casos y previo a
los momentos finales de la enfermedad.
Desorientación temporo-espacial
Falsos reconocimientos
Convicción de que los eventos que suceden en la televisión ocurren en la realidad del individuo
(interactúa con los personajes de tv)
Ansiedad
En las primeras etapas de la enfermedad la ansiedad puede ser comprendida como la reacción del
paciente al advertir su declinación cognitiva, pero en periodos posteriores la presencia de este síntoma ya
no puede ser explicada por este mecanismo.
Una de las expresiones de ansiedad más habituales es el Síndrome de Godot, que se refiere a la
ansiedad vinculada con los eventos que vendrán y que se manifiesta por preguntas incesantes, por parte
del paciente, sobre que esta por suceder y que tiene que hacer.
Otro síntoma característico es el temor a quedarse solo, que deriva en el seguimiento continuo del
cuidador.
Ánimo depresivo
Apatía
Vagabundeo
Actividades de control constante, de donde o que está haciendo el cuidador, incluso persiguiéndolo
Fugas
Agitación
Reacciones catastróficas
Reacciones de agresión física, verbal o explosiones de ira. Pueden desencadenarse por falsos
reconocimientos, delirios y/o alucinaciones, medicamentos.
Quejas y acusaciones
Desinhibición
Impulsividad, incapacidad para mantener los niveles previos en los comportamientos sociales,
llanto, desinhibición sexual, conductas autodestructivas, etc.
Negativismo
Rechazo a hacer cosas; esto ocurre, a veces, cuando el paciente no comprende que se le está
pidiendo. La resistencia a los cuidados es un problema bastante común en estos pacientes.
En las demencias hay un lenguaje que le es propio que se va conformando con el tiempo de la patología, es
lo que se denomina los trastornos afásicos en la demencia.
Se darán sobre las palabras más raras y abstracciones o términos más recientemente adquiridos.
Son mantenidas durante más tiempo las más antiguas y las de uso frecuente.
Dislogias
Narraciones que fueron relatadas, muy difícilmente puedan ser traídas a la memoria y relacionadas con
pensamientos o reflexiones actuales.
Automatismo
Ecolalia
Repetir fragmentos del discurso del interlocutor o reproducciones de aquello que el sujeto vaya
percibiendo o de frases referidas a hechos de su pasado.
Palabras Passe-Partout
Utiliza palabras vagas como “cosa” o “eso”, generan un discurso impreciso. Uso de frases hechas
tales como “A mal tiempo buena cara” que responden ante cierta variables temporales y dan la impresión
de coherencia.
Sustitución de palabras
Neologismos
Disgresiones y Perseveraciones
Descripciones inútiles, comentarios inadecuados, disgresiones (parte del discurso que no tiene
relación con lo que se está tratando), perseveraciones.
Las palabras que ligan son más resistentes que las otras. Son empleadas a modo de compensación
de los déficits para dar una cierta continuidad a su discurso, generando un discurso pseudo lógico.
1. Enfermedades que se presentan como demencias puras: enfermedades primarias del S.N.C
(degenerativas)
a. Enfermedad de Alzheimer
b. Enfermedad de Pick
c. Enfermedad por Cuerpos de Lewy, etc
2. Demencia asociada a Enfermedades Cerebrovasculares
a. Demencia Vascular, etc
3. Demencia asociada a Enfermedades infecciosas. Ej: VIH
4. Demencia asociada a Enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Ej: Lupus.
5. Demencia asociada a factores tóxicos, metabólicos y nutricionales. Ej: Demencias alcohólicas.
Revisión Crítica
Hay una lectura sesgada por lo biológico. Este prejuicio biologicista que recae sobre las
demencias genera la dificultad por una pregunta sobre la subjetividad de los padecientes, así como niega
cualquier tipo de causalidad psíquica en el origen de la misma.
No debemos dejar de considerar que haya una instancia subjetiva que siga estando
presente, generando o intensificando la patología y también es importante señalar que en gran cantidad de
casos en los que hubo sintomatología demencial no había daño orgánico, así como en otros que si lo había
no se habían detectado síntomas.
Demencia tipo Alzheimer
Se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Patología más frecuente del
deterioro cognitivo en la tercera edad, aparece con mayor frecuencia después de los 65 años, siendo más
frecuente observarlo en mujeres.
Ocho dominios cognitivos que con más frecuencia se dañan en el Alzheimer: memoria, lenguaje,
percepción, atención, habilidades constructivas y de orientación, resolución de problemas, capacidades
funcionales.
3. Estadios más avanzados: se halla afectada la memoria para hábitos motores o memoria
procedural. Aparecen trastornos del lenguaje. El juicio, pensamiento abstracto y cálculo
matemático se hallan también comprometidos. Dificultades para reconocer a la persona que lo
asiste e incluso a su propia imagen en el espejo. Se observa un adelgazamiento progresivo a pesar
de un apetito voraz.
4. Estadio terminal de demencia severa: todas las funciones intelectuales están afectadas. Los
trastornos del lenguaje se hacen más severos: aparece la palilalia (repetición de la misma palabra o
sílaba), la ecolalia (repetición de palabra/frase que otro enunció), la emisión de sonidos guturales o
el mutismo.
Su inicio es entre los 40 y 60 años, aunque hay casos de jóvenes de 21 años. Se caracteriza por la
presencia de atrofia del lóbulo temporal y/o frontal.
2. Estadio moderado: aparecen trastornos del lenguaje con anomias (incapacidad/dificultad para
recordar nombres de cosas), estereotipias (voces repetitivas) y alteraciones en la comprensión. La
memoria, el cálculo y orientación visuoespacial comienzan a deteriorarse.
3. Estadio final: observamos un severo deterioro cognitivo global y pérdida del lenguaje. El paciente
muere de complicaciones infecciosas.
Demencia por inclusión de cuerpos de Lewy
Los cuerpos de Lewy son inclusiones intraneuronales (acumulación de proteínas en determinadas zonas
del cerebro que causan la muerte neuronal).
Este tipo de demencia corresponde a la segunda causa en frecuencia de todas las demencias
degenerativas, después de la E.A.
El SCA es un trastorno cognitivo de comienzo brusco, que se debe a patologías clínicas, neurológicas o
toxicas agudas tratables. Por lo que el cuadro es reversible.
Atención
Percepción
Psicomotricidad
Sintomatología:
La evolución tiende a la curación sin secuelas, aunque la evolución hacia la muerte o la demencia no es
infrecuente.
Ferenczi desarrollo un trabajo sobre la Parálisis General que era la antigua nominación para algunos de
estos cuadros.
Ferenczi infiere un proceso en esta patología: el extrañamiento del yo. Es segregado el yo y las
identificaciones que lo constituyen, generando con el extrañamiento una regresión a etapas anteriores del
desarrollo del mismo.
La depresión frente a la afrenta narcisista que supone la pérdida de sus facultades psíquicas
La regresión en la que el sujeto se ubica como más incapaz de lo que realmente es, intentando
hallar con esto un modo de reconquistar un placer ya perdido
El deterioro en relación a la imagen positiva o negativa que la familia posea del paciente, la
cual determinara en gran medida las posibilidades de mejoría del mismo.
Bianchi: supone en la demencia un retorno en las relaciones de objeto, al objeto materno primario,
contenedor de peligros y traiciones.
Pedinielli: hace un paralelo entre las demencias y las psicosis por el repliegue de las investiduras sobre
el mundo exterior, la denegación de la realidad, la fallida prueba de realidad y las tentativas de
reconstrucción del mundo.
Le Goues: ante una perdida puede producirse una descompensación ya que resultan muy dependientes
de los objetos reales. La entrada en la demencia podría corresponder a la pérdida de un objeto real
primordial, frente al cual el duelo es imposible de realizar. Se asiste por lo tanto a la desestructuración del
yo, a través de una regresión como un intento de recuperar cierto placer, generando una infantilización y
un grado de dependencia tal que agravan la sintomatología. Retorno a demandas que en otro tiempo
proveyeron de satisfacción pero que actualizadas generan trastornos de comportamiento en los diversos
tipos de relación que establecen.
Thome: el origen de la enfermedad puede surgir después de una situación estresante, una pérdida o un
dolor intolerable que no puede ser elaborado por el sufrimiento depresivo.
Tratamientos y cuidados
Las dificultades que enfrentan estos pacientes para manejar su entorno son tan complejas que
requieren el apoyo de ambientes posibilitadores, cuidadores que no demanden excesivamente y cierta
estabilidad del entorno ya que los cambios bruscos pueden desencadenar hasta la muerte. Razón por la
cual se deberá atender especialmente:
Características del cuidador que pueden desencadenar muchas veces reacciones catastróficas:
Esfuerzos del cuidador por comprender el origen y significado detrás de una conducta
Flexibilidad, capacidad para aceptar cambios
Actitud empática, cuidadosa y cálida hacia el paciente
Tolerancia con los problemas del comportamiento
Ausencia de la necesidad de ocultar la enfermedad a otros o de vergüenza por tener un ser
querido enfermo
Respeto por el paciente como persona
Capacidad para resolver problemas