COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
CAMPECHE
ETIMOLOGÍAS GREGOLATINAS I
Alumno: José David González Melo
Mrta: Rosario Lizbeth Cocon Alvarez
Grupo: 501
Grado: 5to
Ciclo escolar: 2018- 2019
INTRODUCCIÓN
Al iniciar este estudio es necesario definir exactamente el concepto de
etimologías y conocer la importancia y utilidad que tienen, sobre todo en el
conocimiento profundo de nuestro idioma. A través de las etimologías se
consigue profundizar en el origen y significado de los nombres de las
palabras, y de esa forma conocer la razón de su contenido.
Por ello estudiaremos el origen de nuestra lengua, influenciada por el latín y
el griego, desde hace siglos hasta nuestros días.
También reconoce la importancia de la Asignatura a partir de los conceptos
de ciencia y etimología. Conocer y dominar el alfabeto griego y sus signos
ortográficos.
El propósito de esta recopilación de información dentro de la rama de las
etimologías grecolatinas es para poder adentrarse más en la historia de las
palabras ya que conociendo esto podemos tener un conocimiento más
variado, así, como fluidez de palabras en nuestro vocabulario.
ÍNDICE
1.1 CONCEPTO DE ETIMOLOGÍA (RESUMEN)
Las lenguas no tienen un acta de nacimiento en la que conste la fecha de
aparición, es posible datar su origen por medio de textos, o bien, valiéndose
de los topónimos. Las lenguas siguen un proceso de desarrollo y expansión:
nuestra lengua ha ido desarrollando su capacidad expresiva a lo largo del
tiempo. Más aún, se dice que las lenguas mueren cuando ya no existen
hablantes de una lengua, como sucedió con el indoeuropeo y el latín.
El estudio del origen y los cambios de las palabras, tanto en sus formas como
en sus significados, es el objeto de la etimología. Por tanto, podemos definir
a esta como el estudio del origen y la evolución de una lengua atendiendo a
sus cambios fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
En realidad pasaron muchos milenios para que se perfeccionara el método
con el cual la etimología reconstruye la historia de las lenguas. Algunos
griegos creían que la analogía, es decir, el principio de regularidad de la
lengua, regia los cambios lingüísticos; por el contrario, otros griegos
aseveraban que la anomalía o irregularidad propiciaba los cambios. En la
actualidad la etimología trata de reconstruir el pasado de las lenguas
estableciendo vínculos entre estas; para ello se vale del método
comparativo, que consiste en establecer relaciones entre los fonemas de
diferentes lenguas y los morfemas con significados similares.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ETIMOLOGÍA (MAPA CONCEPTUAL)
ETIMOLOGÍA
Del griego etimología
Étymas Logos
Verdadero, autentico Palabras
Se define
Como la ciencia que estudia la verdadera significación de las palabras, mediante el conocimiento de su
estructura, orígenes y transformaciones.
Filología Presenta gramática histórica o diacrónica
Del griego Ciencias auxiliares Disciplina que se encarga de
escribir de manera clara
Philos logos Lingüística
Que ama palabras o discurso Su estudio
Es una Puede hacerse de dos maneras
Ciencia que se encarga de explicar
Sincrónico Diacrónico
Enfocado en la descripción de una lengua. Busca explicar las transformaciones
de la lengua a lo largo del tiempo.
Se presentan cinco cambios
Fonética fonología morfología semántica lexicología
Es la disciplina que Estudia la Es el estudio de la Es el estudio de
analiza los organización estructura y la la significación Se encarga del
mecanismos de la lingüística de los formación de las de las palabras y estudio de las
producción y de la sonidos. palabras de una sus cambios en unidades léxicas
percepción de los lengua. el tiempo. de una lengua.
sonidos del habla.
UTILIDAD E IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS (INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL)
El estado del origen y los cambios de las palabras tanto en su forma como en
su significado, es el objeto de la etimología. Por tanto, podemos definir a esta
como el estudio del origen y la evolución de una lengua atendiendo a sus
cambios fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos. El estudio del
verdadero sentido de las palabras.
La etimología trata de construir el pasado de las lenguas estableciendo
vínculos entre estas; para ella se vale del método comparativo, que consiste
en establecer relaciones entre los fonemas de diferentes lenguas y los
morfemas con significado similares.
Establecer vínculos entre diferentes lenguas y puede rastrear el origen de la
palabra y sus cambios hasta épocas prehistóricas. Ciencia que estudia la
verdadera significación de la palabra mediante el conocimiento de su
estructura, orígenes y transformaciones. La etimología dentro del estudio de
una lengua es de mucha importancia para todo hombre, nos ayudó a precisar
nuestros conceptos, al darnos las palabras que la abarcan con exactitud.
La etimología es de gran utilidad para una mejor comprensión de otro
idioma, ayuda a determinar los sinónimos, es decir, la semejanza entre
palabras diferentes que tienen un mismo significado
1.2 CAMBIO LINGÜÍSTICO (ENSAYO)
La lingüística es la ciencia del lenguaje, del sistema psicofísico del que
estamos facultados y nos permite ser seres comunicativos. El cambio
lingüístico se refiere al proceso de modificación y transformación que
experimentan las lenguas (subordinadas al lenguaje) en general a lo largo del
tiempo (diacrónicamente). La variación lingüística se refiere al proceso de
modificación ytransformación que experimenta una lengua (subordinada al
lenguaje) estática en un momento dado (sincrónicamente)
Existen varias concepciones acerca de los cambios lingüísticos y los cambios
fonéticos que se han presentado en las lenguas. Según Saussure estos
cambios se dan por factores externos, mientras que Emilio Coseriu plantea
una teoría un poco más abierta, al afirmar que los cambios tanto en la
lingüística como en la fonética, suelen ocurrir por
1.-La diacronía es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.
2.-La sincronía es el desarrollo o sucesión de hechos en un aspecto estático,
en un momento dado.
Causas internas, en otras palabras por la necesidad de evolucionar, aunque
según Coseriu aquellas lenguas que no se mantienen en constante cambio se
consideran lenguas muertas. Dando una definición mucho más precisa, los
cambios lingüísticos son auto replicantes imperfectos, ya que como su
nombre lo indica éstos se replican y a medida que lo hacen se suelen generar
algunas variaciones, así como en la teoría de la evolución de las especies de
Charles Darwin. La lingüística actual considera que las causas internas de los
cambios lingüísticos hacen referencia a los factores físicos y sicológicos
.
CONCEPTO EXPLICACIÓN EJEMPLO
Es la vocal acentuada en las
VOCAL FÓNICA palabras latinas. littera
Es la vocal no acentuada y se
divide en:
a) Vocal inicial: primera
vocal no acentuada de amicu
una palabra latina.
b) Vocal final: última vocal
no acentuada de una dixi
VOCAL ÁTONA
palabra.
c) Protónica: vocales que
están antes de la vocal
acentuada laboráre, comparáre
d) Postónica: vocales que
están después de la vocal mirabília
acentuada.
No aparece combinada con otra vipera
COSONANTE SIMPLE consonante.
Aparece acompañada de otra
CONSONANTE AGRUPADA consonante. studiu
Es la repetición de una
CONSONANTE DOBLE consonante. missione
CAMBIOS FONÉTICOS
SUBRAYA LA VOCAL O CONSONANTE QUE SE TE PIDE
Agrícola (vocal inicial)
1. scopa (vocal tónica)
2. hómines (vocal final)
3. horológiu (vocal protónica)
4. miráculu (vocal postónica)
5. acérrime (consonante doble)
6. agnellus (consonante agrupada)
7. mejoráticu (vocal protónica)
8. tristítia (vocal postónica)
9. cannea (vocal doble)
10. carére (vocal inicial)
ROMANCEAMIENTO DE VOCALES TÓNICAS
Las vocales tónicas o acentuadas ᾰ, ᾱ, ē, ī, ō, ū se conservaron como se observa en el
siguiente cuadro:
mᾱtrem madre
pᾰtrem padre
crēdit cree
fícum higo
pōnis pones
pūgnum puño
En cuanto las demás vocales:
La ĕ breve diptongó en ie, como en fĕra > fiera.
La ĭ breve podía dar e, como en pĭram > pera.
La ŏ breve diptongó en ue, según se observa en pŏtes > puedes.
La ŭ breve resultó en o: pŭtat > poda.
EJEMPLOS:
fūmum > humo; acūtu > agudo
ROMANCEAMIENTO DE VOCALES ÁTONAS O NO ACENTUADAS
La suerte que siguieron estas vocales dependió de la posición que ocupaban dentro de la
palabra, es decir, que fueran vocales iniciales, finales, protónicas o postónicas. Así, la vocal
inicial se conservó en la mayoría de los casos, como podemos observar en amícu > amigo
y secúru > seguro.
La vocal protónica desaparecio como sucedió con laborᾱre> labrar y seculᾱre>
segla; sin embargo, la a esta posición si se conservó: paradísu > paraíso. En dado
caso de que la palabra tuviera dos protónicas, desaparece la que precede a la
tónica: humilitáte > humildad.
La postónica regularmente se pierde: nébula > niebla.
Las vocales finales a y o se suelen conservar: mármore > mármol, stómachu >
estómago.
EJEMPLO:
apicula > abeja; lego > leo.
EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES
En latín eran consonantes b, c, d, f, g, h, l, m, n, p, q, r, s, t, x; si eres atento observarás
que en la latín no existían las consonantes castellanas ch, j, ll, ñ (ni las consonantes k, y, z,
que son de origen griego), estos sonidos se originaron en la palatalización de consonantes
y vocales; este fenómeno se conoce como Yod. La suerte que corrieron las consonantes
dependió tanto de la posición que ocupaban en la palabra como de que fueran simples o
agrupadas.
EJEMPLO:
bonu > bueno; bibere > beber; bulla > bola.
virgine > virgen; vestire > vestir; viride > verde
PRINCIPALES CONSTANTES FONÉTICAS
Asimilación: es un fenómeno fonético que consiste en la igualación de un
sonido por otro que es más fácil de pronunciar para el hablante.
Disimilación: en este caso sucede un distanciamiento de sonidos
semejantes.
Metátesis: es un cambio de lugar, es decir, un sonido se coloca en otro
lado.
Prótesis: es un fenómeno en el que se añade uno o más sonidos al
principio de una palabra
Epéntesis: como la en la prótesis, se adiciona un sonido, solo que aquí el
sonido se coloca en medio de la palabra
Paragoge: es el aumento de sonidos al final de la palabra.
Aféresis: es el fenómeno de perdida de sonidos al inicio de una palabra
Sincopa: en este caso la pérdida de sonidos se observa en medio de la
palabra.
Apócope: es el fenómeno en que se pierden los sonidos finales de una
palabra.
EJEMPLO:
FENOMENOS DE ADICIÓN: Prótesis, epéntesis y paragoge.
Scribere > Escribir
FENÓMENOS DE SUPRESIÓN: Aféresis, sincopa y apócope.
Horologio > reloj
FENÓMENOS DE CAMBIO: Asimilación, disimilación, metátesis y
sonorización.
Semente > simiente
CAMBIOS MORFOLÓGICOS
El español cuenta con nueve categorías gramaticales o paradigmas en que se clasifican las
palabras de nuestra lengua; estas son sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,
articulo, preposición, conjugación e interjección; todas proceden del latín.
El latín culto o escrito no poseía artículos, y el español los formo con base en los
pronombres latinos. Observa el siguiente cuadro
ARTÍCULO EN ESPAÑOL PRONOMBRE LATINO
el ilie
la illa
lo illud
los Illos
las illas
Los artículos indeterminados del español un, una, unos, unas se originaron de los
numerales latinos unus, unas.
Otro cambio importante en la estructura de las palabras consistió en que el español
elimino el género neutro salvo en el artículos. En español los sustantivos expresan género
masculino o género femenino. Pues bien, los sustantivos y adjetivos latinos poseían
además el género neutro, que nuestra lengua no emplea, integrando estas palabras ya
fuera en el paradigma masculino o en el femenino.
EJEMPLO: 1 ORACIÓN SEÑALANDO TODAS SUS PARTES
Oración: La cocinera Josefa cocina carne de res
1. La: articulo (femenino en singular)
2. Cocinera: sustantivo (común singular femenino)
3. Josefa: sustantivo (singular femenino)
4. Cocina: verbo (primera persona del singular en presente)
5. Carne: sustantivo (común masculino en singular)
6. De: preposición
7. Res: (sustantivo y objeto directo)
CAMBIOS SINTÁCTICOS
Los cambios sintácticos afectan el orden en que disponemos las palabras en la oración. En
ese sentido, entre latín y español existen importantes diferencias que revisaremos a
continuación.
Los cambios sintácticos que van del latín al español son numerosos, pero uno de gran
relevancia es que el latín carecía de artículos y preposiciones, por lo que las funciones
gramaticales de sujeto, objeto directo, objeto indirecto o circunstancial estaban indicadas
por la terminación o desinencia de la palabra. En latín funcionaba del tal forma que, para
decir “la rosa”, solo bastaba expresar rosa, y en la desinencia –a estaba marcado que se
trataba del sujeto de la oración.
EJEMPLO: 3 ORACIONES EN LATIN PASADAS A CASTELLANO
1. Sub tuum praesidium confugimus, sancta dei genetrix
- Bajo tu protección nos refugiaremos santa madre de dios
2. Credo in deum patrem omnipotentem, creatorem caeli et terrae
- Creo en un dios, padre todopoderoso, creador de cielo y la tierra
3. Salve Regina, mater misericordiae, vita, dulcedo, et spes hastra, salve
- Dios te salve, reina y madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra.
CAMBIOS SEMANTICOS
Históricas: están relacionadas con el progreso humano de; por ejemplo, la palabra obús
significaba originalmente “máquina de lanzar piedras”
Psicológicas: estas se refieren a la forma en que un grupo social percibe una realidad
nombrada, por ejemplo las palabras tabú.
Eufemismo: como es el caso de “adulto mayor” o “persona con capacidades diferentes”.
Disfemismos: por el contrario, nombran la realidad de forma peyorativa o con intención
de rebajarla de categoría como “mordelón”, que se usa para referirse a un policía en
México, o “mata santos”, por un médico.
EJEMPLOS:
HISTORICO.
Pastor: Antes era aquel que organizaba las ovejas. Ahora significa ministro religioso.
Obrero: Por los cambios sociales observamos que se les dice ahora productor y no obrero.
Bicha: Se le decia antes a los animales rastreros, ahora se dice culebra o serpiente.
PSICOLÓGICAS.
pedagogo 'niñero' a maestro.
adusto 'tostado' a 'aspecto duro, sombrío´.
afectar, afectado, adornado, hermoseado, afeitado, afeitar.
EUFEMISMO:
Ciego > invidente
Loco > demente
Cáncer> enfermedad terminal
Manicomio > clínica psiquiátrica