LENGUAJE Y PENSAMIENTO
EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO
A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo
nació el lenguaje, esa facultad del hombre para comunicarse con su semejante.
Sin embargo, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos
investigadores creen que los gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.
Desde el punto de vista antropológico y etnológico, el lenguaje articulado es una característica
que diferencian al hombre de los seres irracionales, pues estos expresan y comunican sus
sensaciones por medios instintivos, pero no hablan; también no son capaces de planificar sus
acciones, el hombre en cambio sabe planificar sus acciones y el instrumento fundamental para
tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje.
Con el pasar del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos
familiares, usando un lenguaje que era exclusivo del grupo; que algunos de estos se
desplazaron a lugares más o menos lejanos. Poco a poco formaron tribus o poblados. Valga
aclarar que, si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de los otros, no es nada
probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que no
hubo una sola lengua materna si no desde el principio hubo varias lenguas.
¿El lenguaje es innato o adquirido?
En la lingüística como en otra ciencias , existe una disputa entre le empirismo y el nativismo .El
nativismo sostiene que la capacidad de ver,oír,pensar y hablar son actos innatos o genéticos .En
cambio los empiristas , como los behavioristas o conductistas , están convencidos de que el niño
aprende a hablar porque imita a los adultos, sobre todo a la madre y porque tiene la necesidad
de manifestar sus necesidades y deseos, además que el niño aprende el idioma u otras
destrezas físicas y mentales por la influencia de factores externos o adquiridos y no por medios
de factores innatos o genéticos.
Por otro lado, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan categóricamente la teoría
de los empiristas, están convencidos de que el habla es un don biológico con el cual nacen los
humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De
ahí que el psicólogo Arnold Gesell, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo
lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las
simples influencias del entorno social.
Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la "gramática generativa",
plantea que el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como
los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una
programación genética para el aprendizaje de su lengua materna y que ya están programadas
genéticamente en el cerebro. El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el
behaviorismo o conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de
estímulos y respuestas.
Por otra parte, el concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con
la teoría defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior de la
mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos
del entorno social por medio del proceso de aprendizaje.
Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la concepción de los
"interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos
como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están
determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos.
De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la
psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es
influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social.
¿Primero está el lenguaje o el pensamiento?
Responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que
responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.
De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero
está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:
1. La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o
determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la
"gramática generativa" de Noam Chomsky, que hace suponer que el pensamiento se
desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, sí se considera que
el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros
elementos adquiridos del entorno social.
2. La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de
pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso,
luego existo". Uno de sus mayores representantes es Jean Piaget, que indica que el
grado de asimilación del lenguaje por parte del niño depende de que el este piense con
preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales.
3. La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados
entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky,
que explicaba que el lenguaje está particularmente ligado al pensamiento, sin embargo
entre ellos no hay una relación de paralelismo, ya que el lenguaje es el instrumento del
pensamiento.