Auditoria Interna 3 Tarea 8
Auditoria Interna 3 Tarea 8
25-2 (Objetivo 25-2) Indique los cinco principios de Trust Services y explique si un contador
público autorizado por WebTrust puede emitir un dictamen sobre el cumplimiento de una
entidad con esos principios en forma individual o en combinación.
Esta norma refiere, que aparte de ser profesional, el auditor debe poseer un
entrenamiento especializado, esto implica la adquisición continua de conocimientos
teóricos, técnicos y habilidades necesarias para desarrollar su trabajo.
Esta norma prescribe que el auditor debe mantener una actitud mental independiente,
libre de influencias y presiones sean estas de índoles políticas, religiosas, familiares o
de cualquier otra, que comprometan su juicio profesional, la independencia puede
concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión
con objetividad e imparcialidad.
Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia
profesional debida; la diligencia profesional impone la responsabilidad de hacer las
cosas bien, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la
auditoría.
El cuidado profesional es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio
que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso,
especialmente en el campo de la auditoría, puesto que, la mejora de sus propias
competencias, la educación continua y el control de calidad en el desarrollo de su labor,
son principalmente responsabilidad de los propios auditores en forma individual.
4. Planeamiento y supervisión
“La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los
asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado”
“(…) el alcance de la auditoría es una manifestación clara del enfoque y los límites de
la auditoría en términos del cumplimiento de la materia o asunto en cuestión con los
criterios establecidos (…)”.
“(…) Los auditores deben conocer la entidad auditada a la luz de las autoridades
relevantes, la auditoría puede cubrir todos los niveles del ejecutivo y varios de los
niveles administrativos, diferentes tipos de entidades y combinación de las mismas.
El auditor debe, por lo tanto, estar familiarizado con la estructura y actividades de la
entidad auditada, así como con sus operaciones y procedimientos para lograr el
cumplimiento de los objetivos. El auditor utilizará este conocimiento para determinar
la materialidad y evaluar los riesgos de la falta de cumplimiento (…)[7]”.
Por su parte, la Ley 28716 – Ley del Control Interno lo define de la siguiente manera:
Existen tres métodos para la evaluación del control interno: cuestionario, descriptivo y
gráfico, gozando cada uno de éstos con sus propias características que permitirá evaluar
concienzudamente el diseño del sistema de control interno de las diversas entidades del
estado, con la sana intención de verificar si éstos son adecuados, parcialmente
adecuados (regular) o inadecuados.
25-3 (Objetivo 25-3) Describa el propósito de un compromiso de servicios de aseguramiento
SysTrust.
25-4 (Objetivo 25-4) Explique qué significan los estados financieros prospectivos y explique la
diferencia entre pronósticos y proyecciones. ¿Cuáles son las cuatro condiciones necesarias en
un examen de estados financieros prospectivos?
25-5 (Objetivo 25-6) ¿Qué significa el término nivel de seguridad? ¿De qué manera difiere el
nivel de seguridad para una auditoría de estados financieros históricos, una revisión y una
compilación?
25-6 (Objetivo 25-6) ¿Qué es un aseguramiento negativo? ¿Por qué se usa en un dictamen de
compromiso de revisión?
25-7 (Objetivo 25-6) Distinga entre compilación y revisión de los estados financieros. ¿Cuál es
el nivel de seguridad para cada uno?
25-8 (Objetivo 25-6) Distinguir las tres formas de dictámenes de compilación que un contador
público puede brindar a sus clientes.
25-9 (Objetivo 25-6) Señale los cinco requisitos para una compilación que pide la SSARS a un
auditor.
25-10 (Objetivo 25-6) ¿Cuáles son los pasos que los auditores llevan a cabo para un
compromiso de compilación si caen en la cuenta de que los estados financieros son
engañosos?
25-11 (Objetivo 25-6) ¿Qué procedimientos debe usar el auditor para obtener la información
necesaria a fin de otorgar el nivel de seguridad que requieren las revisiones de los estados
financieros?
El auditor no deberá aceptar el trabajo de auditoria, a menos que sea requerido por las leyes o
regulaciones establecidas cuando:
25-12 (Objetivo 25-6) ¿Qué deben hacer los auditores si durante una revisión de los estados
financieros descubren que no se siguieron las normas de información financiera aplicables?
Para estos efectos se tiene contemplado dos normas: La identificación y evaluación de los
riesgos de errores materiales en los estados financieros a través del conocimiento y la
comprensión de la entidad y de su entorno y la respuesta del auditor a los riesgos
determinados.
En este sentido, y una vez identificados los riesgos, así como el establecimiento de los
procedimientos para dar respuesta a los mismos, reuniendo la evidencia suficiente y apropiada
de que al juicio del auditor sea necesaria, el auditor tiene la responsabilidad de evaluar el
efecto de los errores identificados en la auditoría y de los errores no corregidos, si es que
existen, en los estados financieros.
Consideraciones generales
La NIA 700, se refiere a la responsabilidad del auditor, respecto a emitir una opinión acerca de
los estados financieros, obteniendo una seguridad razonable de que los mismos están libres de
errores materiales. La conclusión del auditor requerida por dicha NIA, toma en cuenta la
evaluación del propio auditor sobre los errores no corregidos, si existen, en los estados
financieros.
25-13 (Objetivos 25-6, 25-7) ¿Cuáles son las diferencias entre los dictámenes de revisión para
una compañía privada según las SSARS y para los estados financieros provisionales de una
compañía pública?
2.1 Aseguramiento en empresas privadas
En sus inicios, los servicios de aseguramiento del modelo ASB estuvieron muy asociados a información
financiera histórica, pues los compromisos definidos para este asunto implicaban trabajos de auditoría,
revisión o procedimientos acordados. Con el tiempo, la demanda de servicios de aseguramiento se
incrementó sustancialmente. Hoy, estos no están restringidos a información financiera histórica; el
espectro de asuntos potenciales de evaluación se amplío significativamente e incluye desde la
certificación de procedimientos seguidos en la selección de personal, pasando por dictámenes sobre
información financiera, servicios de aseguramiento en tecnología de información, hasta auditorías tan
especializadas como la auditoría forense o la auditoría ambiental.
Dada esta demanda de nuevos servicios de aseguramiento, el AICPA, por medio del Special Committee
on Assurance Services, SCAS, desarrolló nuevos estándares para asegurar asuntos diferentes a
información financiera. En términos generales, cuando un trabajo esté relacionado con información
financiera histórica, los estándares de referencia son los de auditoría o de revisión, otros asuntos
deberán seguir los estándares establecidos por el SCAS.
Los estándares desarrollados para los servicios de auditoría son los Statements on Audit
Standards, SAS. El más reciente SAS es el 121 de febrero de 2011 y trata sobre la auditoría a la
información financiera intermedia. Para los servicios de revisión, los estándares aplicables son
los Statements on Standards for Accounting and Review Services, SSARS. El más reciente SAS es el 125
de diciembre de 2011 y trata sobre asuntos relacionados con las comunicaciones escritas del auditor.
Los estándares para asegurar asuntos diferentes a información financiera histórica son los Statements
on Standards for Attestation Engagements, SSAE. El más reciente SSAE es el No. 17 y establece
directrices para elaborar el informe cuando se asegura información financiera prospectiva.
Dependiendo del asunto a evaluar, el AI-CPA tenía normas diferentes para los trabajos de
procedimientos acordados. Si era información financiera, se aplicaba el SAS 75; de lo contrario, la
norma a seguir era SSAE 10. En la actualidad, todo encargo de procedimientos convenidos se rige por lo
establecido en la sesión AT 201 del código de normas de aseguramiento.
Producto de los escándalos financieros y debido a supuestas fallas de las auditorías de las empresas
declaradas en bancarrota, el Congreso de Estados Unidos expidió el 30 de julio de 2002 la ley Sarbanes-
Oxley que, a su vez, creó la Public Company Accounting Oversight Board, PCAOB, institución encargada
-entre otras funciones-4 de emitir los estándares para los trabajos de aseguramiento en empresas
públicas.
Bajo la premisa de que la crisis desatada a principios de la primera década del siglo XXI se debió, entre
otros factores, a estándares de auditoría "ineficientes", esta nueva Junta debía proferir normas que
reemplazarían las emitidas por el AICPA vigentes a esa fecha. Lo paradójico del asunto es que en abril
de 2003, la PCAOB adoptó los estándares establecidos por la Auditing Standards Board, ASB, los cuales
regirían hasta cuando el nuevo órgano desarrollara el conjunto regulatorio.
Entre 2003 y 2009, la PCAOB expidió siete estándares de auditoría conocidos como AS, y en 2010
desarrolló ocho normas nuevas; sin embargo, a la fecha se encuentran vigentes la mayoría de SAS
desarrollados por el AICPA y los cuales en su momento fueron calificados como inadecuados, razón por
la cual se deberían modificar.5
Algo similar ocurre con los estándares de certificación (aquellos empleados para asegurar asuntos
diferentes a información financiera histórica): se adoptan los estipulados por el AICPA y las
modificaciones se van introduciendo en la medida en que la junta revise la normatividad. Por ejemplo, la
junta acoge los SSAE 10, 11 y 12, y las modificaciones son introducidas en el cuerpo del texto de la
siguiente manera: (Public Company Accounting Oversight Board, AT section 101, 2001):
Professional services provided by practitioners that are not covered by this SSAE include the following:
a. Services performed in accordance with Statements on Auditing
Standards (SASs).
b. Services performed in accordance with Statements on
Standards for Accounting and Review Services (SSARSs).
c. Services performed in accordance with the Statement on
Standards for Consulting Services (SSCS), such as
engagements in which the practitioner's role is solely to assist
the client (for example, acting as the company accountant in
preparing information other than financial statements), or
engagements in which a practitioner is engaged to testify as an
expert witness in accounting, auditing, taxation, or other
matters, given certain stipulated facts.
d. Engagements in which the practitioner is engaged to advocate a
client's position for example, tax matters being reviewed by the
Internal Revenue Service.
e. Tax engagements in which a practitioner is engaged to prepare
tax returns or provide tax advice.
[The following item is added effective February 6, 2006
due to issuance of PCAOB Auditing Standard No. 4,
Reporting on Whether a Previously Recorded Material
Weakness Continues to Exist. See PCAOB Release No.
2005-015]
f. Engagements in which the practitioner is engaged to report on
whether a material weakness in internal control over financial
reporting continues to exist for any purpose other than the
company's internal use. Such engagements must be conducted
pursuant to PCAOB Auditing Standard No. 4, Reporting on
Whether a Previously Reported Material Weakness Continues to
Exist.
No ocurre lo mismo con los estándares de revisión de información financiera histórica; en principio, estos
están reservados para las compañías privadas:
...Because SSARSs are only applicable for compilation and review engagements of nonissuers, it is
important to understand whether the reporting entity is a nonissuer. A nonissuer would be considered all
entities except for those defined in Section 3 of the Securities Exchange Act of 1934 (15 U.S.C. 78c), the
securities of which are registered under Section 12 of that act (15 U.S.C. 78l), or that is required to file
reports under Section 15(d) (15 U.S.C. 78o(d)), or that files or has filed a registration statement that
has not yet become effective under the Securities Act of 1933 (15 U.S.C. 77a, et seq.), and that it has
not withdrawn (Pricewaterhouse-Coopers, 2011).
Sin embargo, en empresas de interés público se pueden adelantar revisiones de información financiera
provisional, en cuyo caso se aplica lo establecido por el SAS 100 con las modificaciones introducidas por
los AS emitidos por la PCAOB. Las directrices para adelantar este trabajo se encuentran en la sesión AU
722 del código de normas de aseguramiento.
El auditor debe atender las consideraciones especiales para una auditoria de un estado financiero o de un
elemento, cuenta o partida específica de un estado financieros, cuando aplica las normas internacionales de
auditoria. Al atender estas consideraciones, el auditor debe tenerlas en cuenta para la aceptación del trabajo, la
planeación y ejecución de la auditoria, y formación y dictamen del estado financiero, o un elemento, cuenta o
partida específica de un estado financiero.
25-16 (Objetivo 25-8) Indique los requisitos que deben cumplir los dictámenes para los estados
preparados sobre una base distinta a las normas de información financiera aplicables.
REQUISITOS
Consideraciones al aceptar el trabajo: El trabajo de auditoria de un estado financiero, o un
elemento del estado financiero, el trabajo es independiente del trabajo de auditoria del juego
completo de los estados financieros, si el auditor es contratado para los dos trabajos. Si el
auditor no está contratado para la auditoria del juego completo de los estados, debe determinar
factible la auditoria de un estado financiero o uno de sus elementos.
El auditor debe determinar si la aplicación del marco de referencia de información financiera es
adecuada y permite a los usuarios entender la información presentada en el estado financiero o
su elemento. Así mismo determinar si la forma de la opinión es apropiada a las circunstancias.
Consideraciones al aplicar y realizar la auditoria: Al realizar una auditoría de un estado
financiero o uno de sus elementos, el auditor deberá aplicar las normas internacionales de
auditoria de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolle el trabajo de auditoria.
Formación de una opinión y consideraciones del dictamen: El auditor deberá aplicar la
norma internacional de auditoria 700 para la formación de su opinión y la presentación del
dictamen, teniendo en cuenta las circunstancias del trabajo.
Entonces, cuando el auditor está encargado del desarrollo de la auditoria del juego completo de
estados financieros y de uno de los estados financieros o uno de sus elementos, debe expresar
la opinión por separado. Cuando el dictamen del juego completo de los estados financieros
contiene una opinión modificada, un párrafo de énfasis, u otro asunto, el auditor debe
determinar los efectos sobre el dictamen del estado financiero uno de sus elementos.
25-17 (Objetivo 25-8) Absco Corporation ha solicitado a Herb Germany, un contador público
certificado, elaborar un dictamen para Northern State Bank en relación con la existencia o falta
de ella de ciertas condiciones crediticias. Las condiciones que deberá incluir en el dictamen son
la razón del capital de trabajo, los dividendos pagados sobre las acciones preferentes, la
antigüedad de las cuentas por cobrar, y la competencia de la administración. Ésta es la primera
experiencia de Herb con Absco. ¿Debería aceptar Herb este compromiso? Sustente su
respuesta.