BIOGRAFÍA FEDERICO FERNÁNDEZ ACKERMAN
Fotógrafo. Hijo de José Fernández y Margaret Ackermann. Vivió hasta los cinco años con
su familia materna en Alemania y, en 1945, se residencia con su madre en Francia. Su
padre, un activista del partido comunista español, viaja a Venezuela en 1948 y la familia
se reúne con él en 1950; pasan un corto tiempo en Maiquetía (Edo. Vargas) y luego en
Puerto Cabello, donde viven seis años. En su juventud participa en la toma política de dos
barcos civiles, el Santa María (1961), para llamar la atención mundial contra las
dictaduras de la península Ibérica; y el Anzoátegui (1963). En esta última acción,
Fernández cae prisionero y es recluido en el Cuartel San Carlos y la Cárcel Modelo, hasta
1969. A la salida de la cárcel trabaja en la UCV como secretario del departamento de
computación. En 1970 le regalan una cámara fotográfica y comienza a asistir como
oyente a las clases de fotografía que Carlos Herrera impartía en la Facultad de Ciencias
de la UCV; aprende iluminación, composición y escala de valores. En 1972 realiza un
viaje por tierra a Chile, durante el cual toma fotografías que conformarán su primera
exposición en el Mamja (1974). En 1973 renuncia a su trabajo en la universidad y junto a
Félix Molina y José Urdaneta monta una escuela de fotografía en Caracas, de breve
duración. En 1974 se muda a Mérida. En esos años toma imágenes urbanas de Caracas
y Mérida, que envía al Fotoclub Caracas. En Mérida establece contacto con el entonces
director del Mamja de esa ciudad y empieza a fotografiar obras de arte, trabajo en el que
se especializará a partir de entonces. Realiza también fotografías en las que suprime con
veladuras ciertas áreas alrededor de la imagen principal.
En 1976 regresa a Caracas, trabaja como fotógrafo del MBA y toma imágenes de La
Guaira. Además de fotografiar obras, registra eventos como conferencias e
inauguraciones de exposiciones, estas últimas fotografiadas con ojo crítico. En su obra
hay un proceso evolutivo claro, el cual se ha dado por medio del tratamiento seriado de
diversos temas, inicialmente con una línea documentalista que se ha enriquecido con
trabajos más experimentales. En sus imágenes, de composiciones impecables, se aprecia
un interés por la ironía, mezclada con el toque poético que otorgan las imágenes borrosas
y los ángulos osados, captadas por el gran angular. Durante su desempeño en el MBA
(hasta 1981) y diversos trabajos para el Museo de Ciencias, produce la serie
Inaugurando, en la que se muestra la exposición como evento social ironizado. Fernández
da clases de fotografía en el Instituo Neumann (1981-1983), en las que los estudiantes se
formaban como diseñadores conocedores de fotografía. Durante la Semana Santa de
1983 fotografía procesiones y ceremonias que se pueden apreciar en su serie Vía crucis.
La serie Super galaxia (1982-1983), muestra imágenes de un parque de diversiones, en el
que las personas se confunden con las estructuras mecánicas y elementos iconizados al
punto de volver ese mundo un ámbito simbólico. Durante una estadía en Nicaragua
(1984-1986) produce la serie Nicaragua en tiempo de guerra, que relata, con una mirada
comprometida y emotiva, aspectos de la revolución sandinista, mezclados con el sentir y
las creencias del pueblo nicaragüense. Tras fallecer su padre, en 1986, produce una serie
titulada Mi padre el inmigrante (1996), que reúne fotos, cartas y pasaportes con fotos del
artista en especies de collages fotográficos. En 1989 acompaña con una fotografía
original un libro de arte de edición limitada John Berryman/Leroi Jones (Caracas: S & M),
y en 1992 expone en "Feliz accidente" (Sala RG), junto a artistas como Nela Ochoa y
Pedro Terán, con motivo del descubrimiento de América; su obra, El otro viaje, era un
conjunto de imágenes (fotografías y un plano cartográfico) referidas a los inmigrantes
españoles y portugueses que, como su padre, deseaban volver a la tierra natal para
liberarla de la dictadura; la obra estaba distribuida en un cuadro central alrededor del cual
13 fotos creaban un círculo virtual.
Esa instalación ya mostraba el interés de Fernández por pasar de la toma fotográfica a
obras más complejas que participaran de la intervención, las variantes de soporte, el
collage y la manipulación de las imágenes con elementos no convencionales, incluso
espejos, papel burbuja, etc. En 1992 recibió el premio Henrique Avril del L Salón Arturo
Michelena con Imagine imágines: contactos, ausencias sonoras (emulsión fotográfica
sobre tela, 150 x 150 cm), pieza experimental tanto en su composición con contactos, su
impresión en tela como en su despliegue sin marco. En 1994 realiza las fotografías de La
estatuaria de Caracas. Huellas de la historia en el paisaje urbano (textos de Ruth
Auerbach; Caracas: Fundarte-GAN, 1994) y en 1995 realiza la serie Río Caribe, en la que
hay un dominio notorio de las calidades plásticas, contrastante con sus trabajos
anteriores. Posteriormente empieza a investigar la lectura automática de la imagen, en las
series Tríadas (1996) y Brainstorm (1996). Con Brainstorm llega a la síntesis del instante
fotográfico: el artista, sin manipular el orden en el que realiza las tomas, copia las tiras
intactas del negativo a color para ofrecer una observación abierta.
Fernández ha participado en exposiciones colectivas como "Fotografía
latinoamericana" (Kunsthaus, Zúrich, Suiza, 1981), "Fotografía contemporánea de
América Latina" (Centro Georges Pompidou, 1982), "Los venezolanos" (The
Photographer's Gallery, Londres, 1982), "Cuando las ventanas son espejos" (MBA, 1983),
"Fotografía venezolana actual" (Casa de la Cultura Cândido Mendes, Río de Janeiro,
1985), "Los 80. Panorama de las artes visuales en Venezuela" (GAN, 1990), la III Bienal
de Guayana (1991), "Rostros, risas y sonrisas" (Espacios Unión, Caracas, 1993), "El
retrato en la fotografía venezolana" (GAN, 1993), "La estatuaria de Caracas. Huellas de la
historia en el paisaje urbano" (a partir de una serie sobre el tema; GAN, 1994), "Héroes,
mitos y estereotipos" (Espacios Unión, Caracas, 1995) y "Atmósferas urbanas" (Espacios
Unión, Caracas, 1996). Ha expuesto y participado en eventos como el Primer Coloquio
Latinoamericano de Fotografía (Ciudad de México, 1978), el Tercer Coloquio
Latinoamericano de Fotografía (La Habana, 1984), el Festival de Cine los Tres
Continentes (Nantes, Francia, 1990) y el V Coloquio Latinoamericano de Fotografía
(Ciudad de México, 1996). La GAN posee una importante selección de fotografías de
Fernández, en donde están incluidas sus series Inaugurando, Super galaxia y Río Caribe.
Fernández se encuentra reseñado en el Dictionnaire mondial de la photographie: des
origines à nos jours (Larousse, 1994).