0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Dpso U1 A2 Lupa

Este documento describe las técnicas de administración de memoria utilizadas por los sistemas operativos multiprogramados. Explica que la memoria se divide en memoria real y virtual, y que existen técnicas de asignación contigua como partición fija y dinámica, y técnicas no contiguas como paginación y segmentación. Finalmente, describe la jerarquía de memoria y proporciona referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas7 páginas

Dpso U1 A2 Lupa

Este documento describe las técnicas de administración de memoria utilizadas por los sistemas operativos multiprogramados. Explica que la memoria se divide en memoria real y virtual, y que existen técnicas de asignación contigua como partición fija y dinámica, y técnicas no contiguas como paginación y segmentación. Finalmente, describe la jerarquía de memoria y proporciona referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Abierta y a Distancia de México

Nombre de la Actividad:

Actividad 1.

Actividad: 1 Administración del procesador


Curso:

Programación de sistemas operativos


Docente en línea:

GUILLERMO HERNANDEZ GARCIA

Alumno (a):

Luis Alberto Patiño Alcazar [ES1611310175]

[martes, 16 de abril de 2019]


Página |2

UNIDAD: 1

ADMINISTRACIÓN DE PROCESADOR, MEMORIA Y


DISPOSITIVOS DE E/S

Actividad: 2 Administración y jerarquía de la memoria.

Después del procesador, la memoria, es el segundo componente en


importancia dentro de un equipo de cómputo. Esto ya que es la memoria donde se
almacenan los programas, las instrucciones y todo lo necesario para el
funcionamiento de una computadora. Para ello el procesador atiende a las
instrucciones de un programa para procesar información, para ello el sistema
operativo es el encargado de administrar la memoria, para lo cual aplica varias
estrategias o técnicas que permite administrar la memoria de forma tal que varios
procesos compartan la misma memoria. “Todos los programas a ejecutar deben
cargarse a la memoria del sistema antes de ser utilizados. El sistema operativo
administra la memoria para permitir que varios procesos la compartan — esta tarea
debe preverse desde el proceso de compilación de los programas (en particular, la
fase de ligado)” (Wolf Gunnar, 2015).

Un programa es un archivo ejecutable que reside en memoria secundaria dentro


de algún directorio del sistema operativo. Cuando se desea ejecutar uno más
programas, el sistema operativo tiene que crear un proceso asociado a dicho
programa y luego cargarlo en la memoria principal. Este proceso se lleva a cabo de
tal forma que busca el archivo ejecutable en el sistema de archivo, luego crea una
copia de la imagen del proceso dentro de la memoria secundaria y carga luego esa
imagen en memoria principal. Al espacio de memoria que se resera dentro de la
memoria secundaria para guardar las copias de imágenes de los procesos se le
nombra área de intercambio. Generalmente es predefinida, aunque en algunos
sistemas operativos puede ser configurada por el administrador.

2
Página |3

Técnicas de administración de memoria.


En un sistema multiprogramado el método más simple de administración de
memoria es la división de la memoria en varias zonas. Como se menciona en Wolf
Gunnar (2015):

Desde la perspectiva del sistema operativo, cada uno de los


espacios asignados a un proceso es una partición. Cuando el
sistema operativo inicia, toda la memoria disponible es vista como
un sólo bloque, y conforme se van ejecutando procesos, este
bloque va siendo subdividido para satisfacer sus requisitos. Al
cargar un programa el sistema operativo calcula cuánta memoria
va a requerir a lo largo de su vida prevista. Esto incluye el espacio
requerido para la asignación dinámica de memoria con la familia
de funciones malloc y free.

Es de suma importancia contar con métodos que aseguren el buen


funcionamiento de varios procesos y el correcto funcionamiento del procesador al
ejecutarse varios procesos. Esto permite gestionar que procesos tienen prioridad
sobre otros, determinando que cantidad de memoria está en uso y cuanta libre, de
modo que asigna al proceso que la necesita y la recupera cuando está libre; además
de controlar el intercambio de memoria entre la memoria principal y la del
almacenamiento.

Ante ello cualquiera sea la política de gestión de memoria que se emplee dentro
de un sistema operativo, se deben tener presentes ciertas características que son
muy deseables para una adecuada administración de la memoria:

a. Ofrecer a cada proceso un espacio lógico propio.


b. Proporcionar protección entre los procesos.
c. Permitir que entre procesos que lo requieran, compartan memoria.
d. Dar soporte a las distintas regiones del proceso.
e. Que se maximice el rendimiento del sistema.

3
Página |4

f. Proporcionar a los procesos mapas de memoria muy grandes. Esto


haciendo uso de la memoria virtual.

Podríamos decir que la administración de la memoria se da dentro de dos


grandes tipos.

 Memoria real o Principal. Es l memoria que se utiliza o residen los datos


a procesar, el programa máquina y los resultados. Por lo general se
forma con la unión de memoria RAM y memoria ROM.
 Memoria virtual. Permite aumentar el grado de multiprogramación de
un sistema, ya que permite meter más procesos en la memoria principal,
al cargar algunas partes de los procesos, evitando saturar la memoria si
se cargaran procesos completos. Esto quiere decir que se pueden cargar
procesos con espacio en direcciones virtuales con mucho mayor tamaño
que el disponible en la memoria física disponible. La paginación permite
implementar un esquema de memoria virtual, la cual se rige por dos
políticas básicas:
 Política de reemplazo. Que determina que página debe
desplazarse de la memoria principal para dejar espacio a la
página siguiente.
 Política de asignación de espacio a procesos. Decide como
asignar la memoria física para los diferentes procesos en un
determinado instante

El proceso de administración se realiza por un componente del sistema


operativo, el cual se encarga de administrar, ayudado por el hardware, memoria
principal entre otros procesos. Este componente es el subsistema de administración
de la memoria principal.

Las técnicas utilizadas en la administración de memoria principal que puede


utilizar un sistema operativo multiprogramado se pueden englobar en dos grandes
grupos, esto en función de cómo se asigna la memoria principal a los procesos:

4
Página |5

1. Técnicas de asignación contigua. Se caracterizan porque todo el


espacio de direcciones lógicas de un proceso de carga de forma contigua
dentro de la memoria principal, esto quiere decir que se asignan espacios
de memoria contiguos dentro de la memoria de forma física. A este tipo
pertenecen las técnicas de:
 Partición fija, las cuales son zonas de tamaño fijo, por lo que el
número de procesos en memoria también es fijo. Estas pueden ser
del mismo o de diferente tamaño.
 Particionado dinámico, con zonas de tamaño variable, por lo que las
zonas y el número de las mismas puede variar con los procesos.

2. Técnicas de asignación no contiguas. Estas se caracterizan porque


los espacios de direcciones lógicas de un proceso pueden ser divididos
en bloques de igual o diferente tamaño, y no siempre serán almacenados
de forma contigua de forma física dentro de la memoria principal. A este
tipo pertenecen las técnicas de:
 Paginación simple. Consiste en dividir la memoria principal en bloques
del mismo tamaño, los cuales se denominan marcó de página o paginas
físicas, así mismo el espacio de direcciones de un proceso también se
divide en paginas lógicas.
 Segmentación simple. Es una técnica de gestión de memoria que
soporta los elementos en los que se descompone el código de un
programa. Esto quiere decir que simplemente descomponemos un
programa dividiéndolo en segmentos.

5
Página |6

Jerarquía de memoria

6
Página |7

Referencias
Carretero Pérez , j., García Caballeira, F., Anasagati, P. M., & Pérez Costoya, F.
(2001). Sistemas Operativos, una vision aplicada. MadriD: McWRAW-
HILL/INTERAMERICAÑA DE ESPAÑA, S.A.U.

Díaz Martínez, J. M., Chaos García, D., Muñoz Mansílla, R., & Aranda Almansa, J.
(2011). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.
Madrid: EDITORIAL SANZ y TORRES, S. L.

Gregorio, F. F. (2015). Elementos de sistemas operativos. de representación de la


información y de procesadores y hardware y software. Obtenido de
Universidad politecnica de Madrid. Openlibra.com:
https://openlibra.com/es/book/elementos-de-sistemas-operativos

TANENBAUM, A. S. (recuperado el 24 de julio del 2106). SISTEMAS OPERATIVOS


MODERNOS, TERCERA EDICIÓN. Obtenido de
https://www.academia.edu/Documents/in/Sistemas_Operativos :
https://www.academia.edu/Documents/in/Sistemas_Operativos

UnADM. (2016). Unidad 1. Administración de procesador, memoria ydispositivos de


E/S. Obtenido de Programa de la asignatura: Programación de sistemas
operativos:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S1
-
B2/DS/03/DPSO/U1/Unidad_1_Administracion_de_procesador_memoria_y
_dispositivos_de_ES.pdf

Wolf Gunnar, R. E. (29 de 10 de 2015). FUNDAMENTOS DE SISTEMAS


OPERATIVOS . Obtenido de http://sistop.org/:
http://sistop.org/pdf/sistemas_operativos.pdf

También podría gustarte