DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS
PRESENTADO POR:
ADRIAN ALEXANDER TOVAR RUBIO
ALEJANDRO ESTEBAN OTAVO DIAZ
CRISTIAN ARMANDO GOMEZ
JAIR ARLEY CASAS ARIAS
PRESENTADO A:
ING. GUSTAVO ADOLFO RAMIREZ ROJAS
INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS Y CONCRETOS
ESPINAL TOLIMA
2021
INTRODUCCION
Se hace una presentación rápida del procedimiento para determinación del Límite
líquido del suelo según establece la norma INV E-126, así como del aspecto que
debe presentar el suelo cuando su contenido de humedad se encuentre cercano a
dicho valor.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a
otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir,
acepta deformaciones sin romperse.
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar el proceso adecuado para identificar los límites de consistencia en
el suelo y determinar su estado de humedad.
ESPECIFICOS
Conocer si el estado del suelo es sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido.
Entender el conocimiento adecuado de la consistencia del suelo y su límite
de líquido según la teoría de atterberg
Concientizarnos sobre la importancia de realizar este tipo de ensayos y
sobre sus aplicaciones en una buena pavimentación
PROCEDIMIENTOS
La muestra de ensayo se debe tener un tamaño igual o mayor que 100 (g) del
material que pasa por el matiz de 0.5 (según la norma)
Colocar la muestra en el plato de evaporación, agregar agua destilada y mezclar
completamente mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y
con la cantidad de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla
homogénea
Curar la muestra durante el tiempo necesario para que la fase liquida y sólida se
mezcle homogéneamente (nota; en los suelos de alta plasticidad este plazo no
debe ser menor de 24 horas, en los suelos de baja plasticidad este plazo puede
ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.)
Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme
Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que
requiere aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción
de la muestra.
Colocar esta porción de la muestra en la taza con la espátula, centrada sobre el
punto de apoyo de la taza con la base; comprimirla y extenderla mediante la
espátula, evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla, enrasar y nivelar a 10
mm en el punto máximo espesor.
Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del
diámetro que pasa por un eje de simetría de la taza de modo que se forme una
ranura clara y bien delineada de las dimensiones. El acanalador de Casagrande
se debe pasa r manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza. En
ningún caso se debe aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo de la traza,
si esto ocurre se debe retirar todo el material y reiniciar el procedimiento.
Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando
caer la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes
de la ranura entren contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10
mm.
Retirar aproximadamente 10 gramos del material que se junta en el fondo del
surco. Colocar en un recipiente y determinar su humedad (w)
Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar y
el ranurador.
Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales en
el material reunido en el plata de evaporación, este ensayo se debe efectuar de la
condición más húmeda a la mas seca, la pasta del suelo se bate con la espátula
de modo que vaya secando homogéneamente hasta obtener una consistencia que
requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura
Calcular y registrar la humedad de cada prueba
Expresar el imite liquido del suelo como la humedad correspondiente a la
intersección de la curva del flujo con n la abscisa de 25 golpes, aproximando al
entero mas próximo
CONCLUSIONES
Se cumplieron con los objetivos lográndose determinar el límite líquido y dándonos
cuenta de su valor determinado el cual fue obtenido con la ayuda de papel
semilogaritmico
RECOMENDACIONES
Al momento de ejecutar los golpes este debe de hacerse a velocidad según la
norma.
El operador debe ser el mismo pues un cambio del mismo puede significar un
error significativo por las revoluciones que pueden variar.
BIBLIOGRAFIA – WEBGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/265746737/Mecanica-de-Los-Suelos-en-La-Practica-de-
La-Geologia-Aplicada-a-La-Ingenieria
https://www.youtube.com/watch?v=KMmqks_0kFQ
https://www.youtube.com/watch?v=0tVD07RrgMs
https://www.youtube.com/watch?v=5LpgVMrovBE