Cuadro Comparativo sobre teorías pedagógicas
Actividad 1
-Les proponemos una actividad de producción colectiva: el armado de un CUADRO COMPARATIVO con los aportes de las
TEORÍAS PEDAGÓGICAS abordadas.
A partir de la lectura del material de Gadotti y tomando en cuenta algunas de las categorías conceptuales desarrolladas en las
clases 5 y 6 (educación, socialización, principios pedagógicos, función de la escuela, formato escolar, trabajo docente,
autoridad docente, rol del alumno, etc.) sistematizar las ideas centrales de cada una de las teorías y referentes mencionados.
✔ Realizar un breve aporte en función de la categoría a completar, que dé cuenta de algunas de las ideas centrales de cada
teoría.
✔ Tener en cuenta algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué se entiende por educación?, ¿qué características presenta?,
¿qué se esperaba de la escuela?, ¿puede identificar componentes del formato escolar?, ¿qué funciones cumplían los
docentes?, ¿qué lugar se le daba a los alumnos?, ¿cómo se los describía?, etc.
✔ Todos/as los/las estudiantes tienen que realizar un aporte a fin de enriquecer el cuadro con la mayor información posible
(sin repetir lo que ya esté escrito). Colocar entre paréntesis el apellido del/de la estudiante que intervino.
CONTEXTO FUNCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ALUMNO/A DOCENTE
EDUCACIÓN/ SUJETO (TRABAJO
ESCUELA DOCENTE)
El pensamiento Antonio Gramsci Unificación de la *Nuevo *Participación del El “papel del
pedagógico (1891-1937) era escuela “clásica” y intelectual: adoslecente: profesor
socialista: un defensor de la “profesional”, Constructor, formando en la comunista” se
Gramsci escuela socialista. enfocando la organizador y creatividad, la basaba en la
Pensó en el educación como persuasor autodisciplina y la práctica de la
trabajo como un un proyecto en el permanente. autonomía. (Casas disciplina social
principio que el educando (Casas Solange) Solange) para establecer el
antropológico y desarrolla comunismo desde
básico de la formación tanto la raíz del
formación intelectual como conocimiento de
educativa. (Tomás laboral desde las personas.
Pazzaglia) temprano. (Tomás (Tomás Pazzaglia)
URSS - Avance del Pazzaglia)
capitalismo
Idea de la escuela
igual para todos y
democratización
de la enseñanza.
(Paz Sofía)
El pensamiento Tomó forma Aumentar el Paidocentrismo: El Rol activo del El trabajo del
pedagógico de la concreta a rendimiento del alumno como estudiante: el docente era
Escuela Nueva: principios del siglo niño siguiendo sus centro.Las alumno debía ser intervenir
Dewey XX después de la propios intereses. necesidades del autor de su propia tomando posición,
creación de la Se debía preparar niño, alimentarse, experiencia, en las mostrando un
escuela pública a los jóvenes para protegerse contra escuelas nuevas el camino y no
burguesa y se el trabajo y de esa el intemperie y los alumno era el omitirse, ya que la
diseminó por forma favorecer a peligros.Actuar a centro.( Alvarado omisión también
muchas partes del la sociedad través de una Florencia) es una forma de
mundo. (Eleana burguesa. (Eleana actividad social, intervención.
Schmunck) Schmunck) recreativa y ( Alvarado,
Post Guerra Educación como cultural. Florencia)
Mundial proceso y no solo Aprendizaje a
como producto. partir de la propia
Enseñar a pensar, experiencia (Paz
no a repetir. Sofía)
Innovaciones
didácticas
(Montessori)
El pensamiento Francia. Baudelot y 1-Escuela como Estudiantes Reproductor de
pedagógico Teóricos crítico- Establet aparato ideológico trabajadores/as. estrategias vividas
crítico. reproductivistas destruyeron la del estado. con posibilidad de
del sistema representación (Althuser) El sistema la adecuación al
educativo liberal- ideológica de la 2-Escuela como capitalista contexto. y crítica
burgués. (Silvina "escuela única", violencia reproduce a través a lo establecido
Aquino) en un estudio simbólica. de la escuela la anteriormente.
donde muestran (Bourdieu y división social del Taylorización
que los hijos de las Passeron) trabajo.(Silvina docente.
clases 3-Escuela dualista Aquino)
dominantes, en (Baudelot y
promedio, tienen Establet): hay dos
mejores circuitos: uno
calificaciones y vinculado a la
son los que menos clase trabajadora
repiten de año. (circuito
(Zamorano profesional) y
Cinthya) otro, a las clases
Reproducción del altas (circuito
capital cultural intelectual).
hegemónico
(europeo).
Giroux: espacios
de resistencia de
las clases
reprimidas..
El pensamiento Pensamiento En América Latina El niño ya entra Ciudadano con El educador junto
pedagógico originado por la el desarrollo de la con conocimiento, derecho a la con el educando
latinoamericano. experiencia teoría educativa ningún sujeto educación aprenden juntos
educativa de los es variado y parte de cero a en una relación
países diferenciado, lo ingresar en la dinámica, el
colonizados. Los cual dificulta escuela primaria. educador es al
cuales formular un marco Sujeto activo, mismo tiempo
construyeron su común. Pero en partícipe de su educando. (Palú,J)
propia teoría “común” se puede propio aprendizaje
pedagógica en el establecer que y con
proceso de la que todos los pensamiento
lucha por la países pasaron por crítico.
emancipación. la visión optimista
Dentro de este de la construcción
pensamiento se democrática vía
destacan figuras educación.
como Jose Julian Popularización de
Martí, Benito la educación.
Juarez, D. F. Valorización de la
Sarmiento, José cultura nativa.
Pedro Varela, Es política, no
Anibal Ponce y especulativa, sino
José Carlos práctica, cuyo
Marátegui. objetivo es la
(Elinger, Salomé) acción entre los
hombres.
(Elinger, Salomè)
Dialogicidad,
relación con el
mundo.
Pensamiento Jan Amos Las escuelas Comenio, con su Sujeto moldeable Docente como
pedagógico Comenio (1592 - deberían ser optimismo con derecho a modelo de
moderno: 1670), educador organizadas de tal realista, fortaleció saber/aprender. moralidad,
Comenio. checo, nació en forma que el la idea de que el vocación.
Moravia. estudiante se hombre es capaz
Fue el creador de ocupara de una de aprender y
un sistema materia de puede ser
educacional que estudio a la vez. educado.
hasta hoy sigue en (Andrea Gonzalez) (Elinger, Salomè)
vigencia. Fue Todo el mundo Todo el mundo
pionero del puede aprender. puede aprender.
ecumenismo. Aquellas personas Paidocentrismo:
(Elinger, Salomè) consideradas El alumno como
“normales”. centro.
Contexto: Siglos Método inductivo.
XVI y XVII Edad Pensar científico
media. Emergen de la educación.
en Europa nuevas Educación
ideas, nuevas graduada.
formas de abordar Material
el mundo, específico.
promoviendo un Distinción entre
cambio de trabajo manual e
paradigma. intelectual.
(Silvina Aquino) aprender con
imágenes.
Las escuelas
debían procurar
que los
estudiantes
reciban los libros
adecuados para
sus clases. (Marina
Violi Soria)
Pensamiento Siglo XVIII: según Rousseau la El ser humano El alumno explora Conocer la
pedagógico Revolución educación tiene llega al mundo y busca condición humana
ilustrado: Francesa. que ser una siendo información según para acompañar
Rousseau. Aparición de la educación precoz, ni bueno ni malo. sus intereses ese estado de
burguesía como “no debería tener La sociedad pone mejorando su naturaleza.
sector político por objetivo la al hombre en proceso de
hegemónico. preparación del contacto con sus aprendizaje,
Liberalismo niño como miras pares y le teniendo una
Desde el al futuro ni al transmite todo su conexión con el
conocimiento: modelado de él "conocimiento" y mundo real.El
corrientes de la para sus circunstancias aprendizaje en el
Ilustración y el determinados civilizatorias que el niño
enciclopedismo, fines: debía ser la “transgiversadas”. aprende a hacer
en oposición al propia vida del (odone yanina) las cosas y tenga
oscurantismo de niño” afirma motivos para
las Iglesias. (Silvina rousseau (Iñiguez, hacerlos por sí
Aquino) Celeste) mismo.
Educación (autonomía y
negativa. naturaleza)
Pensamiento Sociólogo francés El objetivo de la Educación elitista. Desarrollar los Un docente que
pedagógico pedagogo y educación sería No hay que estados físicos y prepara, ejerce
positivista: filósofo en apenas suscitar y enseñarle a todo morales. una acción sobre
Durkheim. relación a la desarrollar en el el mundo lo los menores.
educación. niño cierto mismo.
POSITIVISMO. número de Educación que te El docente impone
estados físicos, ubica en el de manera
intelectuales y sistema social. adecuada de ver,
morales, exigidos UNA Y MÚLTIPLE. sentir, actuar a las
por la sociedad Reproducción cuales los alumnos
política en social. no llegarían
conjunto y por el espontáneamente
medio espacial al (Flores Lucila)
que ella
particularmente
se destina.
(Andrea Gonzalez)
Generación adulta
que eduque
generación joven.
sistema educativo:
único y múltiple.