0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas11 páginas

Casacion 1435-2019 Lima Trabajo Grupal

Este documento resume un informe sobre un caso de casación (N° 1435-2019 Lima) relacionado con una condena por violación sexual de menor. El resumen de casación declaró nula la sentencia condenatoria original debido a que no se realizó una valoración adecuada y completa de todas las pruebas, incluidas las pruebas periciales y científicas. También no se contrastaron las pruebas con la tesis defensiva. Se ordenó un nuevo juicio oral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas11 páginas

Casacion 1435-2019 Lima Trabajo Grupal

Este documento resume un informe sobre un caso de casación (N° 1435-2019 Lima) relacionado con una condena por violación sexual de menor. El resumen de casación declaró nula la sentencia condenatoria original debido a que no se realizó una valoración adecuada y completa de todas las pruebas, incluidas las pruebas periciales y científicas. También no se contrastaron las pruebas con la tesis defensiva. Se ordenó un nuevo juicio oral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROGRAMA MESTRIA EN DERECHO

PENAL Y PROCESAL PENAL

CURSO:
PRUEBA Y PROCESO PENAL

PRODUCTO INTEGRADOR:
INFORME FINAL DEL PRODUCTO INTEGRADOR
GRUPAL

TEMA:
INFORME SOBRE CASACION 1435-2019 LIMA

ALUMNO:

ERIKA PATRICIA COLQUICHAGUA SAYAGO


CLAUDIA PATRICIA GARCÍA FLORES
DALILA MARIA ARCE ROJAS
JOSÉ ALFREDO POPPE VELASQUEZ
ERICK OMAR REMUZGO HUAMANI

DOCENTE:
SOFIA NELLY ROMERO COZ

2021 -II
INTRODUCCION

El recurso de casación es un medio impugnativo extraordinario, que se presenta ante


el tribunal superior y las razones por lo que uno interpone una casación son: Cuando
una resolución contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley y cuando el
procedimiento que ha dictado la resolución no ha cumplido con las formalidades
legales.
El presente trabajo tiene por objetivo, conocer más sobre la aplicación del proceso
penal y analizar los fundamentos más importantes del recurso de casación N° 1435-
2019/ Lima, expedido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la Republica, en virtud del cual interpone Recurso de Nulidad contra la sentencia del
cinco de enero del dos mil diecisiete, que lo condena como autor del delito de
Violación Sexual de menor, del cual esta corte declaró NULA dicha sentencia.
Dentro de los análisis del colegiado, se advierte dos puntos importantes de
verificación: Que, en esta sentencia no se cumplió con efectuar una valoración
adecuada y completa de la prueba personal actuada en juicio, así como tampoco
de las documentales y menos aún se contrasto los medios de prueba con la
tesis defensiva propuesta por el acusado y este mismo en su autodefensa.
Se verifica también que el colegiado superior se ha limitado a efectuar un listado
de los medios actuados consignados en resumen de su contenido, sin haber
cumplido con el deber de efectuar primero una valoración individual de cada
medio y menos aún la valoración global, todo lo cual importa a una infracción al
deber de motivación.
LA PEURE PERICIAL Y LA PRUEBA CINTÍFICA
LA PRUEBA PERICIAL
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN EN LA PRUEBA PERICIAL
LA PRUEBA CIENTIFICA
LOS FACTORES DUBER
EL INFORME PERICIAL Y LA DECLARACIÓ DEL PERITO EN JUICIO

ANTECEDENTE:
PRIMERO: Mediante requerimiento de acusación se imputa a DANIEL MAX
MORALES ORTIZ la comisión del delito de VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE
CATORCE AÑOS DE EDAD tipificado en el artículo 173°, primer párrafo, numeral 1)
del Código Penal, toda vez que en el año 2005 efectuó el acto sexual a la menor
agraviada identificada con clave N° 1671-2011 cuando esta contaba con seis años de
edad, por cuanto su padre, Carlos Francisco Huamaní Castillo, la dejaba en la oficina
del acusado, quien se desempañaba como abogado, el cual aprovechaba la situación
para violentar a la menor.

SEGUNDO: Mediante sentencia contenida en la resolución de fecha cinco de enero


del dos mil diecisiete, se condenó a DANIEL MAX MORALES ORTIZ como autor de la
comisión del delito de VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR en agravio de la menor
identificada con clave N° 1671-2011, imponiéndose treinta años de pena privativa de la
libertad y el pago de S/. 30,000 soles por concepto de reparación civil, siendo el
presente caso la segunda vez que se llevaba a cabo el juicio oral toda vez que
mediante recurso de nulidad N° 1972-2014-LIMA, la Corte Suprema declaró la nulidad
de la sentencia que absolvió a Daniel Max Morales Ortiz, y ordenó la realización de
un nuevo juicio oral.
TERCERO: Ante la sentencia condenatoria en su contra el sentenciado presenta
recurso de nulidad, indicando que existe incongruencia en la parte considerativa y la
decisoria de la sentencia que lo condena, por lo que no existe un debida motivación.
Asimismo indica que no ha se ha valorado las demás pruebas actuadas en juicio oral,
por lo que solicita que se revoque la sentencia. No obstante en el informe oral se varió
la pretensión del sentenciado solicitando su nulidad.

CUARTO: Por su parte el representante del Ministerio Público, solicita se declare la


nulidad de la sentencia y se lleve a cabo un nuevo juicio oral, toda vez que la
sentencia no ha realizado un examen sobre la imputación a cada uno de los
procesados, indicando además que la Corte Suprema ya se ha pronunciado sobre la
misma sentencia por ausencia de motivación.

QUINTO: Con lo indicado por las partes, la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de justicia de la Republica, emite la Resolución de Nulidad N° 1435-2019-
LIMA de fecha treinta y uno de enero del dos mil viente, la misma que declara NULA
la sentencia del cinco de enero de dos mil diecisiete, en el extremo que condenó a
Daniel Max Morales Ortiz y devolvieron los actuados para que otro Colegiado Superior
emita un nuevo pronunciamiento, previa realización de un nuevo juicio oral, así como
también ordenaron la inmediata libertad de Daniel Max Morales Ortiz, sujeto a reglas
de conducta. Este pronunciamiento se emitió bajo los siguientes argumentos:
1. En este tipos de delitos, la declaración de la agraviada tiene una especial
relevancia.
2. Es importante que los jueces expresen las razones o justificaciones que los
llevaron a tomar un decisión, dicha decisión no solo debe referirse al
ordenamiento jurídico sino también a los propios hechos los cuales están
debidamente acreditados.
3. La no valoración completa de todas la pruebas practicadas constituye un
defecto en la actividad judicial, toda vez que se produce cuando el juez justica
su propio convencimiento sobre al questio facti, utilizando solamente los
elementos que respalde su desición.
4. Si bien se cumplió que en el nuevo juicio oral se realicen las diligencias
omitidas en el primer juicio, sin embargo no se ha cumplido con realizar una
valoración individual a cada medio probatorio y menos la valoración global.
5. El Colegiado obtiene certeza de la imputación en contra el acusado, basando
su decisión en la declaración de la hermana de la agraviada, sin embargo no
detalla, ni especifica cuál es la información que brindó la testigo que le resulta
trascendental.
6. El tipo penal, como es el de violación sexual, es uno de los más graves de
nuestro ordenamiento penal, por tal razón se debe cumplir con el deber de
motivación de todos los medios de prueba actuados, tanto individual como en
forma global, contrastándose con las tesis defensivas de las partes procesales,
lo cual ha sido omitido nuevamente por el Colegiado, por lo que se ha incurrido
en causal de nulidad.
ALGUNOS ALCANCES CRÍTICOS SOBRE EL RECURSO DE NULIDAD N° 1435-
2019-LIMA
La Corte Suprema afirma que el colegiado superior incurrió en una valoración
unilateral. Esto significa que el juez decide tomando algunas pruebas unilaterales, solo
pruebas que sustentan su decisión, sin hacer mención o valorar las pruebas que
contradigan su inferencia o valoración de prueba. Señala que no hubo valoración en
conjunto adecuada y completa.
Se sustenta en dos hechos: respecto a las corroboraciones periféricas afirma que se
hizo un resumen de su contenido no se valoró individualmente menos se valoró
globalmente.
Cuestiona que el colegiado superior haya mencionado que no le cabe duda de la
participación del acusado, sin embargo no precisa de donde se deriva esa información
ya que de la declaración del testigo solo se sindica a otro procesado. Además, recogió
sesgadamente la declaración del testigo ya que concluye en base a información que
no fue brindada por la testigo.
Ahora, Al parecer no habría una sindicación directa contra el acusado, ya que el
colegiado superior en el numeral 3.5 refiere que su decisión se basó en el certificado
médico legal practicada a la agraviada a los 12 años de edad y que acredita actividad
sexual y la declaración en cámara Gesell en la que relató individualizando cada acto
sexual, pero no existe mención expresa del acusado.
El colegiado supremo también señala que en cámara Gesell la agraviada afirmó haber
tenido relaciones sexuales sin consentimiento, sin embargo no se advierte igualmente
sindicación al acusado.
Ahora, no obstante que el colegiado supremo expresa postura respecto a que la sola
declaración de la agraviada en este tipo de delitos de clandestinidad es suficiente
para quebrar el principio de inocencia siempre y cuando se cumpla con las exigencias
de control, no hace una análisis de la declaración bajo esas reglas de exigencias, a fin
de dotarla de suficiencia.
ANALISIS CRÍTICO

 La Defensa Técnica del sentenciado Daniel Max Morales Ortiz, en su


recurso de nulidad, cuestiono la sentencia los siguientes términos :
Incongruencia entre la parte considerativa y decisoria de la sentencia,
vulnerando el debido proceso, la Sala emite sentencia condenatoria
señalando como sustento el certificado médico legal N° 3712-IS practicado a
la agraviada, pericia psicológica y psiquiátrica practicada a la agraviada; y
no se han valorado las demás pruebas actuadas como la declaración de
Francisco Huamani Castillo, la evaluación psiquiátrica N° 3303-2012
practicado al acusado, informe psicológico del MINDES, Informe psicológico
del Hospital Hipólito Unanue, la historia clínica de ESSALUD de la agraviada.

 Así tenemos que la Corte Suprema ha precisado en anteriores


pronunciamientos, ha sostenido que, en los delitos sexuales, por ser delitos de
clandestinidad, la declaración de la víctima tiene una especial relevancia, en
consecuencia, estos delitos deben ser valorados por los Acuerdos Plenarios N°
2-2005 Y 1-2011. Respecto al Acuerdo Plenario N° 2-2005, al respecto el
Legislador ha señalado tres requisitos a fin de dotar credibilidad a cualquier
testimonio, siendo estos A) .- Ausencia de incredibilidad subjetiva, b)
Verosimilitud , corroboración con elementos periféricos y c) Persistencia en la
incriminación.

 En el presente caso, se advierte que la Sala Superior, sólo se limitó en realizar


un listado de los medios probatorios actuados, sin haber cumplido con el deber
de efectuar la valoración individual de cada medio, y menos realizó una
valoración global.

 Así, se advierte que en la sentencia emitida por la Sala Superior no se tuvo en


cuenta la valoración individual, cuyo examen debe estar integrado por un
conjunto de actividades racionales tales como: juicio de fiabilidad,
interpretación, juicio de verosimilitud, comparación los hechos delegados con
los resultados probatorios, las que deber explicadas en la sentencia.
 Asimismo, se advierte que el Juzgador no ha realizado una valoración
conjunta de las pruebas, es decir un examen global de las pruebas, es decir no
se realizó la confrontación entre todos los resultados probatorios, asimismo
esta es sometida al principio de la valoración de la prueba. Este principio de
valoración, presenta una doble dimensión, de un lado aquella en la cual el
Juez determinara el valor probatorio de cada prueba que tenga por objeto el
mismo hecho, y después procederá por confrontar, combinar o excluir o a
considerar las diversas posibles versiones sobre ese mismo hecho, para
terminar, escogiendo aquella que aparezca confirmada por un mayor grado de
atendilibidad.

 De otro lado; tenemos la dimensión global del principio de complitud, en la


cual sostiene que previamente a la redacción del relato de los hechos
probados, se debe tener en cuenta todos los resultados probatorios obtenidos
por el Juez en aplicación de la dimensión individual de este principio; en
consecuencia tiene por finalidad evitar que el Juez pueda incurrir en un
vicio de valoración unilateral de las pruebas, dado que este defecto en la
actividad judicial se produce cuando el Juzgador justifica su propio
convencimiento sobre los hechos , utilizando sólo las pruebas que sostengan
su decisión, sin hacer mención a las pruebas que la contradigan; conforme se
advierte en la sentencia emitida por la Sala Superior, el Juzgador realizó una
valoración unilateral de las pruebas.

 En consecuencia, se advierte que la Sala Superior, no cumplió con efectuar


una valoración adecuada y completa de la prueba personal actuadas en juicio
oral, así como tampoco de las documentales y menos se contrasto los medios
de prueba con la tesis propuesta por el acusado; toda vez que la Defensa
Técnica del procesado argumento que no se valoró la Carta N°238-JSGO-
HEG-RAA, de fecha veintiocho de agosto del dos mil doce, expedida por el
medico Washington Trigoso Vásquez, documento en el cual se precisó que
la menor agraviada fue atendida el once de enero del dos mil siete, donde
fue diagnosticada con vaginitis, no consignando ningún otra patología en la
historia clínica, información trascendental de la tesis defensiva del acusado.

 Asimismo, que tenemos en la sentencia recogió sesgadamente, la declaración


de la testigo Melissa Elizabeth Huamani Marticorena, de las actas de juicio oral,
se tiene que al ser interrogada la testigo por la Representante del Ministerio
Publico sobre las imputaciones efectuadas por la agraviada respecto a la
persona que la violentaron sexualmente ¿sindico a otras personas? Solo
Frank y Antero ¿respecto de Daniel Max?: dijo no ¿ escucho que la
madre decía de Daniel Max Morales Ortiz dijo escuché de Daniel; sin
embargo la Sala Superior con la referida testimonial concluye la participación
del procesado en el evento delictivo, advirtiéndose que el Juzgador no precisa
qué información transcendental brindo la referida testigo, vulnerando así el del
deber de motivación por falta de justificación externa de las premisas, al
haber arribado conclusiones en base a la información que no fue brindada por
la testigo.
CONCLUSIONES:

El Recurso de Nulidad N° 1435-2019 (2020) indica que es necesario que en el proceso


de valoración de la prueba se expresen los argumentos que sustenten la decisión para
establecer o no la responsabilidad del acusado a efecto de garantizar el derecho a la
debida motivación, entendida como la expresión de razones o justificaciones objetivas
que justifiquen la decisión. El principio de la valoración de la prueba. Dicho principio
cumple un proceso racional, se puede decir que se realiza antes de llegar a un nivel
jurídico por lo que se necesita de la acreditación de los diversos hechos por la que se
forma un proceso, teniendo como base las diversas pruebas que se extrae en el
momento del acto y que son parte de la causa.

 La debida motivación de las resoluciones judiciales exige que el juez valore
correctamente los medios de prueba de cargo y de descargo; de lo contrario, se
incurriría en causal de nulidad. Bajo estas razones ¿en qué casos procede la nulidad
de la sentencia? Esto es lo que ha precisado la Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema

El deber del juez –y el derecho de las partes– de la correcta valoración de los medios
prueba, atraviesa diferentes exigencias que, de ser incumplidas, anularía la sentencia
o resolución judicial. En estas exigencias se tiene: i) valorar individual (de manera
independiente) y conjuntamente (global) las pruebas; ii) contrastar dichas pruebas
con las afirmaciones vertidas por el fiscal y la defensa sobre los hechos y título de
intervención; ii) analizar el contenido total de las pruebas (p.e. un testimonio) y no
solo una parte sesgada; y, iv) no excluir de la actuación y valoración aquellos medios
de prueba que entren en contracción con otros.
 
Dicho esto, es menester recordar que el derecho a la prueba, por un lado, es fiel
expresión de las garantías judiciales del debido proceso y la debida motivación de las
resoluciones judiciales; de la que se deriva la necesidad de una justificación externa,
esto es, de una  corroboración fáctica. Por otro lado, implica un derecho de todo
justiciable no solo de ofrecer pruebas, sino de que éstas sean admitidas (si guardan
pertinencia, utilidad, licitud y conducencia), actuadas y valoradas
correctamente (otorga mérito probatorio a la sentencia).  
simismo, es de señalarse que el Código Procesal Penal (2004) contempla en sus
disposiciones jurídico-procesales, específicamente en el artículo 150 literal d), las
causales de nulidad absoluta. De la interpretación literal se advierte que acarrea la
nulidad la inobservancia de las garantías constitucionales. Por tal motivo, resulta nula
la sentencia si se vulnerarse el derecho a probar, pues se desprende—up supra– de
las garantías del debido proceso y la  debida motivación de las resoluciones judiciales
(art. 139 de la Constitución Política).
 

La debida motivación de las resoluciones judiciales exige que el juez valore


correctamente los medios de prueba de cargo y de descargo; de lo contrario, se
incurriría en causal de nulidad. Bajo estas razones.

 
El deber del juez –y el derecho de las partes– de la correcta valoración de los medios
prueba, atraviesa diferentes exigencias que, de ser incumplidas, anularía la sentencia
o resolución judicial. En estas exigencias se tiene: i) valorar individual (de manera
independiente) y conjuntamente (global) las pruebas; ii) contrastar dichas pruebas
con las afirmaciones vertidas por el fiscal y la defensa sobre los hechos y título de
intervención; ii) analizar el contenido total de las pruebas (p.e. un testimonio) y no
solo una parte sesgada; y, iv) no excluir de la actuación y valoración aquellos medios
de prueba que entren en contracción con otros.
 
Dicho esto, es menester recordar que el derecho a la prueba, por un lado, es fiel
expresión de las garantías judiciales del debido proceso y la debida motivación de las
resoluciones judiciales; de la que se deriva la necesidad de una justificación externa,
esto es, de una  corroboración fáctica. Por otro lado, implica un derecho de todo
justiciable no solo de ofrecer pruebas, sino de que éstas sean admitidas (si guardan
pertinencia, utilidad, licitud y conducencia), actuadas y valoradas
correctamente (otorga mérito probatorio a la sentencia).  
BIBLIOGRAFIA

https://laley.pe/art/9389/en-que-casos-puede-anularse-una-sentencia-por-indebida-
valoracion-de-las-pruebas

https://lpderecho.pe/cuatro-criterios-considerar-juez-valoracion-individual-prueba-r-n-
1435-2019-lima/

También podría gustarte