0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 961 vistas16 páginasMarazzi, Papagna El Rol Del Observador y La Observacion Del Rol
Desde la psicomotricidad , nos brinda información sobre cual es el rol del observador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
teens.
SILVIA PAPAGNA
ofesora Nacional
de Educacion Fisica
Psicomotricista
Psicdloga social
EL ROL DEL OBSERVADOR
Y LA OBSERVACION DEL ROL
-RESUMEN
Noestta intencifn en este trabajo es reflexionar
acerca de la observacisn en el rol de psicomott-
cista y en el 101 de observalor come funcisn
difetenciada
Es frecuente vivir ef mirar a otra, con cierto
prejuicio, con cierta inhibicién o cul, posible
nchte relacionadacon la probibiciéinetoearnas,
Podlrianos ponsae que 5,940.65 tambien
Faves pons dus Licata. ni
preciso reconocer y aceptar la otra en
este mira y ser unicados a fia de poder c
in tanto prejuicto, Re
serse-conocto
iinportaneia de
ferenciadaetnel
opetativizac Is pi
asf el gnocuia de eura Je Jog pac
nos equifios, nos perinit
terapeticn 7180
MARINA MARAZZL
Profesora Nacional
de Bdveacisn Fisien
Psicomotticista
iedloga Social
Jacente del curso de formacién
de In Asoc. Arg. de Psicomatricidad
Miembro del Equipo de Psicepatologia
Infanto-Juvenil clel Heal, Ese. José de 8, M
3
Torn
SUMMARY,
Oc intention in this work isto reflect upon
observation inthe aie of syeumroticis! yd
jn the role of observer as a differentiated
Function,
1Lis very frequent to assume Tooking at say
cage person with a certain degree of paces,
Inkibiiomor gl, post cle tothe pole
Hn to touch others
eis fsceeseaty 0 rocopnine and necept the
other side af thie looking and ben Joke 319
orc fo bee fo mst and beget witht x0
much prejudice. To have recogrdzad the iapor.
thace of observation asa differentiated function
and having included the sarme a the cars, al-
Towed us fo operatvire Hierapeatics and thus
contribute tothe euting process of the patients
ANOIJL- N° 5,
29
piled ceeorecaiass
ae eee
MAT Forme on Corpoalll
SC JoNP»Presentacion 7
El presente trabajo Io reatizamos toman-
do como base nuestra experiencia como
¥ con observadores en equipos de psico-
motticidad y como docentes en Ia forma-
cidn para cl rol de observador, en 'a Pri-
mera Escuela de Psicomotricidad en Lo
Grupal.
Sintetiza nuestras reflexiones hasta cl
momento.
Consideramos que este art{culo form:
parte de un proceso y que como tal, estit
sujeto a modificaciones
Creemos que el hecho de abrirlo a otros
nos afrece la posibilidad de escuchar, ver
y aprender en este encuentro con otras
experiencias.
Agradecemos a nuestros alumnos, quic-
nes desde su higar nos permiticron seguir
reflexionando sobre este tenia.
Agradecemos a Celina Marini, Pablo
Bottini, Daniel Calmels y Enrique Rol-
dn, colegas y compafieros de In Primera
Escucla de Psigomotricidad en Lo Gru-
Ixcooperacién y empuje para que este
rabajo esié ahora én sus manos.
»Introduceién
Nuestro interés en este trabajo es refle-
xignar acerca de Ig abservacidn en el ral
de psicomotricista y en el rol de observa
dor como funcidn diferenciada.
‘Tomaremos para comenvar siluxciones
dela vida cotidiana y reflexionaremos de
qué manera éstas s¢ poncn en juego cn
nuestra tarea espeetica.
El mirar forma parte de nuestro acervo
cultural; dichos populares como: "A ci
0 ele miran los dientes
"Hay quie hacer la vista gorda”... paecen
aconsejarnos que algo de lo que se ve no
debe ser mirado, o por lo menos nombra-
do: "Ver, oft y calli”
Bs frecuente vivir el mirar a otro con
cierto prejuicio, con cierta inhibicién o
culpa, posiblemente relacionada con la
prohibicién de tocar-nos, Podrfan
30
nsar que cl mirar a otro es también una
forma de tocamos..
Si nos detenemos a mirar a alguien por
la calle y nos devuelve la mirada, inme-
diaamente solemos "mirar para otro Ja-
do"; disimular para queno se dé cuenta de
Nuestra incursién en su terreno.
Tememos estar invadiendo, metiéndo-
hos en algo que no nos esti permitido y
ademés... que nos descubran.
A la inversa, cuando alguien nos mira y
nos damos cuenta, también nos sentima:
invadidos, perseguidos, controlados, juz-
gados.
Jo colidiano es frecuente asociar este
mirar-ser mirados con el espiar (ace-
har disimuladamente lo que se dice o
hace), o.con el acechar (de) lat.: assecta-
ri, porseguir) (J).
s fundamental que la persona que va
aasumir la funci6n de observacidn puc-
da tomar convicncia de esto, ya que de
lo contrario podria constituirse en un
obsticulo puri la construccién de 1a ac-
titud necesaria en el ejercicio de dicha
funcidn,
Te beset egret y_acepiat I ol.
g Ser mirados atin-de-
olerconacary et Te-conucidossin tanto
pagiuicia
Cusintas veces escuchamos a los chicas,
diciendo: “Miré mamé to que hago";
Papa mirame!"; "Mire Sefio..."; esl
mirada _sosticne, acompaiia, devuclve
unwimagen y Tasted uestra
stencia al recondcemnos, al signili-
0.0 un adullo nospide que
edesile lanccesidad de
ser habililado para jugar.o probardcters
minada a Es en esta relaci6ny
parlir dé To que para cada uno significa
esta mirada ((el lat.: mirari, admirar) (2),
como se animard, confiacd en sf, probara,
Imtentard; se sentiré micado, admirado,
cuidado, reconocido.
Dichos populares tales como: "Elojo del
amo engorda al ganado”; "Ojos que no
Cuadernos de PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACION ESPECIAL
Mweincde + drolefe
0
Ho
del
ho
ven, corazén que no siente"; "No hay
peor ciego queel que no quiere ver", dan
cuenta del valor comunicacional de la
mirada.
Reconocer la importancia de laobserva-
cién como funcién diferenciada e incluir-
Ia en los equipos, nos permitis operativi-
zar la préctica terapéutica y favorecer ast
cl proceso de cura de los pacientes,
Resulta evidente decitlo pero para poder
observares necesario estar interesados en
asumir este rol; esto hard posible el com-
promiso, la pertinencia y cl disfrute de la
tarea,
Para poder observar desde este marco de
referencia psicomotor, es preciso elegix qué
‘cosas ver yg wé cosas mi
La mirada del_observadgr sirve para
tatse, para pancor earaclersteas, mo-
datidades de vincularse, de moverse, de
jugarde las personas, Hs.unamiradagque.
acompafia, que vela, que disting = uc
ofueue elem Lup [cl fencl a
i malic do.
hablamos de mirada deste es
roLde observacién, no nos referimos tini-
Camenie a la accidn ejercida porlos ojos,
sino aun actitud cn _Ja_que se intenta
caplar lo que sucede con todo el cuerpo,
Con todos los sentidos, "Saber escuchar
(Con la oreja det cuerpo y el cuerpo como
oreja)" (3) y mirar... son las Haves para
que un grupo siga desarrollando su tarea
y es condicién indispensable para que et
obsetvador pueda cumpliroperativamen-
te su funcidn,
adentro, Adcntro por estar presente y pre-
Seticiando la sesi6n pero afucra del juego
ya que la intervencién corporal no cons
tituye su quehacer especfico,
Care 4
La tarea det Fobsorvador con
= Acérea dela tarea
“Observar es evidentemente registrar
todo lo que se puede comprobar.
Pero registrar y comprobar es también
analizar, ordenar lo real, plantearle
cuestiones".
Mira-Stambak.
Para referirnos a Ia tarea espectfica del
observauor y a fines didacticos, vamos a
desglosarla en diferentes momentos.
Estas instancias interjueguan permanen-
tomente, priorizdndose unas por sobre
otras, acorde con lo requiera cada situa-
cign, Ellas son:
‘gsfigo Hel y solidario de (odo aquello.que
ic ee ee
GaRervi desde una actitud de respeto y
cuidado en tanto toma, en cada aqut-ahora
grupal, lo que cada integrante muestra y
hasta dénde lo hace.
Destle su lugar también busca (lat.: bos-
quear, poner diligencia en hallar ko que
esté emboscaclo, como en el bosque se
esvonde la ewza) (4).
Es asf entonces que gl observador "pone
diligencia en hallar Jo que esté embosca-
do”. Podrfamos suponer que aguello que
se alascit, que se oculta, es aquello que no.
quicre mostrarse; son Jos obstdculos, las
impostbilidades.
Nos preguntamos si es s6lo esto lo que cl
observador, terapeuta en psicomotricidad
grupal, intenta distingui
Creemos que no; gl observador observa
(lal: observare, guardat) (5) todo aguel
que fenoménicamente se produce.
wl
ELobservador fegisira lo que va suce-
digndlo en el campo.de trabajo y todo ta
que Ie ya succdicndo cn las sesjones y ,
ANOTE-N?S f 31emociones que a él
omo persona Je fro- momentos que 61 vio relevantes, luego de
cOncluida Ta sesiGn,
‘A pati deagui, iréponicndo“diligencia, <=
lar lo oculto”, lo que estd del otro d)\Campe de inferencias:
fate lomanificsto, to que puede perci- Dentro de su tarca esté también la infe-
birse (lat: percipere, sentir) (6); Io que rencia sobre lo observado.
Buedle wdvertitse del jucgo corporal de Pyode anotar asociaciones, hipstesis
cada sujeto en relacidn con otr0s, con st que construye a partir de lo que 82 pone
mismo y con los objetos. én juego en cada sesién,
Por (anto su area no consiste s610 en “Gabe aclarar que estas inferencias se
abservar fo fenoménico, sino también en construyen tanto por lo que presencia on
feconacer yresistrarsu propio sentir.est0 cada aqui-ahora situacional, como tamn-
ayudard adiferenciaryarelacionarlogue iéq por el reieabajo permanente de sus
le Sucede a él de lo qué Te Sucede al atm. Crgnicas en las reuniones con el equipo
chriqueciendo con estos aportes Ta tarca stos niveles de lectura registrados des-
dict equipo ee
H dela distancia fisica (pero no afectiva) del
EL obser dor bso obse observador colaboran en rescatar con una
8; desde aqui registra visidn diferente lo que ocurre cn el espa-
— - cio terapéutico,
of Registro fenoménico:, —
Registrar en latin significa rey= gerere.. feo }
clevara orden y poner en escrito (7). offwaegias | soucaconel
Dek consign esc del agquear ( PARSposerioresresnionesconcleqipo
idividual,siendo asi parte de In. [°° !UDajard esta erica junto con Ia loc-
“E10 bura det coordinador, con el fin ue recons-
Inuic la sesign como tn rompecaberas,
esta tarew el equipo organiza estra-
ogias terapéuticas tanto para el abordaje
fae cada nitio como del grupo.
Juc so levacl vien-
son actitudes, maneras dle relacionar-
formas de moverse, que quedan im-
sas en kt hoja. Podra volverse a ellas
frra recordar un momenta, para anllizar -g———
una situacién, HSintesis: \
EI hecho de escribir juntamente con la Dee este marco de referencia psicomo-
no implicaciGn corporal en el juego parti-_ (6%, cL observador procura registrar Jo fe-
cularizan la funciGn del observador den- _Roménico, intereséudose en las variables
{ro del equipo. psicoMOTOATS, en lo interaccional,onel gtu-
La hoja sieve como lugar de rogisiro y - POY con el equipo. Doja constancia escrita
tambign como espacio para que el observa: | dco que observa, anotando también to que
dor se refugie de ta ansiedad que pueden | He sucede en cada momento y tas inferen-
Gespartarle las situaciones que presencia, } Clits que realiza a partir de fo observado.
Cuando habkamos de registro escrito, | Todo este material es reclaborado en tas
también decimos que no siempre esncc- \reuniones de equipo donde se acuerdan
sarin anotar todo mientras se va desasto- Has préximas estrategias de abordaje.
Nando la sesién, Si se escribe no se puede
ver ¥ el movimicnto impone muchas ve-
ces levantarla vista, no mantenerla fija en
una hoja. ‘Tratemos de mirar a dos personas que
Por eso el gbscrvador, generalmente, nos llamen Ia atencidn en un baer; focali-
agroga datos o anota una sintesis de fos cemos ia mirada y obsorvenios sus movie
32 Cuadernos de PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACION ESPECIAL
“Acerca del lugar para observarmientos, la actitud que adoptan, la gestua-
clad con que acompaiian to que dialogan.
Intentemos descubrir qué dicen, Procu-
remos imaginamos cual es el contenido
de ese didlogo, Si somos muy curioso:
nos darén cada vez més ganas de acercar-
‘os para confirmar nuestro supuesto.
Para que no reparen en nosotros, buscare-
mos ef mejor Angulo de observacién (tarca
emocionante y a la vez compticada).
Si Hegarimos a acereamos demasiado,
podria ocurrir que perdiéramos de vista ta
(olalidad de la siluacién, e} marco que
rodea a esas personas en ese momento;
hasta podrfa succder que se percataran de
ra presencia y, asf, modificaran 10
que estaba en juego en ese diflogo, o nos
incluyeran cn él, implicandonos y com-
plicéndone
Sialainversa, nos ubicarimos demasia-
do lojas, perderiamos detalles.
| D. Calmets dice que ta distancia dptima:
para el observador es intermedia entre
mirar desde un mirador (lodo se ve més
pequetio) y mira por ui mira (se ven
Glo partes),
Por eso es importante hallar Ja distancia
adecoadaguepemiia cdo el regis:
GE Fegis(ro que siempre tendriiciestvim
“Vale aclarar que en este ejemplo (que
quiz nos haya ocurrido alguna ver) hay
una instancia que no existe en el espacio
terapéutico: los protagonistas de kt con-
yersaciGn 110 salvfan explicitamente que
alguien estaba mirandolos
Dentro del encuadre, ta funciéin y el rol
estdn legalizados: No seespta, se observa.
El cortimiento espacial que harfa cust:
quiera de nosotros en una situacién simi-
lar a la del cjeniplo, no serfa totalmente
pensado; habrfa un interjuego entre cl de-
seo de hacerio y el temor a ser descubier
tos cn algo que no esté bien visto: curio-
sear (amativamente en latin, significa
curiossus: de cura, cuidado) (8)
En el ejercicio det rol, si bien pueden
estar interjugando estos sentimientos, el
. ANOIL-N85 i005 © . 33
7
observadores conciente dela funcién que
le compete y de su accién complementa-
ria en el equipo; ademas su lugar est
Iegalizado frente a su grupo (no se escon-
de, nada espfa),
Es por eso que espacialmente crata de
ubicarseen_un lugar Jo suficientements
&6modo_y operative en funciGn_de. sus
posibilidades como sujeto ene! campo de
trabajo, cuidando de no interferir en Ja
inulliplicidad de fendmenos que se van
produciendio.
Estaubicaciénnocs estitica; frecie aun
cambio de lugar de los protagonistas del
jucgo puede llegar a necesilar él tambien,
desplazarse para lograr un mejor panto de
mira.
Este desplazamiento procurat
prdxinto alas paredes paran
que se eslé poniendo en ju
Asf asus espaldas nada ocurre;
desarroila frente asu mirada.
islo posibiitari el acompaiiamie:
sostén del juego.
Cuando los cuerpos estan separados
esta mirada quien cuida y controla,
Uy
# Bl observador en el equipo de psico-
motricidad en In grupal
Elobservadores parie del equipos forma
parte de él.
Entondemos que las funciones del coor
dinador y las del observadorson. comple
veri cumplimicnto de cada rot
permite que se ¢stablezca un éncuadre
firme, brindando sostén y un mazco de
contenci6n a fa tarea. Cada uno de ellos,
cnlonces, preserva y sostieneel encuadre,
preservandlose y sosteniéndose en él.
Realizan una tarea conjunta, cooperan
entre sf para para el grapo.
El observador sosticne y acompafia:
! peer nS ES_26@)M grupo: como testigo del juego y de
6 diversas siluaciones que sé plantean;
también como favorecedor de 1a manten-
cidn de ese espacio Guntamente con el
coordinador).
&) Al coordinador: desde su presencia,
desde su mirada en Ia distancia y co-pen-
sando con él en las posteriores reuniones
de equipo.
El coordinador sostiene y acompatia al
obser r legalizando su fu ate
del encuadre cuando la situacién ast lo
requirier. a
Para que la tarea en ol grupo pueda des-
plegarse, tanto cl coordinador somo el
observador deberdn favorecer desde su.
propia disponibitidad corporal Ia cons
truce i espacioTo sulicicat
permisivo, cantinente y no amenwzador
Esen y desde el ejercicio de esta mirada
y de su actitud que el observados podré
anticiparse a situaciones de riesyo que
pudicran ocuirir en el juego corporal, De
ser asi, tamara los recaudos necesarios
para comunicarselo al coordinador, espe-
cialmente si éste estuviera implicade cor
poraimente, ya que de esta manera, no
poxlria ver la totalidad del grupo.
«La relativa ohjetividad
del observador
Et coondinador se incorpori en este juc~
go corporal, que Heva en sf un interés
especifico, un hacer, una estrategia de
sthordaje para ese nifio, en ese grupo.
Puede suceder que al incomporarseenese
espacio transicional® (12), el coordina
dorpienda a wsion global o pte de
tg0s nif
EL coordina oe hacerlo porque
sabe que hay otra persona en el equipo
que vela por fa tarea, por el grupo y por
i; ofrece su mirada para registrar, para
distinguir, para advertir.
El codfdinador, en funcién de su tarea,
también'necesita ser visto,
4 “atravesado_po
Nuestro cuerpo esté
tiltiplesin 28 in
Gionales, ideol6gicas, socio-histGrica
politicas’.. (73), desde aqui, Ia implica-
cién lédico-corporal puede complicar la.
imervencién; cl acortamicnto deladistan-
cia cntre los cuerpos puede potenciar la
impregnacion de nuestra subjetividad en
Ja tarea espectfica mits all¢ de lo conve-
niente, haciéndola incluso peligrar.
Nos preguntamos si cl coordinador en-
tonces "mete el cuerpo" y puede confun-
dirse y el observador s6io mira y no se
complica.
Pensamos que, de serast, los roles servan
suplementarios: uno haria lo que el otro,
munca haria,
Nos preguntamos también si el hecho dt
que el observador no esté implicado cor-
poralmente le permite una "mirada obje-
iva’
i Le pasan cosas a la person que asume
este rol?
La acci6n de observar tanto en ta vida
catidiana como enesta funciénespectfica
hace que afloren en nosotros, por lo que,
revibin! infinidad de scnsaciones, de
cemociones, que se dan justamente en lat
simultancidad de ese encuentro, Algo.
suena en nosotros,
“Rdemis, ta caracteristica de ta observa
sel psije de una visidnmds gene-
lala focalizaciGn de Jaatencién en una
SituaciGn particular,
icnido esta Cleceién el inferjuego en un
delerminade momento y lugar, entre Los
afectos, el pensamiento y fa accién, nos
preguntamos también si esta mirada”es
objetiva o subjetiva
{CGmo se construye y se ejere
clon de observacién?
Podemos pensar que lo que difere
ala fun-
coordinador def obscrvador os Faposibili-—
dad de operar ci acl geupo en tien
pos distintos ia ae
a4 Cu
dernos de PSICOMO TRICIDAD ¥ EDUCACION ESPECIALa
8
se
mn
ro
n
s
8
El observador, muchas veces, distinguel
Jo que cl coordinador no ve, justamente
por una diferenciacién en Ias funciones.
Es importante este lugar por cuanto Ie
permite ser un referente y continente al
cual pueden acudir tanto ef cooxlinador
como el grupo de nittos.
» Acerca de la comunicacién
“No habla pero en sus ojos
anida toda una conversacion
Henry Wadsworth Longfellow. (14)
“Desde este abordaje psicomotor enten-
demos que por el solo hecho de estar
presente cn la sesi6n y porel valor cont-
nicacional que tiene el cuerpo, se produ-
cen madificaciones.
~ Loimportantees serconciente que cstoy
comunicando y qué estoy camunicando,
Poder usarla gestualidad en funcisn de lar
laren
* El observador con el equipo
Jn las reuniones de equipo todos coope-
ran en fancién de fa tareay; cada unto co-
menta sus improsiones, sus registros en
relaci6n con las diferentes situaciones que
se fucron dando on Ja sesién, con cada uno
de los nifios, con la interaceién y con las
intervenciones de ta coordinacién
n oxiste una comunica-
iGiTCon cl resto del equipo a través dela,
mirada, del gesto y de la palabra; hay un,
infercaithvo de Restos, de marATA 'y tam-
bién hay momentos en los que observador
y coordinador se acercan para comentar
‘alguna sitwacién o Hamar Ia atencién det
otto, sobre alguna accién determinada,
= E1 observador con el grupo,
servador registrar y se registraré,
evitando cn Jo posible entrar en comuni-
caci6n gestual o yerbal con losintegrantes
} Sait
delgapo, salvo a pedido del coordinador
parahacer un racconto de lo ocurrido, leer
alguna crénica, 0 para resignificar situa-
ciones dileméaticas que puedan estar inter-
firiendo en Ja interaccién y con la tarea «
(por ejemplo, cuando un nifio se enfrenta
conotto y ambos niegan lo que el compa-
Hero vio, hay un cudntum emocional que: *
Jesimpide escucharse; el observador, des-
de el registro escrito, lee lo ocurrido, fa-
voreciendo de estamaneraala problema-
tizacién del dilema).
En caso de que los niffos busquen violar
el encuadre, procurindole conversacién,
sacndole fa lapicera, 0 pidiéndole que
jucgue, cl observador les responderd, ex-
plicdndoles cual es su lugar cn la sesién.
De todos modos, esta u otra respuesta,
esiart supodlitada alas estratcgias acorda-
dasen las reuniones de equipo, en funcién :
de Tas caracter icas de cada chico.
= IodMintegrantes del grupe. *
gan el observador
EL observador funciona también como
“deposilario operative" (13) deJas-ansic-— is
dades del grupo,. cts too
Tos chicos que asisicn aun tratamiento eureetods
psicomotorson catalogadosamenudo co-
mo diferentes por la sociedad, inclusive
por ellos misios, El (ener frente a cllos a
alguien que no puede hablar, ni moverse
como ef resto cel equipo (grupo de pares
para cl observador) facitita que depositen
cn él sus propias dificultades.
len identificarse conta),
persona que ocupses oly nljadioarte lo. | 108
ue Ja sociedad, la escuela y muchas ve- { pre
cos fa Tamitiarles adjuttica aetlos y ellos
asumen (Pobre; "Esta cansado de ese
bir"; "No puede hacer nada").
Ora cosa que puede succder, es que
depositen en fa figuia del observador, ala
dissciora, a la inspectora, o algdn otro
personaje que desde su funcién viene a
controlar-los, a calificar- Ios, tanto acllos
como al coordinador.
BN rate
de
Acar
te ANOII-
Nts ‘ 35
1 emma nenitennerEEE*
? Estas proyecciones e identificaciones
son datos importantes de registro para el
equipo terapéutico, ya que muestran_as-
pectos que el nifio no reconoce o rechaza
de sf mismo.
A continuaci6n, presentamos las figuras
1,2 y 3; dibujos realizados por chicos de
nucve afios, en un grupo de terapia psico-
motriz. La propuesta fue que dibujaran
no se imaginaban que serfa el futuro
observador que iba a ingresar al grupo
La formaci6n en el rol de observador
“La accidn es und anticipacién del
saber,
nos hace historiadores de nuestra
propia vida"
Merleau Ponty. (16)
Cuando hablamos de un rol, nos refer
moS a una persona que cuenta con recur-
3s (6cnicos para operar en un campo de
trabajo; estos elementos se toman de
marco referencial y conceptual determi-
nado.
Entendemos entonces que para poder
ejercer el rol de observador, es nécesairig
conocer sobre lo que se va a observar y.
contar con una experiencia sobre ese ob-
“La formacién de un rol podrfa entender-
se como un pasaje dialéctico entre la ex-
periencia personal, el saber de sf, y el
conocimiento, la informacién tedrica.
Enlaformaci6n de un rol, se requiere un.
mn tudinal y una_construc-
ciénactitudinal—
= Conceptos basicos
Entendemos porlaptitud|a la capacidad
particular dé cada Sujeto para accionar en
36 Cuadernos de PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACION ESPECIAL, 1She Josh AR come
piptutcel Loupoveraiocl, Ot
. t
Aus
OE cih ey
o 7
cluedio; depende én parte dela herencia
deesc organismo, de ese cuerpo yen parte
dc las pasibilidades que oftezca el medio.
para cl desarrollo de las_mismas, por
cuanto el sujelo es sujeto de una praxis,
Por tanto, elfilesarrollo de Jas aptitudes
(petceptivas, motriz-instrumentales, pri-
xico-cognilivas y emocionales-atecti-
vas), eyolucionan en cada sujeto desde el
pennanente intercambio con el medio cn
quic se desenvuelve,
Escn este interjuego como se va in-cor-
porando la experiencia y desde ésta, 1a
lomade concienciade que "Soy un Cuer~
po’
Podrfamos pensar gue para la formacion
del ral, es preciso favorecer el interjuego
del "Soy un cuerpo y nie veo y me siento
uncuerpo" con un" Yo pienso” (17); pasar
de las scnsaciones ala (amade conciencia
(nivel de in-sight); de ta confusién a ta
diferenciacién, a a organizacién de una
conducta.
Tas fictituded constituyen el momento de
infefo de cualquier actividad
eq marcha del organismo, la puesta en si
uiicidny, fa selecciGn de diferentes recursos,
paTA HE dicha actividad se realive,
Fista puesiiven marcha es et resubfado de
la funcidn postural 6 (nica, que evelucio-
na y se acomoda continuamente acorde.
con Ia necesidad del sujeto en y con no-
sotras,
Lag actitudes dan cuenta de una inten-
cionalidad, que al decir de Wallon "No
sod constantes y pueden transformarse
instant4neamente, son fundamentalmente
plésticas"...78) y eyidencian una dispo:
nibilidad (en el mejor de los casos) para.
liuaccién y clencuentro,,
En términos muy generales, podrfamos
decir que las{plitudes|se desarrollan des-
de las_propias capacidades del_sujcto_y
que Task tudes] se construyen y modifi-
candesde cf Sujeto-Cuerpo, cn su necesi-
dad como ser social, de aprender, de co-
municarse, de aprehender, de dary de
recibir.
‘son da pues
Si soy capaz de sentimne, soy también
capaz, de sentir, de resonar afectivamente,
de reconocer a otros deste lo semiejante y
desde las diferencias de nuestros cuerpos.
Tanto Ia aptitud coma la actitud, consti-
tuyen caracterisiicas de kt persona, sin
especificar aguf un rol, una profesién,
Cuando bablamos de una "formacign
actitudinal” lo hacemos iniegrando la in-
formacién (e6rica a la vivencia, los con-
cepios de! marco de referencia psicomo-
tor grupal con la capacidad que ese
licne de registrarse y de re-conoce
cada aqui-ahora situacional, de
pitali-
zar su experieneia en funcién de un rot
para aplicarlo asf a su campo de trabajo.
El gjercicio del rol de _psicomotricist
requiere de un aprendizaje y de la cons-
fruccién de Ia aetitud necesaria que Ha-
miatiios psicomotriz,
Se caracteriza por una plasticidad corpo-
ral, por una dispanibilidad 1ddica-corpo-
ral, por una capacidad de_empatta, de
contenci6n y de resonancia, capacidades,
fundamieutales para la intervencién o re-
tiro del juego corporal (Iéenica espeeiliva
deinuestio quehaver).
Danicl Calmels reconvce ties-tipos-de-
aclitud én el rotylidica Motante,y glbsor
Valle, Estin_permanentemente interju-
gando'en quicn asume el rol de psicomo-
Uricista, aunque cada uma de ellas se prio
riza en funcign de Ia situacisn (19).
Cuando hablamos del rol
del observador
.."Conrespecto ami rol, creo que juga-
ré—como se dice en fiitbol— de libero-
libre: es decir, poder vagabuncear por
todo el terreno por doncle mi alfato me lo
indigute, sin encargarme del marcaje de
un hombre, ni de un sector, ni de un
dvea'... (20).
Enla formacién de observadores en psi-
comiotricidad grupal, tenemos en cuenta
dos instancias: la formacidn Idico-cor.
38
QekitvoLs = AC Cows bayer
LU Lup® - cuvye
Cuadernos de PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACION ESPECIAL,
aon feo dat.
También podría gustarte
La Postura
Aún no hay calificaciones
La Postura
11 páginas