0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Práctica 05 Electrónica I ARELLANO

Cargado por

Andres Arellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Práctica 05 Electrónica I ARELLANO

Cargado por

Andres Arellano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

DATOS GENERALES:

CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA I

No. de práctica
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: RECTIFICACIÓN DE MEDIA ONDA Y ONDA
COMPLETA
NOMBRES: Andrés Arellano
5
HORARIO: 7:00-9:00 am
A. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

A1. Analizar el funcionamiento de los circuitos rectificadores de media onda y onda completa con
diodos.
A2. Entender cómo las ondas senoidales son afectadas por los circuitos rectificadores de onda.

A3. Verificar el funcionamiento de un circuito rectificador de media onda.

A4. Comparar los modelos de diseño entre circuitos de rectificación de onda completa.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

El circuito rectificador más simple es el rectificador de media onda, como el que se muestra
en la figura 1.15 a). Por su parte, T1 es el transformador de bajada que provee el voltaje en
el secundario, VS, como se muestra en la figura 1.15 b).

Cuando el voltaje del secundario del transformador es positivo, D1 se polariza directamente


y permite el flujo de corriente hacia la carga RL. Por otro lado, cuando el voltaje del secundario
del transformador es negativo, D1 se polariza inversamente y se comporta como un
interruptor abierto, no permitiendo el flujo de corriente hacia la carga RL. En consecuencia, el
voltaje de salida, VSAL, es una serie de pulsos positivos, como los que se muestran en la
figura 1.15 c).

El transformador de la figura 1.15 a) tiene una relación de vueltas, NP:NS , de 4:1. Por tanto,
si el voltaje de entrada en el circuito primario del transformador es de 120 VCA, podemos
calcular el voltaje en el circuito secundario del transformador usando la relación NP:NS de la
siguiente manera:

𝑉𝑉𝑆𝑆 = 𝑁𝑁𝑆𝑆 𝑉𝑉𝑝𝑝 / 𝑁𝑁𝑃𝑃 = (1)(120𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉) / 4 = 30𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉


(1.9)
Figura 1.15: Circuito rectificador de media onda. a) Circuito. b) Voltaje del secundario, Vs; Voltaje de
salida VSAL. c) Forma de onda de salida del circuito rectificador de media onda.

Esto significa que si medimos con un voltímetro de CA el voltaje en el secundario del


transformador, T1, el voltaje que mediríamos sería de 30 VCA. Cabe remarcar que el voltaje
medido es el denominado voltaje eficaz o rms (root mean square , por sus siglas en inglés),
el cual se obtiene dividiendo el voltaje de pico máximo de la onda sinusoidal entre raíz de 2
o 1.414 (VP /1.414). Por ejemplo, si queremos saber el voltaje de pico máximo del secundario
de T1 procedemos de la siguiente forma:

𝑉𝑉𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑆𝑆(𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅) ∗ 1.414 = 30𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 ∗ 1.414 = 42.42𝑉𝑉


(1.10)

Por tanto, el voltaje pico a pico (VPP) del secundario del transformador se obtiene
multiplicando por dos el VP, esto es 2 x VP; en este caso VPP=2 x 42.42=84.84 V, como se
muestra en la figura 1.15 b).

La figura 1.15 c) muestra la forma de onda de salida del rectificador de media onda. Cuando
el voltaje en el secundario de T1 es positivo, el diodo D1 conduce, entonces la corriente fluye
por RL y se produce la serie de pulsos positivos. Cuando el voltaje del secundario es negativo,
el voltaje de salida es cero. Considerando la caída de voltaje del diodo D1, la segunda
aproximación, el voltaje de salida en el secundario, sería 42.42V - 0.7V = 41.72 V.

El voltaje promedio o de CD en la carga RL se obtiene multiplicando el voltaje pico VP por


0.318, como se muestra en la ecuación 1.11:

𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.318 ∗ 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑃𝑃)


(1.11)

Al usar la segunda aproximación del diodo, podemos calcular el voltaje de CD en la carga R


1.15, de la siguiente manera:

𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.318 ∗ 41.72𝑉𝑉 = 13.27𝑉𝑉


(1.12)

Este es el valor que hubiéramos medido a través de la carga RL usando un voltímetro de CD,
como se muestra en la figura 1.15 c). Por tanto, la corriente de CD en la carga, ICD , puede
calcularse así:

𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 / 𝑅𝑅𝐿𝐿 = 13.27𝑉𝑉 / 100Ω = 132.7𝑚𝑚𝑚𝑚


(1.13)

Para el rectificador de media onda, la IDC en la carga es la misma que la corriente en el diodo,
lo cual puede ser expresado por la ecuación 1.14

𝐼𝐼𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐼𝐼𝐿𝐿(𝐷𝐷𝐷𝐷)
(1.14)

La frecuencia de la línea de alimentación de CA es de 60 Hz, es decir tiene 60 ciclos en un


segundo. El periodo de un ciclo se calcula como T=1/ f, por tanto T=16.67 ms, como se
muestra en el voltaje secundario, VS, de la figura 1.15 b). En tanto, en la figura 1.15 c)
podemos observar que un ciclo del voltaje de salida, VSAL, se repite cada 16.67 ms. En
consecuencia, la frecuencia de la forma de onda del voltaje de salida del rectificador de media
onda es igual a la frecuencia aplicada a la entrada del rectificador, en este caso 60 Hz. Esto
se puede expresar por la ecuación 1.15:

𝑓𝑓𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
(1.15)

Cuando el voltaje de CA de la línea de alimentación se encuentra en su semiciclo negativo,


el diodo se polariza inversamente y no fluirá corriente por el diodo D1 ni por la resistencia de
carga RL; el circuito equivalente en este estado se muestra en la figura 1.16. Recordemos
que el voltaje de circuito abierto a través de un circuito serie simple es el mismo que el voltaje
de entrada, el cual en este caso es el voltaje del secundario del transformador.
Figura 1.16: Circuito rectificador de media onda, en el cual se muestra el circuito equivalente del
diodo D1, polarizado inversamente durante el semiciclo negativo del voltaje del secundario del
transformador T1. En este caso D1 tiene que ser capaz de soportar el voltaje de pico Vp 42.42V.

El diodo D1 debe ser capaz de soportar el voltaje de pico del secundario del transformador,
el cual es 42.42 V, tal como se muestra en la figura 1.16. Por esta razón, la especificación
del voltaje inverso de pico (PIV) del diodo debe ser mayor que el valor del voltaje pico del
secundario del transformador o el diodo entrará a la región de ruptura y se dañará.

Por ejemplo, si se tiene el circuito de la figura 1.17, donde la relación de vueltas NP : NS , es


3:1, y se requiere calcular el voltaje en el secundario del transformador VS (voltaje eficaz y
voltaje de pico), IL , IDIODO , fSAL y el PIV para el diodo.

Figura 1.17: Circuito rectificador de media onda con una relación Np:Ns =3:1 en el transformador T1.

En este caso, primero calculamos el voltaje rms en el secundario del transformador 𝑉𝑉𝑆𝑆 =
(𝑁𝑁𝑆𝑆 / 𝑁𝑁𝑃𝑃 )𝑉𝑉𝑝𝑝 = 120𝑉𝑉 / 3 = 40𝑉𝑉. El valor de pico es 𝑉𝑉𝑆𝑆(𝑃𝑃) = 𝑉𝑉𝑆𝑆 ∗ 1.414 = 40𝑉𝑉 ∗ 1.414 = 56.56𝑉𝑉.
En cambio, si usamos la segunda aproximación del diodo, entonces el voltaje de pico será
56.56 V menos 0.7 V, lo cual nos da un voltaje de 55.86 V. Para calcular la corriente en la
carga IL , primero obtenemos el voltaje de CD, que se consigue usando la ecuación 1.11:

𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.318 ∗ 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑃𝑃) = 0.318 ∗ 55.86𝑉𝑉 = 17.76𝑉𝑉


La corriente en la carga, entonces, se calcula como 𝐼𝐼𝐿𝐿 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 / 𝑅𝑅𝐿𝐿 = 17.76𝑉𝑉 / 100Ω =
177,6𝑚𝑚𝑚𝑚. La frecuencia en la forma de onda del voltaje de salida es 60 Hz, y finalmente el
PIV para D1 es el voltaje de pico del transformador 56.56 V.

Si quisiéramos un voltaje de salida negativo, lo único que tendríamos que hacer es invertir el
diodo en el circuito de la figura 1.17.

RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

Otro tipo de rectificador es el de onda completa, el cual utiliza dos diodos en lugar de uno.
Sin embargo, una versión más usada es la del rectificador tipo puente, como el que se
muestra en la figura 1.18.

Como se observa, T1 es el transformador de bajada que proporciona un voltaje secundario


VS menor al de la línea de alimentación de CA. Cuando la polaridad del voltaje VS es positiva,
los diodos D2 y D3 se polarizan directamente, permitiendo el flujo de corriente en la carga
RL. En esta misma polaridad de VS, los diodos D1 y D4 se polarizan inversamente y no
conducen corriente hacia la carga.

Cuando la polaridad del voltaje VS es negativa, los diodos D1 y D4 se polarizan directamente,


permitiendo el flujo de corriente en la carga RL. En esta misma polaridad de VS, los diodos
D2 y D3 se polarizan inversamente y no conducen corriente hacia la carga. Es importante
hacer notar que el sentido de corriente en la carga RL es la misma para los dos semiciclos de
VS. Para las conexiones de diodos de la figura 1.18, el voltaje de salida es positivo.

Como en el caso del rectificador de media onda, el voltaje VS del transformador se obtiene
por la relación de vueltas NP : NS , por lo que VS=30 VCA, valor eficaz; del mismo modo, el
voltaje de pico es VS(P)=42.42V, como se muestra en la figura 1.19 a).

Figura 1.18: Rectificador de onda completa tipo puente.

Cuando la polaridad de VS es positiva, los diodos D2 y D3 conducen; de esta manera, se


produce la forma de onda de la figura 1.19 b). De la misma forma, cuando la polaridad de VS
es negativa, D1 y D4 conducen, generando la forma de onda de la figura 1.19 c). Los pares
de diodos D2 - D3 y D1 - D4 conducen en semiciclos opuestos de VS. El efecto combinado
de estos pares de diodos se muestra en la figura 1.19 d). Cada par de diodos realiza la
rectificación de media onda para la carga RL

Figura 1.19: Rectificador de ondea completa tipo puente. a) Voltaje Vs, en el secundario T1. b) Voltaje a
la salida cuando los diodos D2 y D3 conducen. c) Voltaje a la salida cuando los diodos D1 y D4
conducen. d) Voltaje a la salida combinado.

Usando la segunda aproximación del diodo, el voltaje de pico en la resistencia de carga RL


es 42.42V-1.4V = 41.02 V. En este caso, se resta 1.4 V debido a la caída de voltaje de los
diodos en conducción. El voltaje promedio o de CD en la salida de un rectificador de onda
completa, sin filtros, se obtiene mediante la ecuación 1.16.

𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.636 ∗ 𝑉𝑉𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑃𝑃)


(1.16)

En este ejemplo, 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.636 ∗ 41.03𝑉𝑉 = 26.09𝑉𝑉. La corriente de CD en la carga RL puede


calcularse usando 𝐼𝐼𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶 / 𝑅𝑅𝐿𝐿 = 26.09𝑉𝑉 / 100Ω = 260,9𝑚𝑚𝑚𝑚. Sin embargo, para un
rectificador de onda completa, la corriente en cada diodo es la mitad de la corriente de CD
en la carga, lo cual puede expresarse usando la ecuación 1.17.

𝐼𝐼𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐼𝐼𝐿𝐿 / 2 (1.17)

En este ejemplo, 𝐼𝐼𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 260.9𝑚𝑚𝑚𝑚 / 2 = 130.4𝑚𝑚𝑚𝑚. Esta corriente es la mitad de la corriente


de carga porque cada par de diodos en el rectificador puente provee la mitad de la forma de
onda rectificada en la carga RL. Debido a que el puente rectificador proporciona una salida
de onda completa, la frecuencia de la forma de onda de salida se obtiene mediante la
ecuación 3.18.

𝑓𝑓𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 2𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸
(1.18)
Para la línea de alimentación que tiene una frecuencia de 60 Hz, la frecuencia a la salida del
puente rectificador sería 𝑓𝑓𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 2𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 2 ∗ 60𝐻𝐻𝐻𝐻 = 120𝐻𝐻𝐻𝐻.

Con el fin de obtener el voltaje inverso de pico (PIV), al cual se someten los diodos D1 - D4
del puente rectificador, vamos a usar el circuito equivalente de la figura 1.20 durante el
semiciclo positivo del voltaje secundario VS del transformador.

En la figura 1.20 se puede observar que los diodos D2 y D3 se encuentran polarizados


directamente y que son reemplazados por la segunda aproximación del circuito equivalente
del diodo. También se puede ver que, en esta polaridad del voltaje de secundario del
transformador, los diodos D1 y D4 se polarizan inversamente y son sustituidos por dos
interruptores en estado abierto.

Figura 1.20: Circuito equivalente de un puente rectificador durante el semiciclo positivo del voltaje
secundario Vs del transformador

Por tanto, para calcular el PIV de cada diodo del puente rectificador, usamos la ley de
Kirchhoff para los voltajes. Para D1, iniciamos en el ánodo y continuamos la malla en sentido
horario, hasta su cátodo. Esto es:

𝑉𝑉𝐴𝐴−𝐶𝐶 (𝐷𝐷1) = 𝑉𝑉𝐵𝐵 −𝑉𝑉𝑆𝑆(𝑃𝑃) = 0.7𝑉𝑉 − 42.42𝑉𝑉 = −41.72V

De igual forma, para D4, iniciamos en el ánodo y continuamos la malla en sentido horario,
hasta su cátodo. Esto es:

𝑉𝑉𝐴𝐴−𝐶𝐶 (𝐷𝐷4) = −𝑉𝑉𝑆𝑆(𝑃𝑃) + 𝑉𝑉𝐵𝐵 = −42.42𝑉𝑉 + 0.7𝑉𝑉 = −41.72V

Entonces, podemos observar que el PIV para cada diodo del puente rectificador es el voltaje
del secundario VS máximo menos 0.7 V.

Si se requiere tener un voltaje de salida negativo en el circuito de la figura 1.18, entonces es


necesario invertir los diodos D1 - D4

C. LISTADO DE MATERIALES Y EQUIPOS


C1. Transformador de 500 mA ó 1 A con derivación central (Tap Center), preferentemente de
120VAC a 12VAC-0-12VAC
C2. Osciloscopio. 2 Puntas de pruebas.
C3. Resistencia de 1kΩ 1/4W.
C4. Cinco (5) diodos 1N4007.
C5. Multímetro.
C6. Protoboard.
C7. Cables 24 AWG.
C8. Pizas de punta media, cortafrío, estilete.

D. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA SIMULACIONES (PREPARATORIO)

D1. Monte el circuito en el simulador Qucs como se ilustra en la Figura 1 (utilice un Voltaje de
la fuente de alterna 110 V y frecuencia 1 Hz).
D2. Coloque el osciloscopio en VIN y VOUT, trace el oscilograma en osciloscopios separados, y
observe el efecto.
D3. Invierta la polaridad del diodo o los diodos. Trace el oscilograma en osciloscopios separados
y observe los cambios.
D4. Monte el circuito como se ilustra en la Figura 2. Repita el paso D2.

D5. Monte el circuito como se ilustra en la Figura 3. Repita el paso D2.

E. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRÁCTICA

E1. Verifique la calibración de la punta de osciloscopio, para esto, debe conectar la punta del
osciloscopio en el canal1 (CH-1), la salida de esta debe ser conectada en el terminal de
compensación que debe proporcionar una onda cuadrática bastante definida, clara y sin
ruido de 2 Vp-p y un frecuencia de 1 Khz, de ser el caso gire la perilla VAR (osciloscopio
análogo) en sentido horario hasta obtener la onda indicada, repetir el procedimiento para
el canal 2 (CH-2) con su respectiva perilla VAR (osciloscopio análogo).
E2. Monte el circuito en el protoboard como se ilustra en la Figura 1.
E3. Coloque las puntas de prueba del osciloscopio en el punto VIN y VOUT. Observe el
osciloscopio, fotografié la pantalla e inserte la imagen en la sección G debidamente
identificada (informe).
E4. Invierta la polaridad del diodo o los diodos. Observe los cambios en el osciloscopio,
fotografié la pantalla e inserte la imagen en la sección G debidamente identificada
(informe).
E5. Monte el circuito como se ilustra en la Figura 2. Repita el paso E3, E4.
E6. Monte el circuito como se ilustra en la Figura 3. Repita el paso E3, E4.
E7. Responda las preguntas que se encuentran en el punto de Anexos del informe.
F. ACTIVIDADES A DESARROLLAR, DIAGRAMAS Y FIGURAS

Figura 1: Diagrama circuital - Aplicación de rectificación de media onda.

Figura 2: Diagrama circuital - Aplicación de rectificación de onda completa.

Figura 3: Diagrama circuital - Aplicación de rectificación de onda completa con transformador Tap Center.

G. RESULTADOS OBTENIDOS

Registre las capturas del osciloscopio en esta sección

H. SIMULACIONES

Adjuntar los gráficos de las simulaciones correspondientes a los puntos D2 al D5 del


Procedimiento.
I. CÁLCULOS

No se requieren en la siguiente práctica

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Exponga sus conclusiones respecto a la presente práctica.


• El voltaje máximo de pico de cada onda es de una corriente periódica a la amplitud o
valor Maximo de la miasma.
2. Exponga sus recomendaciones respecto a la presente práctica.
• Saber utilizar el programa y saber dónde encontrar todos los componentes para que
las conexiones sean más rápidas y fáciles

K. BIBLIOGRAFÍA

• Mijarez Castro, Rito. Electrónica. México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria, 2014. ProQuest
ebrary. Web. 31 May 2017. Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

L. ANEXOS

También podría gustarte