0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas5 páginas

La Investigacion Como Proceso de Intervencion Social

Este documento discute la investigación como un proceso de intervención social. Los autores argumentan que la investigación en ciencias sociales implica una intervención en el campo de estudio y una capacidad de transformar la situación u objetos de estudio. También señalan que la investigación debe generarse de manera dialógica con el campo y sujetos de intervención para comprender las realidades sociales de una manera profunda. Finalmente, sostienen que la investigación puede estar respondiendo no sólo a los intereses del investigador, sino también a demandas y necesidades de los sujetos de investigación

Cargado por

josezawadsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas5 páginas

La Investigacion Como Proceso de Intervencion Social

Este documento discute la investigación como un proceso de intervención social. Los autores argumentan que la investigación en ciencias sociales implica una intervención en el campo de estudio y una capacidad de transformar la situación u objetos de estudio. También señalan que la investigación debe generarse de manera dialógica con el campo y sujetos de intervención para comprender las realidades sociales de una manera profunda. Finalmente, sostienen que la investigación puede estar respondiendo no sólo a los intereses del investigador, sino también a demandas y necesidades de los sujetos de investigación

Cargado por

josezawadsky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COGNICION Revista Científica de FLEAD .

LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Mtra. Maria del C. Peña Cuanda

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)

Estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales y Humanísticas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en el
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

Mtro. Luis Fernando Bolaños Gordillo

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).

Candidato a Dr. en Ciencias Sociales y Humanísticas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en el Centro de
Estudios Superiores de México y Centroamérica

Introducción
En este artículo nos proponemos compartir algunas reflexiones sobre un tema nada sencillo, pero apasionante que es la
intervención, pensada como fundamento central de la investigación en ciencias sociales. No pretendemos ser exhaustivos
en nuestras proposiciones, sino simplemente abrir el camino a un conjunto de reflexiones que han venido surgiendo en
nosotros a partir de la reflexión continua sobre nuestros propios procesos de investigación y nuestro quehacer en la
Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).
Son evidentes los motivos por los que al estar realizando cada uno de nosotros procesos de investigación surjan
inquietudes sobre lo que implica hacer esta acción. No obstante, creemos que importante aclarar porque decimos que
también nuestra práctica en la universidad contribuye en las premisas presentadas en este artículo.
Ambos trabajamos en la consolidación del proyecto de la universidad, particularmente en la Licenciatura en Comunicación
Intercultural. La comunicación como campo de estudio es reciente e idealmente plantea la construcción de su objeto de
estudio desde la interdisciplinariedad lo que ha conducido a una generación de conocimientos basados en diversos
enfoques.
Si analizamos la situación de México y América Latina en la producción en el campo de la comunicación encontramos que
se han hecho aportaciones importantes con los planteamientos conceptuales de la escuela culturalista latinoamericana,
pero el problema frecuente es que ha existido una tendencia al teoricismo que ha relegado el desarrollo de estudios de
campo (Lozano, 1998).
El caso de la UNICH es diferente, pues se plantea una opción distinta en términos de la construcción del conocimiento en
el campo de la comunicación. El modelo educativo tiene como uno de sus fundamentos y puntos centrales el desarrollo
de proyectos de vinculación comunitaria con la finalidad de conocer, reconocer y valorar la diversidad cultural que
caracteriza a nuestro país. Por ello, como docentes de la licenciatura en Comunicación Intercultural nos enfrentamos
continuamente con la enseñanza de metodología e investigación basada y orientada profundamente hacia procesos que
se desarrollen desde el trabajo de campo.
Esto necesariamente nos conduce al replanteamiento continuo de nuestro quehacer, lo cual incluye el cuestionamiento
de los fundamentos de la investigación en el campo en el que desarrollamos investigación y en el que asesoramos la
realización de proyectos de distinta índole (tesis, trabajos audio-visuales, proyectos de vinculación aplicada, materiales
didácticos para la interculturalidad, etc.).
Por todo esto, en este artículo nos interesa abordar desde nuestra experiencia tan sólo uno de los múltiples aspectos que
son necesarios continuar pensando de la realización de investigaciones en ciencias sociales, a saber: la intervención .
Asimismo, consideramos pertinente incluir algunos elementos sobre la investigación y el investigador, con la finalidad de
situar mejor las reflexiones posteriores.

¿De qué se trata esto de investigar?

“(...),la ciencia es la estética de la inteligencia”

http://www.cognicion.net Potenciado por Joomla! Generado: 9 May, 2011, 18:37


COGNICION Revista Científica de FLEAD .

Gaston Bachelard (1948, pág. 13)


Las posibilidades de investigación en el campo de las ciencias sociales son múltiples y muy variadas dependiendo –entre
otras cosas– de los posicionamientos teóricos y metodológicos con los que uno se acerca a los diferentes fenómenos de la
realidad social a estudiar.
Definir este posicionamiento es una cuestión por demás compleja y dinámica, pero de manera general puede decirse
que la orientación desde la que se construyen los principales planteamientos de esta investigación se sustentan en el
paradigma de la complejidad (Morin, 1998) que considera que la construcción y desarrollo teórico-reflexivo deben
generarse de manera dialógica con el campo y sujetos de intervención.
De esta manera, la postura que se sostiene en esta propuesta es la de pensar que toda investigación es un proceso
inacabado, inconcluso, pero que genera nuevas inquietudes para mirar las situaciones desde otros ángulos, para
analizarlas y transformarlas, procurando que las miradas sean más incluyentes, sin aspirar a totalidades, como lo
propone Edgar Morin
“(...) el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el
conocimiento completo es imposible. (...). Implica el reconocimiento de un principio de incompletud y de incertidumbre”.
(Morin, 1998:23)
Hablar de la imposibilidad de adquirir verdades absolutas o totales va en parte contra lo que se ha planteado sobre la
ciencia y sus resultados desde el positivismo. Por ello, en el reconocimiento de las características de las ciencias
sociales y sus objetos de estudio no hay lugar para analizarlas desde los planteamientos del positivismo, pues cabe
señalar que los problemas de que se trata con la investigación en el marco de éstas no tienen solución , sino historia .
(Hoyos y Vargas, 1996). Basta recordar, por ejemplo, que estas ciencias han sido incluso caracterizadas por la
fenomenología como ciencias de la discusión, lo cual se traduce como la imposibilidad de pensar que el conocimiento es
objetivo, planteamiento tanto ontológico, como epistemológico del positivismo.
En otras palabras, si consideramos que ningún conocimiento anterior puede pensarse como completo o acabado, se
sugiere que el investigador en ciencias sociales lo que tiene en sus manos, más que la aprehensión de los fenómenos
sociales y de los procesos y manifestaciones subjetivas, así como los productos socio-históricos de estos, es un
acercamiento a ellos que permite, mediante el trabajo de campo, adentrarse en los fenómenos de una manera profunda,
comprender las “realidades sociales” o las “problemáticas” observadas, lo que muestra que en el “arte de investigar” se
genera una capacidad de transformación en la acción e interacción .
Por otro lado, conocer la gran variedad de aspectos a considerar para la elaboración de un proyecto de investigación y
llevarlo a cabo resulta complicado y sencillo, a la vez, para comenzar con su desarrollo. Complicado porque: existen
muchos aspectos a considerar que lo abren a un sin fin de posibilidades de estructuración; hay una gran variedad de
posturas dentro de la metodología cualitativa; los fenómenos y su estudio se ven bajo las características de un paradigma
de la complejidad. Sencillo porque al conocer y describir se tienen criterios para elegir entre múltiples posibilidades; se
puede encontrar un “orden” dentro del caos; el conocimiento coadyuva en la comprensión de los fenómenos de un modo
distinto; existe una guía, una referencia producida en la reflexión de otros y resulta ser un lugar de donde apoyarse para
llevar a cabo dicho proceso.
Bajo este conjunto de premisas y posicionamientos, someramente enunciadas en los párrafos anteriores, puede
comprenderse la reflexión que se elabora en las páginas siguientes.
Uno de los temas de mayor importancia y que exigen uno de los mayores esfuerzos que se presentan en el camino del
“arte de investigar” es la que se refiere a la definición del problema de investigación. Fernández (1998:72) expone algunas
de las consideraciones e interrogantes que se presentan en esta definición del problema, y que son:

• El punto de partida, teórico-metodológico y la formulación del problema.

• El lugar de la subjetividad del investigador como motor y obstáculo al conocimiento.

• La vinculación con el campo empírico, sus riesgos y su ubicación en un momento histórico.

• El recorte o delimitación del problema de investigación.


De estas cuatro interrogaciones sobresalen dos que son de nuestro interés particular para este trabajo, a saber la
segunda y la tercera. Ambos elementos tienen que ver con el acercamiento al campo, pues los posicionamientos éticos,
políticos, filosóficos, teóricos, etc. del investigador entran en juego en el momento de la intervención. Por otro lado, y como lo
explicaremos más adelante, la vinculación con el campo en el proceso de intervención puede estar respondiendo no sólo a
los intereses del propio investigador, sino a demandas y necesidades sentidas por los sujetos de investigación.

La investigación como intervención

... la investigación es una manera de intervenir o la intervención es una forma de investigar.


http://www.cognicion.net Potenciado por Joomla! Generado: 9 May, 2011, 18:37
COGNICION Revista Científica de FLEAD .

Jorge Gómez, et. al, 2002:381

No puede abordarse nada en el campo de la psiquiatría y de la enseñanza si no se comienza poniendo radicalmente en


tela de juicio el monopolio médico, pedagógico, administrativo (monopolio de títulos y de la administración de los
“cuidados”), fuente de todos los abusos de poder.

Maud Mannoni, 1973:15


A lo largo de este trabajo hemos aludido a la noción de intervención sin reparar en su significado y, aún más importante,
en el lugar desde donde se está pensando en este trabajo.
“Intervenir (del latín interventio ) es venir entre, interponerse. Por esta razón, en el lenguaje corriente, esta palabra es
sinónimo de mediación, de intercesión, de buenos oficios, de ayuda, de apoyo, de cooperación; pero también, al mismo
tiempo o en otros contextos, es sinónimo de intromisión, de injerencia, de intrusión en las que la intención violenta, o cuando
menos correctiva, se puede convertir en mecanismo regulador, puede asociar la coerción y la represión para el
mantenimiento o el restablecimiento del orden establecido”. (Ardoino, 1980:13)
Podemos identificar un tipo de intervención –como intervención social o de la sociedad y que está más allá del contexto
metodológico– que, por todas sus características y caracterizaciones puede ser reconocida como dispositivo o mecanismo
regulador y mantenedor del orden establecido.
Sin embargo, podemos encontrar otro tipo de intervención, que es el que tiene relación con la investigación, pero que sólo
puede ser pensado así porque se encuentra necesaria y definitivamente articulado con un posicionamiento
paradigmático –en el sentido de “adhesión” a un paradigma– en el campo de las ciencias sociales.
“Lo que especifica bien un método en relación con las técnicas que emplea es la definición del objeto al cual se va a
aplicar, objeto que, por otra parte, presupone; esto implica ya una toma de partido científica y con respecto a los modelos
de referencia. Pero, en un segundo grado, el método se revela como producto de ideologías y de filosofías subyacentes.
Es esto, precisamente, lo que hemos querido mostrar para el caso particular de la intervención”. (Ardoino, 1980:21)
Al hacer referencia al objeto de estudio y su construcción estamos evocando necesariamente a la relación sujeto-objeto,
que dentro de esta perspectiva sería relación sujeto-sujeto, lo que da por resultado que la intervención se refiere a la
relación , en otras palabras, al vínculo .
La intervención es una potencia, una potencia vincular . Al hablar entonces de vínculo se entra directamente en el terreno
de la reciprocidad, la intervención en su potencia de afección no puede ya pensarse en un solo sentido, se borran el
intervenido y el interviniente y aparecen dos sujetos en situación dialógica. Aunque no se niega que siguen existiendo
lugares diferenciados de cada uno de los sujetos, pero lo que se trata de borrar es el sentido que se da de uno sobre el
otro.
Esto conlleva necesariamente a pensar al sujeto , pensarlo desde un lugar distinto. En la comunicación intercultural “nos
movemos en el ámbito de la experiencia, de la significación y de la creación de sentido” y justamente en este movimiento
es en donde se ubica la propuesta de intervención de nuestras investigaciones.
Al pensar en la experiencia –como hecho de conocimiento y al mismo tiempo la experiencia como objeto de elucidación–,
del sujeto, reconocerlo como tal, darle un lugar de interlocutor válido, puede entonces plantearse la finalidad de la
intervención.
“La creación de autonomía, finalidad de toda intervención éticamente fundada –si seguimos a Castoriadis– no aspira ni al
apuntalamiento de identidades, ni a la fijación de la imagen de una totalidad cerrada de los procesos sociales. La
intervención tiene como única alternativa ética el acrecentamiento de la autonomía de los sujetos sociales en un campo
instituido. Así, la intervención apunta a crear condiciones que suspenden, cancelan o reconstruyen simbólicamente la
propia heteronomía en otros órdenes de la trama de regularidades y otros campos normativos”. (Mier, 2002:39)
Finalmente, hay otros dos aspectos de la intervención que es importante puntualizar. La intervención si bien es
potencialidad de vínculo , en su condición de irrupción de un tercero en un orden establecido y preexistente, también, y por
lo mismo, es acto violento . Pero lo importante es que únicamente a través del acto es factible la potencia . De acuerdo
a lo que comenta Mier (2002) está violencia tiene dos rostros (tal vez entre muchos otros más): la voluntad de poder y
la voluntad de saber.
Estos rostros se relacionan con el segundo punto que queríamos tocar: la demanda . No consideramos que exista una
intervención sin demanda. En una investigación no exista una demanda explícita, en apariencia podría creerse que es
porque no la hay. Sin embargo, en estos casos estamos ante un origen difícilmente reconocible, difuso, vago, que tiene
múltiples orígenes –institucionales, sociales, culturales, etc.–, orígenes que conllevan en última –o primer– instancia a los
rostros de la violencia mencionados anteriormente. Pero además, la demanda no es posibilitador, ni mucho menos
vehículo, del vínculo.
“(...), la demanda no es nunca un momento inaugural de ningún vínculo: toma su forma y su expresión de las propias
condiciones simbólicas de ese vínculo, de sus reconocimientos de identidad, de sus juegos regulatorios que hacen posible
el encuentro con el otro”. (Mier, 2002:21)
Haya o no demanda, uno como investigador asume la violencia que se genera o que conlleva toda intervención, pero el
problema no es este. Lo problemático de la intervención en su cualidad violenta tiene que ver con un posicionamiento
http://www.cognicion.net Potenciado por Joomla! Generado: 9 May, 2011, 18:37
COGNICION Revista Científica de FLEAD .

ético –que además de fundarse desde este lugar de generador de autonomía– que tiene que ver con dos aspectos
igualmente centrales:
• La interpretación tanto in situ , como la que se hace posteriormente. Nos parece que esta puede ser la parte más
violenta y es la que habría que cuidar más de una intervención.

• El lugar del otro y del investigador frente a ese otro , que tiene que ver finalmente con las luchas fuerzas o las
relaciones de poder que entran en juego en el encuentro, en la interacción.
Relacionado con este último punto, destacamos como uno de nuestros posicionamientos en torno a la metodología es
que su construcción se da en el momento mismo de la intervención, en el momento en que las relaciones entre los sujetos
aparecen, sin que ello implique que no se plantee una estrategia.
El hecho de construir el espacio de intervención desde los sujetos mismos e in situ se empalma con las nociones
centrales que se desarrollan en una propuesta de investigación. Además, la apertura en las herramientas de que
hacemos uso necesariamente sitúa de un modo distinto las relaciones de poder que se dan en el proceso de toda
intervención, sin pensar por supuesto que estas dejan de existir, pero sí permitiendo pensarse desde otro lugar e, incluso,
consideramos que al crear espacios de intercambio con estas modalidades específicas puede pensarse –en términos de
lo que Foucault ha desarrollado en cuanto al poder– que en estos espacios se incrementa la posibilidad de resistencia en
tanto en que se focalizan los discursos en los sujetos con quienes se hace la intervención. La pregunta es ¿cómo generar
estas condiciones en el momento de la intervención y con las herramientas metodológicas construidas previamente?
Siguiendo a Mier (2002) la intervención buscaría la suspensión del campo normativo . En un sentido más amplio esta
suspensión –que para nada quiere decir supresión o transgresión, pues esto es imposible– permite o favorece un nuevo
espectro de visibilidad , que a su vez despertaría la potencialidad de los sujetos al cambio.
Sabiendo que la suspensión de la normatividad es sumamente complicada de alcanzar como parte implícita de la
intervención para conseguir el acrecentamiento de la autonomía colectiva, consideramos que la apertura de espacios que
potencialicen la expresividad y reflexión libre apuntan hacia este sentido. Pero el reto por acercarse a la propuesta de
“espacios públicos” de Habermas (1981), en donde está la expectativa de que se genere una comprensión en el
escenario de la interacción simbólica y lingüística, sigue siendo enorme aunque no por ello desalentadora para el desarrollo
de proyectos de investigación con esta apuesta metodológica.

BIBLIOGRAFÍA

- ARDOINO, Jacques (1980), “La intervención: ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario?”, En: GUATTARI, Felix,
et.al., La intervención institucional , México: Plaza y Valdés Folios, 1987, págs. 13-42.

- BETTELHEIM, Bruno y ROSENFELD, Alvin A. (1993), El arte de lo obvio , Barcelona: Crítica – Drakontos, 1994.

- BACHELARD, Gaston (1948), La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento
objetivo , 23ª edición, México: Siglo XXI, 2000.

- BARTHES, Roland (1995), “El acto de escuchar”, en: Lo obvio y lo obtuso , Barcelona: Paidós, págs. 243-256

- BAZ, Margarita, “La tarea analítica en la construcción metodológica”, en: JÁIDAR, Isabel; et.al , (1998), Encrucijadas
Metodológicas en Ciencias Sociales . México: UAM-X, Área Subjetividad y Procesos Sociales. Págs. 55-65

- CASTORIADIS, Cornelius (1983), “La institución y lo imaginario: primera aproximación”, en: La institución imaginaria de la
sociedad 1 , Barcelona: Gusquets Editores, págs. 197-289.

- FERNÁNDEZ Rivas, Lidia (1999), “Subjetividad y psicoanálisis: La presencia del otro en la constitución subjetiva”, en:
JÁIDAR, Isabel (comp.), Caleidoscopio de subjetividades . México: UAM-X, Cuadernos del TIPI No. 8, págs. 51-63
(1998), “Construyendo el problema de investigación”, en: JÁIDAR, Isabel; et.al , (1998), Encrucijadas Metodológicas en
Ciencias Sociales . México: UAM-X, Área Subjetividad y Procesos Sociales, págs. 67-77

- FOUCAULT, Michel (1975), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , 32ª edición, México: Siglo XXI, 2003.

- HABERMAS, Jürgen (1981), Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social ,
México: Taurus, 2002.

- LOZANO Rendón, José Carlos (1998), “La comunicación como campo y objeto de estudio”, en: Teoría e investigación de la
Comunicación de Masas , México: Alambra Mexicana. Págs. 20-35

- MANNONI, Maud (1973), La educación imposible , 10ª edición, México: Siglo XXI, 2000.

- MIER, Raymundo (2002), “El acto antropológico: la intervención como extrañeza”, en: Tramas. Subjetividad y procesos
http://www.cognicion.net Potenciado por Joomla! Generado: 9 May, 2011, 18:37
COGNICION Revista Científica de FLEAD .

sociales , México: UAM-X, Número 18-19, junio / diciembre 2002, págs. 13-50.

- MORIN, Edgar (1998), Introducción al pensamiento complejo , México: Gedisa.

- OSORIO, Jaime (2001), “La totalidad social como unidad compleja”, en: Fundamentos del Análisis Social , México:
FCE – UNAM, págs. 17-37.

- VARGAS, Lilia Esther, “¿La subjetividad del sujeto o el sujeto de la subjetividad?”, en: JÁIDAR, Isabel; et.al , (1998),
Tras las huellas de la subjetividad , México: UAM-X, Cuadernos del TIPI No. 6, págs. 51-66

Esta es una tendencia que no es exclusiva de la Comunicación. La mayoría de las ciencias sociales, aunque no en todos
sus enfoques o corrientes teóricas, se han abierto a la posibilidad de la construcción del conocimiento desde las
contribuciones de otros campos disciplinarios y en diálogo con ellas como una necesidad ante el reconocimiento de la
incompletud del conocimiento (Morin, 1998) y la totalidad social (Osorio, 2001) como objeto de estudio.

http://www.cognicion.net Potenciado por Joomla! Generado: 9 May, 2011, 18:37

También podría gustarte