INFORME DE TRABAJO EN EQUIPO
TEMA DE TRABAJO: Violencia contra la mujer
ESCUELA PROFESIONAL: SECCIÓN:
1. Justificación:
Es importante abordar este tema puesto que cada vez sus cifras van en aumento y
este problema se convirtiendo en un factor de riesgo tanto para la salud como para
la vida de muchas mujeres.
2. Objetivos:
- Comprender acerca de los diversos tipos, así como factores por las cuales se
originó la violencia contra la mujer y por qué esta va en aumento a través de los
años.
- Da conocer las diversas cifras y datos estadísticos que se han registrado hasta la
actualidad sobre la violencia contra la mujer y qué medidas se han tomado para
prevenir esta lamentable situación.
3. Marco Conceptual:
3.1. Parte Teórica:
- Definición:
La violencia contra la mujer es la que se lleva a cabo por su condición de
mujer. Siendo esta «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en
leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por causas de
género».
En este maltrato se muestran varias facetas que van a partir de la
discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal,
psicológica y el homicidio, manifestándose en varios espacios de la vida
social, gremial y política, entre los que se hallan nuestra familia, el colegio,
las creencias, el Estado, entre otras.
En otras palabras, la violencia contra las mujeres es una violación de
derechos humanos, y un problema de salud pública que afecta a todos los
niveles de la sociedad en todas las partes del mundo.
- Terminología:
“Violencia contra la mujer”, es el término que utiliza la ONU para referirse a
la violencia ejercida contra las mujeres por razón de su sexo, otro término de
gran difusión que es utilizado es “violencia de género” aunque es menos
específico.
- Origen:
Varios profesionales concuerdan en que la sociedad prehistórica era más
igualitaria que la sociedad actualizada, por lo menos en el reparto de labores
entre hombres y féminas. Los estudios etnográficos demuestran que lo
extraño en la prehistoria es hallar una actividad única de hombres o mujeres.
De esta forma, ellas no solamente se ocupaban de los niños sino además de
la caza menor, la pesca, de cultivar el campo o lo cual hiciera falta, puesto
que la separación de papeles entre los sexos funcionaba como un plan social
para obtener más triunfo en la explotación de los recursos.
No obstante, al parecer a partir de dicha etapa ya se vivía la violencia de
género. En 2009 la arqueóloga de España y conservadora del Museo de
Prehistoria de Valencia, María Jesús de Pedro, localizó 3 cráneos de féminas
fechados en la Edad del Cobre o Calco lítico (año 3.000 previo a Cristo) que
presentaban fisuras óseas por heridas sin cerrar, posiblemente por
"agresiones" que "les provocaron el deceso", y que, por las propiedades,
debieron ser propinadas por otro humano y no por un animal.
Varios sitúan los principios de la violencia de género o del “machismo” en la
vieja Roma, donde el papá de familia poseía la autoridad sobre toda la gente
con quienes convivía; la mujer era inferior y, por consiguiente, podía
venderla, castigarla o matarla según sus anhelos. Esto fue totalmente opuesto
al antiguo Egipto, donde aparentemente las féminas tenían semejantes o
hasta incluso iguales derechos económicos y legales que los hombres,
muchas de ellas llegaban a ser vistas como heroínas.
- Tipos:
1. La violencia económica
Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante la
ley) que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales mediante
la limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener propiedades o hacer
uso de su dinero o de sus derechos patrimoniales).
Este tipo de violencia contra la mujer es una de las más comunes, incluso en
países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de
acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el
dinero o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma.
2. Violencia laboral
Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las
mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en
la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer.
Este tipo de discriminación constituye uno de los más comunes también, y
algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y
mujeres en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de
posibles embarazos.
Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres encontramos la
violencia institucional.
3. Violencia institucional
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o
impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso
la posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.
4. Violencia psicológica
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la familia
suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción que
sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras
acciones o decisiones.
Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué alcanzar el
hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse como acoso,
restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo daños
emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas
emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al
suicidio.
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de
violencia, como la física o la sexual, por lo que debe tener mucho cuidado si
cree que se están dando muestras de este tipo de violencia.
5. Violencia física
Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y
afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y hasta
un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.
6. Violencia sexual
Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su
sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual
no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de
acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera
del matrimonio o de cualquier relación.
7. Violencia simbólica
Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que
transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la
desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier
rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades.
Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar,
porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece:
así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han
aceptado dificulta el cambio.
- Factores:
Haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas)
Trastorno de la personalidad antisocial (autores)
Uso nocivo del alcohol (autores y víctimas)
Comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o
actitudes de aprobación de la violencia (autores)
Normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a
los hombres y una condición inferior a las mujeres;
Bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).
Ideologías arraigadas sobre la superioridad del hombre ante la mujer.
Discordia e insatisfacción marital.
Ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre.
- Datos:
La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la
violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una
violación de los derechos humanos de las mujeres.
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que
alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido
violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en
algún momento de su vida.
La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo,
casi un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en
una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o
sexual por su pareja.
La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual
y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el
riesgo de contraer el VIH.
La violencia contra la mujer puede prevenirse. El sector sanitario tiene
una importante función que desempeñar para proporcionar atención
integral de salud a las mujeres que sufren violencia, y como punto de
entrada para derivarlas a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.
Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden
agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su
pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra la mujer.
3.2. Realidad actual del tema:
En la actualidad 30% de las mujeres en las Américas han reportado violencia
física y / o sexual por parte de una pareja.
En la actualidad el 11% de las mujeres en las Américas han reportado
violencia sexual por parte de una persona que no es pareja.
ONU Mujeres revela que, en el último año, y antes de la pandemia, 243
millones de mujeres y niñas del mundo sufrieron violencia física o sexual
por parte de la pareja o de miembros de su familia.
En el 2020 Perú pudo atender 18.439 casos, de los cuales 51 han sido por
violencia económica, 2.693 por violencia sexual, 7.277 por violencia
psicológica y 8.418 por violencia física.
Las regiones donde más se perpetuó el tipo de la violencia contra la mujer
durante la pandemia, fueron Cusco y Junín con 2494 y 2067 casos,
respectivamente. Seguidos por Lima Metropolitana (1.522), Huánuco
(1.337) y Ancash (1.199).
3.3. Instituciones que trabajen el tema:
- Organización Mundial de la Salud
La OPS/OMS tiene una larga historia de trabajar para mejorar la prevención
y respuesta a la violencia contra las mujeres y a la violencia contra los niños
y las niñas, busca mejorar, así como fortalecer la respuesta del sector salud
a la violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños y las niñas.
- El Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar –
AURORA
Tiene como finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas
de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de
violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida
de la población.
- Colectivo Mujeres Creando de Arequipa
Este colectivo reúne a organizaciones de mujeres, estudiantes, trabajadoras y
artistas cuyo objetivo es el cuestionamiento del pensamiento de personas que
viven situaciones de violencia, especialmente violencia sexual y tiene como
finalidad trabajar en alianza para incidir en la mejora del acceso a justicia de
las mujeres en casos de violencia sexual e implementamos las campañas
“Un Hombre No Viola” y “Déjala Decidir”.
4. Conclusión:
- Se ha llegado a la conclusión que hay seis tipos identificados de violencia contra
la mujer y no solo eso, sino que hay múltiples y diversos factores, estos influyen
tanto en el agresor como en la victima, estos casos de violencia van en aumento
puesto que muchas desconocen la información necesaria, no disponen de los
medios a los que pueden acudir para recibir servicios de apoyo o simplemente es
el miedo que tienen y por eso no toman acciones.
- Hoy en día las cifras estadísticas sobre la violencia contra la mujer van en
aumento y peor por la situación en que se vive en la actualidad, debido a la
pandemia, 243 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual durante
la pandemia, ante esta lamentable situación el gobierno peruano dispuso los
Equipos Itinerantes de Urgencia para para atender asi como ayudar a las víctimas
de violencia la mujer durante la pandemia.
5. Bibliografía
- https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-
covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women
- http://www.coomeva.coop/publicaciones.php?id=51474
- https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/tipos-violencia-mujeres/
- https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-cifras-de-
violencia-contra-las-mujeres-durante-la-pandemia