Políticas programas de Salud en
Latinoamérica
Alumnas:
Bonilla Bravo Allyson
Moreira Intriago Belkys
Curso:
Sexto semestre "B”
La Salud no es el todo, pero
todo sin ella es nada
Arthur. S
¿Qué son las Políticas Públicas?
Gobiernos
Ministerios, escuelas,
POLÍTICAS hospitales, etcétera
Normativos,
humanos, financieros, Combinan recursos
tecnológicos
Transforman
Tasa de crecimiento
de la población
Políticas Génesis
Identificación de Envejecimiento salud-enfermedad
de salud problemas
Enfermedades
Sistemas de Salud
Grupos
Prestación de servicios
dentro de los sistemas
Grado de fragmentación
públicos de salud o de los Privado
(integrado o segmentado)
sistemas de seguridad
social
El impacto diferenciado de los problemas
de atención de salud
Los problemas de la atención de salud no afectan en la misma forma a los diferentes
sectores de la población
Nivel Aumento del
socioeconómico desempleo
Vivienda La educación
La nutrición Estilo de vida
Calidad
ambiental
Las Reformas del sistema de salud en America Latina
A partir de los años ochenta se han iniciado procesos de reforma del sector salud en casi
todos los países latinoamericanos
Integración de los
Gobiernos han subsectores de la Compromiso en
Modifica la
asignado prioridad salud (público, de la cuanto a acceso, Supervisión de la
regulación en
a la reposición del seguridad social y cobertura, y responsabilidad
cuanto a acceso y
papel del estado, privado), y a la garantías básicas de profesional en el
control de
como prestador y articulación de los salud para la área de la salud
medicamentos
regulador servicios públicos y población
privados
El grado de desarrollo
Sistema político y económico
nacionales de Distribución socioeconómico
programas
Políticas y
salud
Marco legal y normativo del sistema de atención de salud
Estructura de la prestación de servicios (público, privado o una
combinación de ellos)
Modalidad del reembolso para los servicios prestados
Distribución geográfica de la atención de salud
Variabilidad
Financiamiento de la salud
La magnitud y distribución del gasto público en salud son herramientas
poderosas para realzar la equidad en los sistemas de salud.
ANTECEDENTES: Los programas nacionales de salud
Existen desigualdades
Falta de coordinación y articulación entre los distintos subsectores
proveedores de servicios de salud (público, seguridad social y privado)
La fragmentación e ineficiencia en la destinación y uso de los recursos
Insuficiente financiamiento asignado a la prevención
Amplia diversidad en la calidad de los servicios
Débil planificación en materia de recursos humanos y de regulación
Los programas nacionales de salud
enfermedades infecciosas transmisibles
Control de
Programas Atención Infecciones Infecciones de
enfermedades
nacionales de integral de la respiratorias transmisión
transmitidas por
inmunización tuberculosis agudas sexual
vectores
• Argentina, • Argentina, • Brasil, • Argentina, • Argentina,
Brasil, Chile, Brasil, Colombia, Chile, Perú Brasil, Chile,
Colombia, Colombia, Costa Rica, Costa Rica,
Ecuador, El Ecuador, El Ecuador, El Ecuador, El
Salvador, Salvador, Salvador Salvador,
Honduras, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Perú,
Paraguay, Perú, Paraguay, Perú Nicaragua, República
República Perú Dominicana,
Dominicana Uruguay
Los programas nacionales de salud
No transmisibles
• Argentina, Colombia, • Brazil, Ecuador
Nicaragua, Uruguay,
Venezuela
Cáncer Hipertensión
Arterial
• Brasil, Nicaragua, Paraguay, • Incluyen los programas de
Uruguay control del tabaquismo
Enfermedades Tumores Malignos
Cardiovasculares
enfermedades de causa externa
Control de la Acciones de Prevención,
Malnutrición y Oferta de salud
violencia y los salud de las Salud materno- control y apoyo Salud mental de
la mortalidad a los
accidentes de poblaciones infantil en materia de los jóvenes
infantil adolescentes
tránsito desplazadas drogadicción
programas que siguen la línea de aumentar la cobertura
Acceso oportuno a
Suministro de
tratamientos
medicamentos
apropiados
Fortalecimiento del Promoción de políticas
modelo de atención de salud con gestión
primaria participativa
Funciones esenciales de la salud pública
Seguimiento
Evaluación y análisis de situación de salud
Vigilancia en salud pública
Investigación y control de riesgos y daños
Promoción de la salud
Participación de la comunidad
Desarrollo de políticas y capacidad institucional para
planificación y gestión
Fortalecimiento capacidad de regulación
Acceso equitativo a los servicios de salud
Desarrollo y capacitación de recursos humanos
Garantía y mejoramiento calidad de servicios
Investigación y reducción del impacto emergencias y
desastres
Políticas y Reformas en América Latina
19. 966 Ley AUGE
Chile 1994
• El Ministerio de Salud y sus Decreto de Isapresse
organismos dependientes a nivel núm.3
regional.
• Instituto de Salud Pública, la Central Ley FONASA núm. 18.
de Abastecimiento, el Fondo Nacional 469
de Salud (FONASA) y la
Superintendencia de Salud.
Ley ISAPRESS
• Este sector cubre aproximadamente Núm. 18. 933
al 70% de la población, incluyendo a
los pobres del campo y las ciudades,
la clase media baja y los jubilados. Ley Sanitaria 19. 937
( 2004)
Colombia Ley 100 ( 1993)
Congreso de la Republica
• El sistema de salud colombiano, en el Decreto 806 ( 1998)
cual coexisten tres sistemas: el Presidencia
sistema público, el sistema de
seguridad social y el sistema privado
de seguros voluntarios. Ley 715 ( 2001)
Congreso de la Republica
• El sistema de seguridad social se
divide a su vez en dos subsistemas: el
régimen contributivo, diseñado para Ley 1.122 ( 2007)
el aseguramiento de la población T760 ( 2008)
trabajadora con capacidad de pago y
sus familiares
Acuerdo 415 (2009)
• Ley CRI (1987)
Asegurados por cuenta del
Costa Rica Estado
• El Reglamento de Salud de 2006
también describe la obligatoriedad
del seguro social para todos los • Ley CRI (1996)
trabajadores asalariados e Reglamentos de Salud
independientes y los beneficiarios de E igualdad
los regímenes nacionales de pensión
que viven en el territorio de Costa
Rica.
• La readecuación del modelo de
atención,
• El fortalecimiento de la rectoría
por parte del ministerio de
salud,
• El desarrollo institucional de la
CCSS
Ley de la Maternidad
Gratuita
Ecuador Reforma Constitucional
1998
• Los ecuatorianos que tienen mayor
cobertura en servicios de salud son
aquellos que están inscritos en Ley de Seguridad Social
alguno de los tres institutos de
seguridad social del sector público,
pues se encuentran protegidos contra
la contingencia de enfermedad Ley Orgánica de la Salud
Nacional
Establecimiento SOAT
2009
Propuestas en el nivel macro
• Definir los recursos óptimos para salud en cada país, aumentando en la
mayoría de ellos la asignación de recursos para salud como porcentaje del
PIB
• Fortalecer y avanzar hacia la universalización de las coberturas,
implementándose mecanismos de ajuste de riesgos, para hacer frente a los
problemas de exclusión social e inequidad en salud.
• Avanzar en una mayor supervisión de los sistemas de salud, estableciendo
un marco regulatorio que promueva la equidad y la eficiencia
• Focalizar los esfuerzos de cobertura y equidad en los grupos más
vulnerables y expuestos a mayores riesgos
• Establecer mecanismos para la transferencia de recursos, con el objeto de
inducir aumentos en su movilización y asignación eficiente.
• El Estado ha de seguir siendo hegemónico en los aspectos normativos, de
política, seguimiento y control.
Propuestas en el nivel micro
• Incrementar la cobertura de • Maximizar la eficiencia productiva • Establecer mecanismos
la atención y definir de acuerdo a los perfiles adecuados de coordinación
estrategias de atención de las demográficos, condición entre niveles de complejidad
necesidades de salud, según socioeconómica y los riesgos y entre establecimientos y
nivel de complejidad específicos de la población sub-sectores de salud
• Introducir mejoras en la • Definir una política de
Introducir mejoras en la
organización de la desarrollo tecnológico, lo cual
organización
producción ydecalidad
la producción
de las
y prestaciones
calidad de las significa establecer el nivel
de prestaciones
salud que tecnológico objetivo para el
de salud
tengan que tengan
en cuenta la en
cuenta la transformación sector salud y especialmente,
transformación
para la producción estatal de
salud
Objetivo General de Políticas de
Salud en Latinoamérica
Estas propuestas señalan cursos de acción para
optimizar el bienestar en salud de las personas y
comunidades, es decir, aumentar la calidad de
las atenciones y reducir los costos, mejorar
tanto la cobertura como reducir las
disparidades, y aumentar la eficiencia
productiva y global de los sistemas de salud de
la región.
GRACIAS