0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas13 páginas

Estructura de Una Base de Datos Geográfica y Control Topológico

Este documento describe la estructura de una base de datos geográfica y el control topológico. Explica que una base de datos geográfica contiene conjuntos de datos de entidades y clases de entidades que almacenan información gráfica y tabular. También describe cómo crear una base de datos personal geográfica en ArcGIS incluyendo la creación de conjuntos de datos de entidades y clases de entidades e importar o crear nuevas coberturas. Finalmente, explica que el control topológico permite validar la integridad espacial de

Cargado por

shayro aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas13 páginas

Estructura de Una Base de Datos Geográfica y Control Topológico

Este documento describe la estructura de una base de datos geográfica y el control topológico. Explica que una base de datos geográfica contiene conjuntos de datos de entidades y clases de entidades que almacenan información gráfica y tabular. También describe cómo crear una base de datos personal geográfica en ArcGIS incluyendo la creación de conjuntos de datos de entidades y clases de entidades e importar o crear nuevas coberturas. Finalmente, explica que el control topológico permite validar la integridad espacial de

Cargado por

shayro aliaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CURSO:

Sistemas de Información
Geográfica (SIG)

Estructura de una Base de Datos Geográfica y Control


Topológico

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


ESTRUCTURA DE UNA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA Y CONTROL
TOPOLÓGICO
Primera Parte: Estructura de una Base de Datos Geográfica.
La información geográfica generada con diferentes fines y aplicaciones, debe ser almacenada por el
usuario en una base de datos geográfica o geodatabase como se la conoce generalmente. Una
geodatabase contiene dos tipos de niveles de manejo de informacion, siendo las mismas las
siguientes:
 Feature Data Set: Son entidades que almacenan a los “Feature Class”, este almacenamiento
puede realizarse en función a las características homogéneas de los mismos, con lo cual se
podrá brindar información geográfica más objetiva al usuario.
 Feature Class: Son entidades (punto, línea y polígono) independientes que almacenan
información gráfica y tabular de ciertos elementos del territorio (Ej. Centros de Salud).
En este sentido se puede definir a una Geodatabase como una colección de Feature Data Set
geográficos de varios tipos contenida en una carpeta de sistema de archivos común. Las
geodatabases tienen diversos tamaños, distinto número de usuarios, pueden ir desde pequeñas bases
de datos de un solo usuario generadas en archivos hasta geodatabases de grupos de trabajo más
grandes, departamentos o geodatabases corporativas a las que acceden muchos usuarios.
Algunas de las principales caracteriosticas de una Geodatabases en ArcGIS son:
 La geodatabase es la estructura de datos nativa para ArcGIS y es el formato de datos principal
que se utiliza para la edición y administración de datos. Mientras ArcGIS trabaja con
información geográfica en numerosos formatos de archivo del sistema de información
geográfica (SIG), está diseñado para trabajar con las capacidades de la geodatabase y
sacarles provecho.
 Es el almacenamiento físico de la información geográfica, que principalmente utiliza un
sistema de administración de bases de datos (DBMS) o un sistema de archivos. Puede
acceder y trabajar con esta instancia física del conjunto de datasets a través de ArcGIS o
mediante un sistema de administración de bases de datos utilizando SQL.
 Las geodatabases cuentan con un modelo de información integral para representar y
administrar información geográfica. Este modelo de información integral se implementa como
una serie de tablas que almacenan clases de entidad, datasets ráster y atributos. Además, los
objetos de datos SIG avanzados agregan comportamiento SIG, reglas para administrar la
integridad espacial y herramientas para trabajar con diversas relaciones espaciales de las
entidades, los rásteres y los atributos principales.
 La lógica del software de geodatabases proporciona la lógica de aplicación común que se
utiliza en ArcGIS para acceder y trabajar con todos los datos geográficos en una variedad de
archivos y formatos. Esto permite trabajar con la geodatabase, e incluye el trabajo con
shapefiles, archivos de dibujo asistido por ordenador (CAD), redes irregulares de triángulos

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


(TIN), cuadrículas, datos CAD, imágenes, archivos de lenguaje de marcado geográfico (GML)
y numerosas otras fuentes de datos SIG.
 Las geodatabases poseen un modelo de transacción para administrar flujos de trabajo de
datos SIG.
La estructura de una Geodatabase se visualiza de la siguiente manera:

Geodatabase

Feature Data Set

Feature Class

Existen dos tipos de GDB, las cuales son:


 Personal Geodatabase: Están basadas en el formato MDB de Microsoft Access y se crean
y explotan a través del motor Jet de Microsoft. Esto da una gran facilidad a los desarrolladores
para crear y utilizar bases de datos de forma muy sencilla a través del motor Jet, pero tiene el
inconveniente de que no es un formato muy bueno para trabajar con grandes volúmenes de
datos, como suele ser frecuente en temas de SIG. Tienen una capacidad del almacenamiento
de datos de hasta 2 Gb.
 File Geodatabase: Es un formato propio basado en múltiples ficheros binarios empaquetados
dentro de una carpeta que otorga muchas ventajas. Es mucho más rápido cuando se manejan
grandes volúmenes de datos. Quizá en una comparativa con pocos datos no se nota diferencia
con respecto a la Personal Geodatabase, pero creedme que con grandes volúmenes las
tareas de análisis son mucho más rápidas. La limitación de los 2 Gb. de la Personal
Geodatabase se supera ampliamente, pues la File Geodatabase tiene un límite de en torno a
1 Tb.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


Otra ventaja importante es que la File Geodatabase es un formato que está más orientado al
trabajo en grupo. No soporta versionamiento (para esto ESRI tiene otros productos), ni
tampoco está pensado para gran número de usuarios concurrentes, pero funciona muy bien
con grupos pequeños. Eso sí, sólo puede editar uno a la vez.
Ejercicio Nº 1. Creación y estructura de una Personal Geodatabase (GDB)
Paso 1. Personal GDB
 En este ejercicio el usuario aprenderá a crear una personal Geodatabase, para lo cual se
requiere del módulo de “ArcCatalog”. Una vez dentro del módulo creamos una carpeta
posterior a esto acción hacemos click derecho y seleccionamos la opción “New” y
seleccionamos la opción “Personal Geodatabase”.

Paso 2. Feature Data Set


 A la Geodatabase creada se le asignara el nombre de “Curso_Sig”, el paso siguiente será la
creación de un “Feature Data Set”, para lo cual hacemos click derecho sobre la Geodatabase
creada y seleccionamos la opción “New” y posteriormente “Feature Data Set” al cual se le
asignara el nombre de “SMGA”

 El siguiente paso consiste en asignar un sistema de coordenadas al “Feature Data Set –


SMGA”, para lo cual posterior a la selección de la opción “Siguiente” en el punto anterior se

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


desplegara una ventana en la cual debemos seleccionar la opción “WGS 1984 UTM Zone19S”
(tomando en cuenta que la ciudad de La Paz se encuentra en la zona 19 hemisferio Sur).
Posteriormente seleccionamos “Siguiente” y “Finish”, una vez finalizado el procedimiento el
usuario podrá observar la estructura de la Geodatabase Creada en la ventana de
“ArcCatalog”.

Paso 3. Feature Class


 A continuación, incorporaremos “Feature Class” a los “Feature Data Set”, sin embargo, se
debe mencionar que existen dos formas para hacer este proceso, la primera forma se realiza
cuando ya existe una cobertura. La segunda forma se realiza cuando se desea generar de
cero la información geográfica.
 Para realizar la primera forma de incorporación de un “Feature Class” cuando existe una
cobertura creada, lo que en realidad sucede es que se “importara” dicha cobertura a la
Geodatabase creada. Para este ejercicio se tomará en cuenta la cobertura alguna cobertura
ya existente.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 En la ventana de “ArcCatalog”, hacer click derecho sobre el “Feature Data Set - SMGA” y
seleccionar la opción “Import” y posteriormente seleccionar “Feature Class (single)” (esta
opción permitirá importar una sola cobertura, mientras si usamos “Featura Class (multiple)”,
podremos importar una serie de entidades). En la ventana emergente debemos introducir en
el campo “Imput Features” la cobertura a ser importada, en el campo “Output” debemos
colocar el nombre con el que estará almacenada la cobertura en la Geodatabase. Finalmente
click en “OK” y podremos visualizar que la cobertura fue importada a la Geodatabase.

 Para realizar la segunda forma de incorporación de un “Feature Class” cuando no existe una
cobertura creada, se realiza desde “ArcCatalog”, haciendo click derecho sobre el “Feature
Data Set - SMGA” y seleccionando la opción “New” y “Feature Class”. A continuación en la
ventana emergente se debe colocar el nombre de la cobertura a ser creada, (Ej. Canchas),
además seleccionamos el tipo de geometría (punto, línea o poligono) y click en “Siguiente”.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 A continuación, se crearán los campos requeridos en función al tipo de dato a ser almacenado.
Para fines del ejercicio se crearan los campos:
o Cod de Tipo Short Integer
o Nombre de Tipo Text

Finalmente los datos pueden ser visualizados en “ArcCatalog”.


Segunda Parte: Control Topológico.
La topología permite encontrar geometrías coincidentes o comunes tanto en entidades de puntos,
líneas y polígonos, así como comprobar las integridad de la información y validación de las
representaciones dentro de una geodatabase, muy útil en elementos hidrográficos, red vial, parcelas,
etc.
Para definir una topología los elementos vectoriales deben estar dentro de una Geodatabase, desde
ArcCatalog crear una geodatabase, seguidamente crear un nuevo Feature Dataset, ahora importar las
entidades vectoriales (shapefiles).
Para crear una topología se debe marcar las capas que participarán y definir las reglas de acuerdo a
nuestro requerimiento, desde ArcMap agregar la nueva topología e iniciar la edición, añadir la barra
de Topology, con la herramienta Error Inspector buscar y corregir los errores presentes.
A continuación, se presenta una pequeña descripción de las reglas topológicas tomadas desde el
Centro de Recursos de ArcGIS.
Reglas para polígonos
 Must Be Larger Than Cluster Tolerance, Es necesario que una entidad no se colapse
durante el proceso de validación.
 Must Not Overlap, Requiere que el interior de los polígonos no se superponga.
 Must Not Have Gaps, Esta regla precisa que no haya vacíos dentro de un polígono simple o
entre polígonos adyacentes.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 Must Not Overlap With, Requiere que el interior de los polígonos en una clase (o subtipo) de
entidad no se deba superponer con el interior de los polígonos en otra clase (o subtipo) de
entidad.
 Must Be Covered By Feature Class Of, Requiere que un polígono en una clase (o subtipo)
de entidad comparta toda su área con los polígonos en otra clase (o subtipo) de entidad.
 Must Cover Each Other, Requiere que los polígonos en una clase (o subtipo) de entidad
compartan toda su área con los polígonos de otra clase (o subtipo) de entidad.
 Must Be Covered By, Requiere que los polígonos de una clase (o subtipo) de entidad estén
contenido en polígonos de otra clase (o subtipo) de entidad.
 Boundary Must Be Covered By, Requiere que los límites de las entidades poligonales deban
estar cubiertos por líneas en otras clases de entidad.
 Area Boundary Must Be Covered By Boundary Of, Requiere que estos límites de las
entidades poligonales en una clase (o subtipo) de entidad los cubran los límites de las
entidades poligonales en otra clase (o subtipo) de entidad.
 Contains Point, Requiere que un polígono en una clase de entidad contiene, por lo menos,
un punto desde otra clase de entidad.
 Contains One Point, Requiere que cada polígono contenga una entidad de puntos y que
cada entidad de puntos se encuentre dentro de un único polígono.
Reglas para polilineas
 Must Be Larger Than Cluster Tolerance, Es necesario que una entidad no se colapse
durante el proceso de validación.
 Must Not Overlap, Requiere que las líneas no se superpongan con las líneas en la misma
clase (o subtipo) de entidad.
 Must Not Intersect, Requiere que las entidades de línea desde la misma clase (o subtipo) de
entidad no se crucen ni se superpongan entre sí.
 Must Not Intersect With, Requiere que las entidades de línea de una clase (o subtipo) de
entidad no se crucen ni se superpongan las líneas de otra clase (o subtipo) de entidad con
otras.
 Must Not Have Dangles, Requiere que una entidad de línea deba tocar las líneas desde la
misma clase (o subtipo) de entidad en ambos extremos.
 Must Not Have Pseudo Nodes, Requiere que una línea se conecte, por lo menos, con otras
dos líneas en cada extremo.
 Must Not Intersect Or Touch Interior, Requiere que una línea en una clase (o subtipo) de
entidad deba tocar únicamente otras líneas de la misma clase (o subtipo) de entidad en
extremos.
 Must Not Intersect Or Touch Interior With, Requiere que una línea en una clase (o subtipo)
de entidad deba tocar únicamente otras líneas de otra clase (o subtipo) de entidad en
extremos.
 Must Not Overlap With, Requiere que una línea desde una clase (o subtipo) de entidad no
se superpongan con las líneas de entidad en otra clase (o subtipo) de entidad.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 Must Be Covered By Feature Class Of, Requiere que las líneas de una clase (o subtipo) de
entidad estén cubiertas por las líneas en otra clase (o subtipo) de entidad.
 Must Be Covered By Boundary Of, Requiere que las líneas estén cubiertas por los límites
de las entidades de área.
 Must Be Inside, Requiere que una línea esté contenida en los límites de una entidad de área.
 Endpoint Must Be Covered By, Requiere que los extremos de las entidades de línea estén
cubiertos por entidades de puntos en otra clase de entidad.
 Must Not Self-Overlap, Requiere que las entidades de línea no se superpongan entre sí.
 Must Not Self-Intersect, Requiere que las entidades de línea no se crucen ni se superpongan
entre sí.
 Must Be Single Part, Requiere que las línea tengan una única parte. Esta regla es útil allí
donde las entidades de línea, como carreteras, no deben tener múltiples partes.
Reglas para puntos
 Must Coincide With, Requiere que los puntos en una clase (o subtipo) de entidad coincidan
con los puntos de otra clase (o subtipo) de entidad.
 Must Be Disjoint, Requiere que los puntos se encuentren separados espacialmente de otros
puntos en la misma clase (o subtipo) de entidad.
 Must Be Covered By Boundary Of, Requiere que los puntos se encuentren en los límites de
las entidades de área.
 Must Be Properly Inside, Requiere que los puntos se encuentren dentro de las entidades de
área.
 Must Be Covered By Endpoint Of, Requiere que los puntos en una clase de entidad deben
cubrirse con los puntos finales de líneas en otra clase de entidad.
 Must Be Covered By Line, Requiere que los puntos en una clase de entidad deben cubrirse
con las líneas en otra clase de entidad.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


Ejercicio N° 2. Creación de Topología en una Geodatabase
Paso 1. Topología y Validación
 Para generar una topología debemos hacerlo desde la plataforma de “ArcCatalog”, para este
efecto hacemos click derecho sobre el “Feature Data Set - SMGA” y seleccionamos la opción
“New” y “Topology”. En la ventana que se despliega debemos colocar el nombre de la
topología, en este caso colocaremos “SMGA_Topology”. La topología requiere de una o varias
coberturas para hacer su análisis correspondiente, en este caso utilizaremos la cobertura
“Predios”, la cual contiene la digitalización de predios de un manzano.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 El siguiente paso es la asignación de las reglas topológicas, para este ejercicio utilizaremos
dos reglas:
o Must Not Overlap
o Must Not Have Gaps

 Una vez creada la topología, adicionamos la misma a la ventana de “ArcMap”, para este
ejercicio se creó la topología en función a la cobertura “Predios” (la cual contiene datos
respecto a límites de predios)

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 Adicionada la topología a la ventana de “ArcMap”, la misma permite ver que la cobertura
“Predios” contiene errores topológicos.

Predios
Separados

Sobreposición
de predios

 Para solucionar los errores mostrados, debemos iniciar la edición de la capa “Predios”, “Start
Editing”, posteriormente seleccionar y mover con el cursor los puntos para hacerlos coincidir
y que no existan en primera instancia sobreposiciones ni espacios vacíos entre predios. Para
hacer este proceso más preciso, debemos seleccionar la herramienta “Snapping”, la cual
permite llevar de manera automática los vértices a los lugares adecuados.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez


 Cuando ya se terminaron de realizar todas las modificaciones, lo que corresponde es validar
la topología con el objetivo de verificar que no existan más errores, este proceso se realiza
haciendo click sobre la herramienta “Validate Topology in Current Area”, en caso de no existir
errores la cobertura debe quedar totalmente limpia. Para finalizar detenemos la edición y
guardamos los cambios “Stop Editing”.

M.Sc. Ing. Amb. Vivian Elssy Medrano Rodríguez

También podría gustarte