2018 Diaz Et Al Doc Trabajo
2018 Diaz Et Al Doc Trabajo
1
La política migratoria en vigor se basa en el Instructivo Presidencial N° 9 del 2008, el cual considera cuatro ejes que orientan la acción gubernamental
frente al fenómeno de la migración: 1. Chile, país de acogida: apertura a las migraciones con intención de establecerse de manera indefinida o
temporal, incluyendo a las personas forzadas a dejar su país, como los refugiados y desplazados; 2. Integración de los migrantes: aceptación del
migrante dentro de la sociedad con respeto de su especificidad cultural; 3. Procesos de integración regional: sea a través de acuerdos bilaterales o
multilaterales, se busca involucrar a los países de destino, tránsito y origen de la migración, pues las externalidades de la migración conllevan una
responsabilidad compartida; 4. Capacidad de regulación y administración: el Estado debe desarrollar marcos jurídicos sobre migración para proteger
a las personas. Luego, por Decreto N° 1393 de 2014 se crea el Consejo de Política Migratoria, entidad asesora de carácter permanente, cuya función
es colaborar en la labor de diseñar y mantener una Política Nacional Migratoria y coordinar las acciones, planes y programas de todos los actores
institucionales en materia migratoria. Por su parte, el Instructivo Presidencial n° 5 de 2015, solicita al Consejo de Política Migratoria proponer a la
Presidenta de la República un nuevo proyecto de ley migratoria, una nueva institucionalidad que administre la política nacional migratoria, promover
la creación de unidades encargadas de asuntos migratorios en los gabinetes ministeriales, elaborar programas presupuestarios enfocados en políticas
sectoriales, crear procedimientos para el acceso progresivos a los derechos sociales (educación, vivienda, salud), desarrollar servicios de asistencia
judicial especializada en procedimientos administrativos y judiciales con cobertura nacional, adoptar medidas de protección especial para niños
y adolescentes migrantes, capacitar sobre migraciones, interculturalidad y derechos a los funcionarios gubernamentales que se relacionan con la
población migrante, generar un registro integrado de información de migración, proponer la implementación de una política de frontera acorde con
la política nacional migratoria.
2
Cfr. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS (2014), p. 337; BELLOLIO y ERRÁZURIZ (2014), p. 90; DÍAZ (2016), pp. 186 y 187.
3
En los últimos 6 años han existido, principalmente dos iniciativas, las cuales no han prosperado aún en el Congreso. El año 2013, por mensaje del
Presidente Piñera ingresó proyecto de Ley de Migración y Extranjería (Boletín n° 8970-06), el cual fue criticado, precisamente, por las restricciones a
la regulación de los derechos fundamentales de los migrantes. Cfr. DOMÍNGUEZ (2016) pp. 210 y 211; DÍAZ (2015) p. 57; BASSA y TORRES (2015) p. 108;
DOÑA y MULLAN (2014) pp. 8 y 9.
Por su parte, la Presidenta Bachelet ingresó mensaje de proyecto de ley que establece nueva ley de migraciones, el 23 de agosto de 2017 (Boletín n°
11395-06), el cual fue informado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, el 12 de enero de 2018, recomendando
el rechazo del proyecto.
Actualmente, el primer proyecto ha sido retomado por el segundo mandato del Presidente Piñera, formulándosele indicaciones. Cfr. Oficio n° 008-
366 de 9 de abril de 2018 que formula indicaciones al proyecto de ley de migración y extranjería (Boletín n° 8970-06). Ya ha sido aprobado en primer
trámite constitucional, encontrándose en segundo trámite constitucional, evacuado el informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización y a la espera de informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
4
MILANOVIĆ (2013), p. on line.
5
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES (s.d.), p. on line.
6
EDWARDS, (2016), p. on line.
7
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES (2018), p. 15.
8
BANCO MUNDIAL (s.d.), p. on line.
9
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES (2018), p. 21.
10
CARRASCO y SUÁREZ (2018), pp. 9-12.
11
OEA y OCDE (2015), p. 36.
12
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES - BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL (2015), p. 4.
13
INE y DEM (2019), p. on line.
14
Se calcula que más del 10% de la población de ese país ha huido debido a las graves y generalizadas violaciones de derechos humanos, escasez de
bienes de primera necesidad, falta de servicios públicos como electricidad y agua, y la excesiva regulación estatal sobre la economía y el sector privado.
El pronóstico realizado por el GRUPO DE TRABAJO DE LA OEA (2019), p. 3, es que esta cantidad aumentará a 8,2 millones de personas en la medida
en que la situación empeore.
15
ROJAS et al. (2015), p. 7.
16
Reseña en este sentido la ACNUR (2015) que el número de personas desplazadas en Colombia supera a la población de Costa Rica.
RIVERA (2018), p. on line, y RIVERA (2019), p. on line. Las 1750 personas restantes fueron expulsadas por causa de la comisión de delitos como el tráfico
17
Segundo Informe del Relator Especial para los Derechos Humanos de los Migrantes Felipe González Morales, Organización de las Naciones Unidas,
18
“Percibí con claridad que estaba participando en política o de cualquier otra índole, origen nacional o
un evento histórico verdaderamente significativo, donde social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
se había alcanzado un consenso con respecto al valor condición. Además, no se hará distinción alguna fundada
supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la condición política, jurídica o internacional del país o
en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir si se trata de un país independiente, como de un territorio
sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido
la propia personalidad. En el Gran Salón... había una a cualquier otra limitación de soberanía”.
24
Cfr. DIEZ DE VELASCO (2007) pp. 655 y 656, BROWNLIE (2008) pp. 559 y 560, ACOSTA y DUQUE (2008) pp. 23 – 25, SHAW (2008) p. 279, MARTÍN-
RETORNILLO (2013), pp. 1223-1224.
MEDINA y NASH (2003) pp. 25 – 27 se refieren al valor de las resoluciones de órganos internacionales, dada su importancia como instrumentos
internacionales en los cuales frecuentemente se alude al DI de los DDHH. Al respecto, explican que se han esgrimido diversos argumentos para
reconocerles valor, por ejemplo 1. Una resolución que contenga una simple interpretación de una disposición de la CONU debe ser considerada
vinculante para los Estados miembros de la ONU pues goza del mismo estatus legal que la propia disposición interpretada; 2. En la medida que una
resolución contiene expresamente el deseo de los que la adoptan de que la infracción de lo allí contenido constituirá una violación de la CONU, esa
resolución es un compromiso internacional, por lo menos para los Estados que votaron a favor de la misma; 3. El voto de la AGONU, acompañado
de otras manifestaciones, puede llegar a representar la práctica necesaria y suficiente para crear un norma de derecho consuetudinario, ya que
constituye expresión de la conducta objetiva de los Estados como manifestación de la opinio iuris; 4. Dependiendo del número de Estados que
la firmaron y de la representatividad de los mismos, la resolución será una guía orientadora utilizable para precisar el alcance y contenido de un
derecho humano establecido en algún tratado; 5. Si los órganos de supervisión internacionales recurren a ellas considerándolas una explicitación de
disposiciones más generales contenidas en los tratados, la resolución adquirirá fuerza por haber sido incorporada a la jurisprudencia.
protegerlos. Así, es menester recordar una reforma potestad discrecional del Ministerio del Interior para otorgar
y rechazar visados, según lo dispone el artículo 13, inciso
constitucional llevada a cabo en el año 1989, que modificó
primero, del Decreto Ley N° 1.094. Lo anterior lleva a que,
el artículo 5 de la Constitución como sigue:
en estricto rigor, hoy día exista la necesidad de establecer
reglas tasadas para disponer el rechazo de un visado e el
“Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente
país. Estas reglas se configuran por el nuevo estándar que
en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través
se deriva de las disposiciones de derecho internacional de
del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las
los derechos humanos, de normas legales que desarrollan
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector
derechos constitucionales y del propio texto constitucional,
del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
según se explicará;
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación
QUINCUAGÉSIMO: Que en el ejercicio de estas
el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
potestades el Ministerio del Interior tiene un nuevo estándar.
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
En esa virtud, no podrá discriminar entre extranjeros
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
(artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Constitución, así como por los tratados internacionales
Políticos, en relación con los artículos 25 y 13 de dicho Pato,
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
respectivamente, y artículo 2° de la Ley 20.609); deberá
tener en cuenta las relaciones familiares, especialmente
Entonces, se desprende que Chile expresamente el principio de reagrupación familiar (artículo 16 de la
ha indicado que el límite de la soberanía son los derechos Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 y 11 del
humanos. Luego, lo problemático es definir cuáles son Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza y Culturales, 10.1 de la Convención de Derechos del Niño
humana, concepto evidentemente subjetivo. Sin embargo, y 12, 13 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
nuestro constituyente derivado lo ha dejado muy claro, Políticos); deberá atender a las persecuciones por motivos
y, así siendo estos todos los que estén garantizados en políticos o aquellas que pongan en riesgo la vida y la
la Constitución y los que se encuentren en tratados integridad física y síquica del extranjero (artículo 22.8 de
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren la Convención Americana de Derechos Humanos); deberá
reconocer los derechos constitucionales del extranjero
vigentes.
que hay ingresado legalmente al país y cuta situación de
residencia temporal p definitiva se encuentra en una fase
Esta disposición constitucional es un deber
de regularización (artículo 12.3 del Pacto Internacional de
que se impone a todos los órganos del Estado,
Derechos Civiles y Políticos y Observaciones Generales N°s 15
incluidos los tribunales de justicia, quienes, en los y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos);
casos sometidos a su juzgamiento sobre vulneración y, finalmente, que el propio artículo 19N° 7 no apodera al
de derechos humanos, deberán aplicar no solo los Estado a configurar reglas que diferencien radicalmente
artículos de la Constitución que los consagren, sino en el ejercicio del derecho de circulación y de residencia del
también los tratados internacionales ratificados por extranjero, salvo su estricto apego al cumplimiento de los
Chile y que se encuentren vigentes. Así, por ejemplo, requisitos legales de general aplicabilidad a toda persona;”.
el Excelentísimo Tribunal Constitucional ha afirmado
en sus considerandos la importancia de considerar Y, además la Excelentísima Corte Suprema
por el Estado los estándares internacionales en el también ha considerado normas internacionales sobre
régimen de rechazo de los visados. A continuación, se derechos humanos en su jurisprudencia. El máximo
transcribe los considerandos relevantes de dicho fallo, tribunal ha demostrado que es posible aplicar en conjunto
de la Sentencia de 4 de julio de 2013, de Rol N° 2.273-12, la normativa constitucional con la internacional sobre
lo que sigue: derechos humanos. El caso que se cita es sobre recurso
peruana que había ingresado al país el año 1999 a través expulsión de la amparada, por el paso del tiempo y el cambio
del Convenio Tacna-Arica26, quien fue condenada en 2009 de las circunstancias de la recurrente y su entorno familiar,
por el delito de uso de pasaporte falso a 6 UTM y fue 27 no sirven para justificar los efectos que conllevaría la actual
expulsada por este mismo hecho el 2010. La ciudadana ejecución de la medida de expulsión, de donde se deriva que
esta medida decretada por la Administración carece hoy
peruana estuvo fuera del país un mes, tras lo cual volvió
de razón plausible que la sostenga y, consecuentemente,
a ingresar para estar con su hijo chileno. Ahora tiene un
por esa falta de fundamentación, deviene en ilegal, motivo
segundo hijo chileno e interpone el recurso en contra
suficiente para revocar el fallo apelado y acoger la acción
del Decreto de expulsión del año 2010 para que se deje
deducida.
sin efecto, y así regularizar su situación. En efecto, en lo
Por estas consideraciones y visto, además, lo
relevante, la sentencia de 24 de mayo de 2017, de ROL
dispuesto en los artículos 21 de la Constitución Política de
N° Rol N° 19.208-17, resolvió, que:
la República, D.L. N° 1094, y Convención de los Derechos del
Niño, se revoca la sentencia apelada de once de mayo de
“3°) Que, por otro lado, no es posible desatender
dos mil diecisiete y, en su lugar, se decide que se acoge la
las circunstancias personales y familiares de la amparada,
acción de amparo interpuesta y se deja sin efecto el Decreto
persona que tiene una pareja estable e hijos menores de
N° 799 de 28 de octubre de 2009 (…)”.
edad de nacionalidad chilena. De manera que de ejecutarse
la medida ciertamente se lesionaría el interés superior de
Por lo tanto, la protección de los derechos
los menores, al dictaminarse una medida que implicará la
humanos en Chile es patente en su normativa y en
separación de su madre y perturbará su identidad familiar
y nacional, infringiendo los deberes que se imponen para la aplicación en los tribunales de justicia. Desde que
los Estados en los artículos 3.1, 7.1, 8.1 y 9.1 de la Convención de el constituyente derivado en 1989 modificó la Carta
los Derechos del Niño; y se afecta lo dispuesto en el artículo Fundamental que los derechos humanos universales,
1° de la Constitución Política de la República que establece no sólo los constitucionales expresamente citados en
que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, ella, deben protegerse por el Estado.
25
Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N° 900-2017, recurso de amparo, sentencia 11 de mayo de 2017.
26
El cual permite a los nacionales de Perú ingresar dentro de los límites de la ciudad de Arica hasta por un plazo de 7 días.
27
Había adulterado su pasaporte para poder trasladare a Santiago y permanecer en el país más de 7 días.
Y, por otro lado, respecto a los tratados Pacto se compromete a garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer
vigentes, destacan las siguientes normas:
un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus
En primer lugar, de la Convención Internacional
funciones oficiales;
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o
Racial (1965), ratificada por Chile en 1971, su artículo 1.1, legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista
relativos al contenido de la discriminación racial que por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos
tenga por objeto anular o menoscabar el goce o ejercicio de toda persona que interponga tal recurso, y a desarrollar
de derechos: las posibilidades de recurso judicial;
“Artículo l.1.- En la presente Convención la c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión
expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, en que se haya estimado procedente el recurso”.
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos
de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que Asimismo, el artículo 14, N° 1 del referido tratado,
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el que consagra expresamente el derecho a acceso a la
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, justicia con las debidas garantías:
de los derechos humanos y libertades fundamentales en las
“Artículo 14
esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales
otra esfera de la vida pública”.
y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
En segundo lugar, del Pacto Internacional de competente, independiente e imparcial, establecido por la
Derechos Civiles y Políticos de 1966, ratificado por Chile ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter
en 1972, su artículo 2, en su N° 1 relativo al compromiso de penal formulada contra ella o para la determinación de
los Estados Partes de respetar y garantizar los derechos sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa
de todos los individuos que estén en su territorio; N° 2 al y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte
compromiso de los Estados Partes de adoptar las medidas de los juicios por consideraciones de mora, orden público
pertinentes para hacer efectivos los derechos civiles y o seguridad nacional en una sociedad democrática, o
cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes
políticos; N° 3, a otorgar posibilidad de un recurso efectivo
o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del
ante vulneraciones de derechos civiles y políticos:
tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto
“Artículo 2
la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será
Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los
pública, excepto en los casos en que el interés de menores
individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos
de edad exija lo contrario, o en las actuaciones referentes
a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente
a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores”.
Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra En tercer lugar, de la Convención Americana
condición social. sobre Derechos Humanos de 1969, ratificado por Chile
en 1990, principalmente el artículo 1 ya referido en puntos
2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, anteriores y el 8, para acceder a la justicia, es decir, el
con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las derecho de toda persona a ser oída por un juez o tribunal
disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas competente, como sigue a continuación:
para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter “Artículo 8. Garantías Judiciales
que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos 1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
Asimismo, la sentencia citada sigue en el Reid, Gangadeen Tahaloo, Noel Seepersad, Natasha De
León, Phillip Chotalal, Wilberforce Bernard, Amir Mowlah y
considerando 151 manifestando que:
Mervyn Parris se impidió el empleo de este recurso en cuanto
el Estado no proporcionó a los inculpados asistencia jurídica
“La Corte Interamericana ha establecido también
a fin de que pudieran ejercitarlo efectivamente, y de esta
que como parte de las obligaciones generales de los
forma constituyó un recurso ilusorio para aquéllos. Con ello
Estados, estos tienen un deber positivo de garantía con
resultaron violados los artículos 8 y 25 de la Convención en
respecto a los individuos sometidos a su jurisdicción. Ello
relación con el artículo 1.1 de ésta”.
supone tomar todas las medidas necesarias para remover
los obstáculos que puedan existir para que los individuos
puedan disfrutar de los derechos que la Convención De ahí se ratifica la distinción entre efectividad en
reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a abstracto y en la práctica. Una cosa es que el recurso sea
RIVERA (2018), p. on line, y RIVERA (2019), p. on line. Las 1750 personas restantes fueron expulsadas por causa de la comisión de delitos como el tráfico
17
hay, por un lado, un “aspecto normativo”, es decir, que con procedimientos efectivos”.
al revisar caso a caso la efectividad, comenzando por el de hacer valer sus derechos y defender sus intereses en
forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con
análisis normativo, y, pasando por aquel, luego realizar
otros justiciables29.
el relativo al aspecto empírico del recurso que esté en
los ordenamientos jurídicos de cada país para dilucidar
Por tanto, se debe cumplir al menos con las
si en la práctica dicha herramienta jurídica produjo o
siguientes garantías30:
podía producir efectos apropiados para la protección de
derechos fundamentales, la Corte no analiza el aspecto
a) la medida de expulsión solo podrá efectuarse tras una
abstracto, si en el práctico ya es patente que el recurso ha
decisión adoptada conforme a la ley,
sido ilusorio, así v.g. en casos en materia de expulsión de
extranjeros. Caso de personas dominicanas y haitianas
b) la medida de expulsión debe notificarse para informar
expulsadas vs. República Dominicana, sentencia de 28
expresa y formalmente de los cargos en su contra y de
de agosto de 2014, pár. 396:
los motivos de la expulsión. Esta notificación debe incluir
información sobre sus derechos, tales como:
“396. Las imprevistas privaciones de libertad y
expulsiones de las víctimas se efectuaron en menos de 48
horas sin notificación previa. Dado lo anterior, no resulta
i. la posibilidad de solicitar y recibir asistencia consular,
necesario que, con relación al caso, la Corte examine si, en asesoría legal gratuita y, de ser el caso, traducción o
términos generales, los recursos indicados por el Estado interpretación31;
podrían resultar adecuados y efectivos en circunstancias
análogas a las acaecidas a las presuntas víctimas. ii. en caso de decisión desfavorable, la posibilidad de
En efecto, basta constatar que dadas las circunstancias someter su caso a revisión ante la autoridad competente
particulares de los hechos, en específ ico, la forma y presentarse ante ella para tal fin representado32.
en la que se llevaron a cabo las expulsiones en el
29
Corte Interamericana de Derechos Humanos, casos serie C n° 282, 28 de agosto de 2014, pár. 351; serie C n° 251, 24 de octubre 2012, párs. 158 y 159;
serie C n° 218, 23 noviembre 2010, pár. 143.
30
Corte Interamericana de Derechos Humanos, casos serie C n° 282, 28 de agosto de 2014, párs. 352-356; serie C n° 251, 24 de octubre 2012, párs. 160,
162, 163 y 174.
31
La asistencia letrada debe ser ejercida por un profesional del derecho para poder satisfacer los requisitos de una defensa técnica a través de la cual se
asesore a la persona sometida a proceso, inter alia, sobre la posibilidad de ejercer recursos contra actos que afecten sus derechos. La persona sometida
a un proceso administrativo sancionatorio debe tener acceso a la defensa técnica desde ese mismo momento, ya que de lo contrario la asistencia legal
carece de idoneidad por su falta de oportunidad. Asimismo, el Estado tiene la obligación de brindar asistencia legal gratuita a aquellas personas que
carezcan de los medios económicos para poder asumir una defensa legal y así evitar la vulneración del derecho a las garantías del debido proceso. Cfr.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso serie C n° 251, 24 de octubre 2012, pár. 164.
32
Los recursos de impugnación no solo deben existir formalmente en la legislación, sino que deben ser efectivos, esto es, cumplir con el objetivo
de obtener una decisión sobre la legalidad de la medida de expulsión. Impedir a éste contar con la posibilidad de revisión de la medida es limitar
severamente el derecho a la defensa, lo que ocasiona desequilibrio procesal y deja al individuo sin tutela frente al ejercicio del poder punitivo. Cfr.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, casos serie C n° 282, 28 de agosto de 2014, pár. 356; serie A n° 18, 17 de septiembre de 2003, párs. 107 y 109.
Tabla N° 1. Acciones especiales de reclamación interpuestas ante la Corte Suprema, período 2008-2018.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
4 13 22 25 26 24 16 5 5 4 4
Se puede observar que entre los años 2009 y inadmisibles, rechazados y acogidos, se puede apre-
2014 se triplica o cuadriplica su interposición, para lue- ciar que solo en un 19% de los casos fue acogida la ac-
go volver a una cantidad de 4 ó 5 por año. Luego, si los ción, mientras que un 34% de los casos terminaron sin
casos los agrupamos de acuerdo con su resultado en ser conocidos por la Corte Suprema (ver Tabla N° 2).
33
Cfr. DÍAZ (2016), pp. 206 y 207; BASSA y TORRES (2015), p. 118.
34
Luego, no se puede interponer esta acción especial de reclamación si la expulsión ha sido decretada por el Intendente, mediante resolución. Esto
es, en el caso de: a) titulares de permiso de turismo o quienes prolonguen su permanencia con dicho permiso vencido, de conformidad con el artículo
84 inciso 2° del Decreto Ley N° 1094 de 1975; y, b) extranjeros que hayan ingresado o intentado ingresar al país clandestinamente, de acuerdo con el
Decreto N° 818 del Ministerio del Interior de 1983, actualizado por el Decreto N° 2911 de 2000.
DOMÍNGUEZ (2016), p. 200, destaca la inexistencia de justificación para distinguir entre las expulsiones impuestas por resolución exenta del Intendente
Regional y las ordenadas por Decreto Supremo fundado del Ministerio del Interior, y la consecuente denegación de la acción especial respecto de las
primeras.
35
DOMÍNGUEZ (2016), p. 200, destaca la inexistencia de una obligación para la Policía de Investigaciones de informar sobre los recursos disponibles
y, además, solo puede ser interpuesto por el interesado o su familia, pudiendo estar el primero privado de libertad durante la tramitación del recurso
y la familia generalmente fuera del territorio nacional. Tabla de elaboración propia que abarca la totalidad de las reclamaciones interpuestas en el
período en estudio, en tanto los datos han sido obtenidos a través de requerimiento de información presentado el 9 de mayo de 2018 en la Dirección
de Comunicaciones de la Corte Suprema, en el cual se solicita detalle con rol de las reclamaciones judiciales interpuestas por expulsión del país
durante ese período, excluyéndose solo aquellos cinco casos que no fueron fallados, ya que fueron desistidos por el reclamante, y uno que se tuvo por
no presentado para todos los efectos legales por adolecer de defectos de forma (suscripción).
Por lo demás, la Corte Suprema realiza un control sumamente formalista.
36
CHIARELLO (2013), p. 184, afirma que, “la ausencia del principio de la doble instancia en los casos de reclamo contra una notificación de expulsión
ha sido una situación ampliamente denunciada por algunas organizaciones de la sociedad civil”. Sin embargo, NAVARRO (2013), pp. 141 y142, resalta
que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha decidido que resolver en única instancia “no importa una infracción al debido proceso, desde que
se contempla una etapa administrativa previa” (Tribunal Constitucional, rol n° 1252-2008, 28 de abril de 2009), “aunque nuestra Constitución exige un
debido proceso que consagre la revisión de las sentencias, ello no significa el derecho a la doble instancia” (Tribunal Constitucional, rol n° 1432-2009,
5 de agosto de 2010).
37
Tabla de elaboración propia que abarca la totalidad de las reclamaciones interpuestas en el período en estudio, en tanto los datos han sido obtenidos
a través de requerimiento de información presentado el 9 de mayo de 2018 en la Dirección de Comunicaciones de la Corte Suprema, en el cual se
solicita detalle con rol de las reclamaciones judiciales interpuestas por expulsión del país durante ese período, excluyéndose solo aquellos cinco casos
que no fueron fallados, ya que fueron desistidos por el reclamante, y uno que se tuvo por no presentado para todos los efectos legales por adolecer de
defectos de forma (suscripción).
Esta situación obedece a las limitaciones acceso a la justicia a los inmigrantes expulsados (ver
procesales que posee la acción, ya indicadas, esto es, Tabla N°3), pues en el 66% de los casos son inadmisi-
expulsiones contra las que procede y el plazo breve bles por no haber emanado la orden de expulsión de
para interponerlo. En efecto, al analizar los casos in- Decreto Supremo del Ministerio del Interior, y en un
admisibles por improcedentes, se puede observar la 32% de los casos, por haber sido presentada la recla-
incidencia de estas restricciones en imposibilitar un mación extemporáneamente.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(hasta marzo)
1 2 4 6 12 67 57 73 82 166 60
Gráfico n° 1. Interposición de acciones judiciales por extranjeros en casos de expulsión, período 2008-2018.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Luego, si los casos de amparo los agrupamos 5). Por tanto, se puede apreciar cuantitativamente un
de acuerdo con su resultado en rechazados y acogi- mayor impacto de protección a los inmigrantes en
dos, en un 56% de los casos se acogió la acción, mien- comparación con la otra acción (ver Gráfico N° 2).
tras que el 44% restante fue rechazada (ver Tabla N°
38
La muestra de sentencias recogidas incluye un período de 10 años desde marzo del 2008 a marzo del 2018, ya que el 9 de abril de 2018 se inicia
un proceso de regularización de los migrantes en situación irregular, por lo que a partir de esa fecha las acciones judiciales presentadas para revisar
órdenes de expulsión son acogidas por esta circunstancia. Cfr. Resolución Exenta N° 1.965 de 2018.
39
Los datos se obtienen a partir de requerimiento de información presentado el 9 de mayo de 2018 en la Dirección de Comunicaciones de la Corte
Suprema, en el cual se solicita detalle con rol de las apelaciones de amparo, período de 10 años hasta marzo del año 2018 inclusive. Luego, la base de
datos de amparos recibida contiene 7372 casos con sus respectivos roles, la cual fue depurada por la investigadora a través de la consulta unificada
de causas de Corte Suprema, ya que el sistema de tramitación de la mencionada Corte no dispone de la posibilidad de obtener la información con
detalle de materias por las cuales se interpone una apelación de recurso de amparo. Se previene que la muestra excluye aquellos amparos que no
fueron elevados en apelación a la Corte Suprema, ya que el propósito es comparar aquellos casos conocidos por la Corte Suprema, sea vía apelación
en el amparo o vía acción especial de reclamación del artículo 89 del Decreto Ley N° 1094 de 1975.
Gráfico N° 2. Resultado de las acciones interpuestas por extranjeros (%) en casos de expulsión,
período 2008-2018.
60
56
50
47
40 44
30 34
20
19
10
0
Inadmisible Rechaza Acoge
40
Cfr. Artículo 134 del Proyecto de Ley de Migración y Extranjería (Boletín n° 8970-06), Mensaje Nº 089-361 de 20 de mayo de 2013:
“Artículo 134. Recurso judicial. Los extranjeros afectados por una medida de expulsión sólo podrán reclamar judicialmente de ésta. La reclamación
podrá efectuarla el afectado por dicha medida por sí o por cualquier persona en su nombre, ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante,
dentro del plazo de cuarenta y ocho horas contado desde la notificación de la resolución respectiva.
Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte de Apelaciones respectiva, procediendo breve y sumariamente, fallará la reclamación, en única instancia,
dentro del plazo de cinco días, contados desde su presentación. Su interposición suspenderá la ejecución de la orden de expulsión y durante su
tramitación, se mantendrá vigente la medida de privación de libertad en los casos en que hubiere sido decretada, conforme a lo dispuesto en el
artículo 126”.
41
Oficio N° 99-2013 de 9 de julio de 2013, párs. 3 y 4.
42
Cfr. Oficio de S.E., el Presidente de la República (008-366), mediante el cual formula indicaciones al proyecto, de 9 de abril de 2018, p. 16: “Honorable
Cámara de Diputados: En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del epígrafe a fin
de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación: Al artículo 134, que ha pasado a ser 135: 1) Para intercalar a
continuación de la frase “reclamar judicialmente de” y la palabra “ésta”, la expresión “la legalidad”.”
43
Primer informe de Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de 7 de noviembre de 2018, pp. 238-240.
44
En efecto, tal como lo destacaron el académico Gonzalo Aguilar (Universidad de Talca) y Karina Uribe (Universidad de Valparaíso) en ídem., pp. 61
y 65, respectivamente, si se restringe la reclamación judicial solo a la discusión de la legalidad de la medida, quedarían fuera los casos de decisiones
administrativas arbitrarias.
45
En este punto, se previene que las abogadas de las clínicas jurídicas de la Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, Francisca
Vargas y Macarena Ramírez, respectivamente, sugirieron que el plazo para la presentación de la acción fuera de 30 días corridos, homologándolo al
plazo de la acción de protección. Cfr, Ídem., p. 83.
46
Publicación oficial de redacción de sesiones de la Cámara de Diputados, Legislatura 366ª, Sesión 126ª, 16 de enero de 2019, pp. 130 y 131.
47
Cámara de Diputados, Oficio n° 14.470 de 16 de enero de 2019, Título X De los Recursos.
48
Proyecto de Ley de Migración y Extranjería (Boletín n° 8970-06) aprobado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados, Cámara de
Diputados, Legislatura 366, sesión 126, Oficio n° 14.470 de 16 de enero de 2019, artículo 129: “Forma de disponer la medida. Las medidas de expulsión
y retorno asistido de extranjeros serán impuestas por resolución fundada del Director Nacional del Servicio. El Director Nacional del Servicio, por
resolución, podrá designar las regiones del país en las cuales las medidas de expulsión y retorno asistido de titulares de permanencia transitoria serán
impuestas por los directores regionales respectivos. Sólo en el caso que al afectado por la expulsión no le fuere aplicable lo prescrito en los incisos
segundo y tercero del artículo 89 [rechazo o revocación de visado y posterior orden de abandono], previamente a la dictación de la medida deberá ser
notificado en conformidad al artículo 143 y tendrá un plazo de diez días para presentar sus descargos respecto de la causal de expulsión invocada. En
la notificación señalada precedentemente o en los incisos segundo y tercero del artículo 89, se le informará al extranjero que, de aplicarse la medida de
expulsión, podrá, conforme a la legislación aplicable, designar un mandatario que lo represente en defensa de sus derechos laborales y o previsionales,
así como en el cumplimiento de sus obligaciones pendientes. Excepcionalmente, y sólo en casos debidamente calificados, fundados en razones de
seguridad interior o exterior, podrá disponer el Subsecretario del Interior, mediante resolución fundada, la medida de expulsión de extranjeros. El acto
administrativo de este último estará afecto al trámite de toma de razón, y deberá establecer el plazo de prohibición de ingreso al país, el que, fundado
en razones graves y calificadas, podrá ser indefinido” y artículo 136: “Recursos administrativos. Los extranjeros afectados por alguno de los actos y o
resoluciones establecidas en la presente ley, exceptuando la medida de expulsión, podrán interponer los recursos establecidos en la ley N° 19.880, que
Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado. // Ello, sin perjuicio de los
demás recursos y acciones judiciales que procedan”.
49
Senado, Legislatura 367, sesión 40, Diario de sesiones del Senado, de 13 de agosto de 2019. Se aprueba el texto del Proyecto de Ley de Migración
y Extranjería (Boletín n° 8970-06), en discusión general del segundo trámite constitucional (Senado). Senador Latorre concluyen se debe discutir en
particular el aporte de las organizaciones civiles que han intervenido en la discusión parlamentariamente, y en este punto concreto, sobre “eliminar
la excepción que impide recurrir administrativamente en el caso de medidas de expulsión, e incorporar un artículo que establezca el recurso judicial
frente a medida de expulsión, que contemple un plazo de 30 días para su interposición ante la Corte de Apelaciones, quien conocerá en primera
instancia, pudiéndose apelar de su resolución a la Corte Suprema”.
Tabla N° 6. Cuadro resumen con disposiciones que establecen un recurso judicial especial
en casos de expulsión.
Decreto Ley 1094 de 1975, Artículo 84: La medida de expulsión de los extranjeros será dispues-
artículos 84 y 89 ta por decreto supremo fundado, suscrito por el Ministro del Interior
bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”, en el que se
reservarán al afectado los recursos administrativos y judiciales legal-
mente procedentes.
No obstante, la expulsión de los extranjeros que sean titulares de per-
miso de turismo o prolonguen su permanencia con dicho permiso ven-
cido, se dispondrá, sin más trámite, por resolución del Intendente Re-
gional respectivo, exenta del trámite de toma de razón (…).
Artículo 89: El extranjero cuya expulsión hubiere sido dispuesta por de-
creto supremo, podrá reclamar judicialmente por sí o por medio de
algún miembro de su familia, ante la Corte Suprema dentro del pla-
zo de 24 horas, contado desde que hubiere tomado conocimiento de
él. Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte Suprema procedien-
do breve y sumariamente fallará la reclamación dentro del plazo de 5
días, contado desde su presentación.
La interposición del recurso suspenderá la ejecución de la orden de ex-
pulsión, y durante su tramitación el extranjero afectado permanecerá
privado de su libertad en un establecimiento carcelario o en el lugar
que el Ministro del Interior o el Intendente determinen.
Proyecto de Ley Piñera 2013, Los extranjeros afectados por una medida de expulsión sólo podrán
artículo 134 reclamar judicialmente de ésta. La reclamación podrá efectuarla el
afectado por dicha medida por sí o por cualquier persona en su nom-
bre, ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante, dentro
del plazo de cuarenta y ocho horas contado desde la notificación de la
resolución respectiva.
Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte de Apelaciones respectiva,
procediendo breve y sumariamente, fallará la reclamación, en única
instancia, dentro del plazo de cinco días, contados desde su presenta-
ción. Su interposición suspenderá la ejecución de la orden de expulsión
y durante su tramitación, se mantendrá vigente la medida de priva-
ción de libertad en los casos en que hubiere sido decretada, conforme
a lo dispuesto en el artículo 126.
Proyecto de Ley Piñera 2013 con Los extranjeros afectados por una medida de expulsión sólo podrán
indicaciones 2018, artículo 135 reclamar judicialmente de la legalidad de ésta. La reclamación podrá
efectuarla el afectado por dicha medida por sí o por cualquier persona
en su nombre, ante la Corte de Apelaciones del domicilio del recla-
mante, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas contado desde la
notificación de la resolución respectiva.
Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte de Apelaciones respectiva,
procediendo breve y sumariamente, fallará la reclamación, en única
instancia, dentro del plazo de cinco días, contados desde su presenta-
ción. Su interposición suspenderá la ejecución de la orden de expulsión
y durante su tramitación, se mantendrá vigente la medida de priva-
ción de libertad en los casos en que hubiere sido decretada, conforme
a lo dispuesto en el artículo 126.
Proyecto de Ley Piñera, texto Los extranjeros afectados por una medida de expulsión sólo podrán
con modificaciones de la reclamar judicialmente la legalidad o arbitrariedad de ésta. La recla-
Comisión de Gobierno Interior, mación podrá efectuarla el afectado por dicha medida por sí o por
Nacionalidad, Ciudadanía y cualquier persona en su nombre, ante la Corte de Apelaciones del do-
Regionalización, artículo 138 micilio del reclamante, dentro del plazo de 10 días, contado desde la
notificación de la resolución respectiva.
Dicho recurso deberá ser fundado y la Corte de Apelaciones respectiva
fallará la reclamación en primera instancia, en cuenta, la que será agre-
gada extraordinariamente a la tabla más próxima, gozando de prefe-
rencia para su vista y fallo, debiendo resolver el asunto dentro de tercero
día. Su interposición suspenderá la ejecución de la orden de expulsión.
Los extranjeros afectados por una medida de expulsión tendrán dere-
cho a la defensa jurídica a través de las Corporaciones de Asistencia
Judicial, en igualdad de condiciones que los nacionales, de conformi-
dad a las normas que las regulan.
Acción de amparo Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infrac-
constitucional, artículo 21 de ción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por
la Constitución Política de la sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a
República fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte
Texto PL con
modificaciones
de la Comisión de
PL Piñera con
DL 1094 de 1975, PL Piñera original PL Bachelet 2017, Gobierno Interior, Acción de amparo
Elemento indicaciones 2018,
artículos 84 y 89 2013, artículo 134 artículo 123 Nacionalidad, constitucional
artículo 135
Ciudadanía y
Regionalización,
artículo 138
Tipo de Judicial, sin Judicial, con Judicial, previa Judicial, con Judicial, con Judicial con
reclamación perjuicio de exclusión interposición exclusión exclusión independencia
proceder recursos de recursos y rechazo de recursos de recursos de otros recursos
administrativos. administrativos. de recursos administrativos. administrativos. administrativos o
administrativos. judiciales.
50
Aunque la disposición constitucional refiere a quien sufra ilegalmente cualquier privación, perturbación o amenaza de su derecho, algunos autores
interpretan que también procede en contra de arbitrariedades, v.g. HENRÍQUEZ (2018), p. 4. Esta última ha sido la interpretación de los tribunales
superiores de justicia de acuerdo con el análisis de la muestra de casos de amparos constitucionales interpuestos contra órdenes de expulsión en el
período 2008-2018. Asimismo, el procedimiento de amparo se regula en el título V del libro II del Código de Procedimiento Penal, cuyo artículo 306
refiere a hipótesis tanto de ilegalidad como de arbitrariedad, y sin perjuicio de que la orden se haya ejecutado o no: a) orden emanada de autoridad
que no tenga facultad de disponerla, b) orden expedida fuera de los casos previstos por la ley, c) orden con infracción de cualquiera de las formalidades
determinadas en la ley, o d) sin que haya mérito o antecedentes que lo justifiquen.
Legitimación Por sí o por medio Por sí o por Por sí. Por sí o por Por sí o por Por sí o por
activa de su familia. cualquier persona cualquier persona cualquier persona cualquier persona
en su nombre. en su nombre. en su nombre, en su nombre
y con derecho a capaz de parecer
defensa jurídica en juicio, aunque
de las CAJs51. no tenga para
ello mandato
especial52.
Plazo de 24 horas desde 48 horas desde la 5 días desde 48 horas desde la 10 días desde la Sin plazo;
interposición que toma notificación de la la notificación notificación de la notificación de la mientras exista
conocimiento de resolución. del rechazo resolución. resolución. la privación,
la medida. del recurso perturbación o
administrativo. amenaza.
Plazo para fallar 5 días desde la 5 días desde la 30 días + 10 días si 5 días desde la 3 días desde su 24 horas + 6
presentación. presentación. hay medidas para presentación. vista. días o tabla de
mejor resolver. emplazamiento
si se requiere
investigación para
esclarecimiento54.
Suspensión Sí, con privación Sí, con privación Omite referencia. Sí, con privación Sí. No aplica.
de la orden de de libertad. de libertad de libertad
expulsión máxima de 7 días máxima de 7 días
de acuerdo con el de acuerdo con el
artículo 126. artículo 126.
51
La defensa jurídica gratuita por las corporaciones de asistencia judicial no es un aspecto que se encuentre en duda en la práctica, en efecto muchas
de los casos revisados en la muestra recogida vienen patrocinados por la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia judicial de la
Región Metropolitana.
52
De conformidad al Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo, y artículo 307
del Código de Procedimiento Penal.
53
Artículo 316 del Código de Procedimiento Penal.
54
Artículo 308 del Código de Procedimiento Penal.
Tabla N° 8. Elementos de tutela judicial efectiva para protección de los migrantes sujetos
a una medida de expulsión.
Elemento Propuesta
Facultades de los jueces Posibilidad de actuar de oficio, ya sea para solicitar antecedentes, pruebas,
resolver medidas de suspensión o escuchar al afectado.
Otros de especial relevancia Asistencia gratuita, asistencia consular, intérprete o traducción, en su caso.
tratándose de extranjeros
En definitiva, para exista una tutela judicial tras la afectación persista, a fin de reclamar por la
efectiva, no basta que se cree una acción de reclama- medida de expulsión -ya sea porque ha sido dictada
ción especial, es más se considera incluso innecesaria en contravención de ley o de forma arbitraria-, en un
al ser procedente en contra de órdenes de expulsión procedimiento ante autoridad competente, de rápida
la acción de amparo constitucional. Lo realmente re- tramitación y que considere la posibilidad de otorgar
levante es que se incorporen elementos para un debi- al reclamante asistencia gratuita, asistencia consular
do proceso, tales como la posibilidad de contradicto- y un intérprete o traductor, si la persona afectada no
rio, en una instancia doble, que se pueda interponer habla nuestra lengua.
por cualquier persona en nombre del afectado, mien-