0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas33 páginas

Conflictos Obreros Yrigoyen 1916-1922

basado en el libro de David Rock y Hernan Camarero Semana Tragica - Patagonia Rebelde - Huelgas de la Forestal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas33 páginas

Conflictos Obreros Yrigoyen 1916-1922

basado en el libro de David Rock y Hernan Camarero Semana Tragica - Patagonia Rebelde - Huelgas de la Forestal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

4° AÑO

PROFESORADO DE
HISTORIA

PROFESOR MIGUEL NAISTAT

5° REUNION
Conflictos obreros durante el
gobierno de H. Yrigoyen
1916 - 1922
BIBLIOGRAFÍA

ROCK, DAVID: “La semana


trágica” En El radicalismo
argentino, 1890-1930,
Buenos Aires Amorrortu,
1997.

CAMARERO, Hernán: “Una


Argentina convulsionada
por los violentos
maximalistas” En Tiempos
Rojos. El impacto de la
revolución rusa en la
Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 2017
David Rock
1945
Hernán Camarero
1966
TRANSFORMACIONES DE LA LEY SÁENZ PEÑA
•Vigencia de la ciudadanía masculina
(voto secreto y obligatorio a partir de los 18 años)

•Representación de la minorías (lista incompleta)

•Fin del fraude y extensión de sufragio con


limitaciones (las mujeres no votan, ni los extranjeros,
ni los habitantes de los territorios nacionales)
CONDICIONES…
•De 8.000.000 de habitantes sólo integraba el padrón
lectoral 1.200.000

•Los conservadores apostaron a mantener el poder


incluyendo a los sectores excluidos (UCR – PS)

•Se intentó un sistema pluralista limitado y competitivo


•fracasa al no lograr organizar una propuesta
conservadora moderna, que eclipsará a la UCR o al PS

•Elconservadurismo estaba en plena decadencia:


debilitado y dividido
EL TRIUNFO DE YRIGOYEN
•Votó el 63% del padrón

•La formula Yrigoyen- Luna obtuvo 340.000 votos: el 45,6 %

•Laelección mostró el fracaso de los conservadores


* No pudieron consolidar un partido que retuviera el poder

La elite conservadora deja el poder y los reemplaza la UCR


*Sectores desplazados de la clase dirigente
+ la clase media urbana
•Estetriunfo y el gobierno se constituirán sobre la
personalidad enigmática de Hipólito Yrigoyen

•Significóun cambio en a dinámica políticas


(Halperin Donghi)
* Incorporación de las demandas de las clases
subalternas

Camarero +Ansaldi: hablan de una “transición trunca” de


un régimen oligárquico aun de democracia real

•Elparlamento como representación partidaria es


cuestionado como canal de mediación entre la sociedad
civil y la sociedad política
Yrigoyen priorizó sus funciones desde el poder ejecutivo

Genuino arbitro de la soberanía popular

El parlamento era el reducto de los viejo intereses


oligárquico

La intervención federal como una herramienta política de


equilibrio

Cuestionamientos de la derecha conservadora y la izquierda


socialista
LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN
•Provocó realineamientos políticos

•Apoyos y quejas por la postura neutralista heredada de


los conservadores

•Lasituación escaló con el hundimiento de dos buques


argentinos (Monte Protegido y Toro)

Agravó mas la situación un telegrama interceptado del


conde Luxburg en Argentina que sugería hundir barcos
argentinos “sin dejar rastros”
•Elestallido de la Revolución Rusa significó un desafío
diplomático

•Producto de la guerra creció la industria y la clase obrero


industrial pero no mejoró su situación salarial
*se favorecía la acumulación capitalista mientras los
obreros sufrían un gran deterioro en sus ingresos

•Elestallido de la revolución rusa no solo alborotó a las


diferentes izquierdas sino también a los sectores de las
clases altas
CONFLICTOS (1917-1921)

•Lahuelgas aumenta fundamentalmente por la


caída del salario

Se complementan con la Revolución Rusa y el fin de


la guerra

Las derechas locales temen un desborde


maximalista

•Seconsolidó el sindicalismo dejando su parte


revolucionaria … se acerca a la UCR
El gobierno radical aspira a mediar en los conflictos pero el
contexto no ayuda

Su objetivos son la armonía social y la conciliación entre


trabajo y capital

Reconocía la validez de los reclamos sin afectar los


intereses de la elite

Se forjó una alianza acuerdo tácito entre los sindicalistas e


Yrigoyen

El apolitismo de los sindicalistas era funcional a las


aspiraciones políticas radicales
LA SEMANA TRÁGICA
•La industria metalúrgicas fue afectada en la guerra (Rock)

•La fabrica de Pedro Vasena era famosa por sus salarios de hambres:
se lo conocía como “negrero”

•7de enero: choque entre miembros de los piquetes obreros y


pistoleros de la patronal (ANT), para defender a los rompehuelgas:
hubo 4 muertos

•9de enero: en el entierro de las muertos se producen nuevos


enfrentamientos con la policía que dejan cerca de 40 muertos
Las organizaciones obreras convocaron a la huelga
general y a una movilización popular y espontanea

Saqueo a armerías, formación de barricadas con


tranvías y carros

La huelga fue caótica y careció de liderazgo u


organización

La derecha vio concretarse el peligro maximalista


SEGÚN DAVID ROCK
1. La violencia huelguista se dio por el grado de proximidad a los talleres:
marcada entres los residentes de Nueva Pompeya (hostigados por la
policía en semanas anteriores)

2. El grueso de los huelguistas eran obreros industriales con poca presencia


de otros gremios

3. Gran parte de la violencia atribuida a los huelguistas fue producto de las


bandas o pandillas de jóvenes del hampa (poca conciencia de clases)

LA HUELGA NUNCA PRETENDIÓ ATACAR AL ESTADO O AL SISTEMA


CAPITALISTA

MÁS QUE UNA GENUINA REBELIÓN OBRERA FUE UNA SUCESIÓN DE


REVUELTAS DESARTICULADAS
LA REPRESIÓN…
•Larepresión estuvo a cargo de la policía, los bomberos y el
Ejército

•Larepresión estuvo bajo a comandancia del Gral. Luis J.


Dellepiane

•Sesumarán grupos civiles “guardias blancas” que conformarán la


LIGA PATRIOTICA
• *Un pensamiento contrarrevolucionario
• *Contra el peligro maximalista
• *Contra la política “obrerista” de Yrigoyen
• *Denunciaban un “Complot soviético” movido por
agitadores de origen judío

•Se calculan más de 1350 muertos


DAVID ROCK Y LA CONTRAMOVILIZACIÓN…
•Se forman grupos parapoliciales que incrementó la violencia y la
presión al gobierno
•El movimiento contrarrevolucionario de derecha puso foco en la
comunidad judía
• *acusándolos de impulsar una conspiración ruso judía

•El12 de enero se dio a conocer la noticia de la existencia de una


célula bolchevique (Falso)

•La semana Trágica mostró la neurosis delas clases altas y medias

•LA REVOLUCIÓN RUSA LA POTENCIÓ


LAS CORRIENTES OBRERAS
•Como afirma Rock: fue el final de las esperanzas radicales
de utilizar a los sindicalistas

•Se entrevistaron con Yrigoyen para pedir por la liberación


de los detenidos y la atención al conflicto de Vasena

Un papel contenedor

•El Partido Socialista una posición conciliadora en el


parlamento

•EL PSI apoyo la huelga pero sin bajar una línea


revolucionaria
•LaFORA anarquista: intentó canalizar el
conflicto contra el Estado y los patrones

•Era muy débil para lograrlo

•Los anarquistas participaron de hechos de


violencia y también fueron los que más sufrieron
la represión
LA LIGA PATRIÓTICA
•Desde 1918 existía la ANT (financiada por Anchorena)

•Reclutaba rompehuelgas y matones

•Acelera su formación los hechos de la semana trágica


pero el miedo al maximalismo y el rechazo ala política
“obrerista” de Yrigoyen eran fuertes

•Identificaron al maximalismo con la comunidad ruso-


judía

•Los hijos de los aristócratas tomaban los autos de


familias para incursionar en los barrios obreros (Rock)
•Seorganizó rápidamente con conducción y estructura
de mando

•La dirección estaba en manos de miembros de la elite


y los cargos rasos en manos de la clase media

•Descreía del gobierno que fuera capaz de contener la


huelga

•Sandra Mcgee Deutsch: un análisis más


extenso que supera la visión de un grupo
parapolicial
LA FORESTAL
•Compañía británica de tierra, madera y ferrocarriles

• Explota el quebracho colorado y extraen el tanino

•5000 obreros sometidos a una explotación descarnada

•En 1919 se organizó el Sindicato de Obreros en Tanino

•La prensa de entonces (La Nación) y la empresa agitaron


el peligro maximalista y la existencia de un “verdadero
soviet”
•Interviene
el ejercito y recrudecen los
enfrentamientos

•En 1920 se abre una negociación que fracasa por


incumplimiento de la patronal

•Con el ejercito y la gendarmería volante:


*Muertos y detenciones masivas
*Allanamientos a hogares y locales sindicales
*cientos de obreros asesinados
*Los obreros eran “cazados” y masacrados por
los guardias de la empresa y los comando civiles
(Liga Patriótica)
LA PATAGONIA REBELDE
•La huelgas en el Territorio Nacional
de Santa Cruz

•La guerra había depreciado los productos de exportación patagónicos

•La sociedad obrera de Ríos Gallegos (anarquistas)


• *Organizó a los trabajadores laneros, peones rurales y oficios
varios

•En 1920 comienza la protesta y deriva en huelga general

•Laextrema derecha ve agitación maximalista dirigida desde la Rusia


bolchevique
•Yrigoyen manda al ejercito al mando del t. coronel
Varela

•Anteun primer acuerdo, este fracasa


en especial por el incumplimiento
patronal

•La SRA y otros grupos de patronos: la Liga Patriótica


llamaba al Orden el ejercito reprime sin piedad

•Entre fines de 1921 y comienzos de 1922 el movimiento


fue vencido
A pesar que la gran mayoría se rindió sin condiciones:
hubo fusilamientos masivos y enterrados en fosas
comunes
LA PATAGONIA REBELDE
1974
ALGUNOS INTENTOS RADICALES DE POLÍTICA OBRERA

•Desde 1919: tácticas más represivas, tanto con fuerzas estatales como
privadas
•También mandó al parlamento un proyecto de conciliación y
arbitraje: No se aprobó
•EN 1921 propuso un nuevo código de trabajo:
*Prohíbe a los empresarios oponerse ala sindicalización
*personería jurídica a los gremios y estatutos
*Pueden los sindicatos litigar judicialmente
*Reconocimiento del derecho de huelga como ultimo recurso
*Prohibición de utilizar rompehuelgas
*Prohibía la injerencia sindical en la contratación
*Se le otorgaba a la DNT las funciones de policía para supervisar la
legislación
(NO FUE APROBADO)
POWER POINT
REALIZADO POR
SALTAMONTES
PRODUCCIONES

También podría gustarte