0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas11 páginas

Aprender A Cuidarnos

La ansiedad es común hoy debido a que nuestro cerebro evalúa amenazas de forma primitiva, considerando como peligrosos estímulos cotidianos. Gio Zararri escribió "El fin de la ansiedad" para compartir cómo superó sus síntomas mediante cambios. Reconoció que tenía ansiedad cuando identificó que sus síntomas coincidían con la descripción clínica. Aunque al principio la ansiedad fue difícil, cree que puede traer aprendizajes y una oportunidad para mejorarse a uno mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas11 páginas

Aprender A Cuidarnos

La ansiedad es común hoy debido a que nuestro cerebro evalúa amenazas de forma primitiva, considerando como peligrosos estímulos cotidianos. Gio Zararri escribió "El fin de la ansiedad" para compartir cómo superó sus síntomas mediante cambios. Reconoció que tenía ansiedad cuando identificó que sus síntomas coincidían con la descripción clínica. Aunque al principio la ansiedad fue difícil, cree que puede traer aprendizajes y una oportunidad para mejorarse a uno mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.cuerpomente.

com/nos-inspiran/entrevista-
gio-zarrari-fin-ansiedad-cuidados-sintomas_4914/amp

Ad
Inicio / Nos Inspiran

Entrevista a Gio Zararri

"No podemos acabar con la


ansiedad, pero sí aprender a
cuidarnos"
ACTUALIZADO A 20 DE ABRIL DE 2020, 14:05
El autor de "El fin de la ansiedad" plasma en su
libro el método mediante el que aprendió a hacer
frente a sus síntomas y a convertirlos en aliados del
cambio.

Gio Zararri escribió El fin de la ansiedad (Ediciones Vergara) por la


necesidad de compartir su proceso frente a la ansiedad, que él
considera que siempre llega por la necesidad inminente de
realizar un cambio: el nuestro. "Creo en nuestra responsabilidad
ante nuestra vida y felicidad; no siempre es fácil, pero sí es posible, y
la felicidad se compone de momentos. En uno de esos momentos
imaginé aquel pasado con mi libro y pensé que no solo podía ayudar
con ello sino también hacer realidad otro de mis sueños: el de
escribir", nos cuenta.

"Quería crear ese libro que yo necesité hace casi veinte años. Un libro
donde explicase que era realmente aquello que me sucedía, un
manual que me ayudase a comprender que mi vida no solo no
estaba en peligro sino que, realizando esos cambios que mi
ansiedad quería para mí, podía convertirla en una vida más
maravillosa de cuanto jamás hubiera imaginado", se sincera Zarrari.

ENTREVISTA CON GIO ZARARRI

–¿Por qué crees que la ansiedad es un mal tan común en nuestra


sociedad actual?

–Para responder a esta pregunta intentaré matizar que la ansiedad en


sí no es un mal, el mal llega cuando la ansiedad surge y se mantiene
sin necesidad de hacerlo, sin deber afrontar un peligro real. Si, por
poner un ejemplo, estando en el campo notamos como una serpiente
intenta atacarnos, nuestro organismo observará este estímulo,
evaluará la situación como peligrosa y reaccionará produciendo
cambios en nosotros. Esos cambios biológicos y psicológicos, esa
reacción, eso es la ansiedad, y esos cambios son sus síntomas,
síntomas que ante una situación amenazante como la de la serpiente,
nos ayudan a que afrontemos el peligro de una manera casi
automática, preparándonos para la lucha o la huida, una reacción que
en muchísimas ocasiones nos ha salvado y salvará la vida (seguro
que cada persona conoce alguna situación personal). Una reacción
que desaparece una vez el peligro ha pasado y normalmente no nos
damos ni cuenta de ello.

3 tipos de ansiedad y cómo superarla

El problema al que todo el mundo se refiere cuando habla de


ansiedad, se da cuando no existe realmente esa alarma, pero la
evaluación de un estímulo ha desatado la ansiedad en nosotros y la
mantiene. Aquí comienza la ansiedad como trastorno o patología,
pudiendo ser más fuerte y limitante cuanto más se prolongue en el
tiempo y mayor sea el pánico que nos provoca esa falsa alarma, una
alarma que normalmente tiene que ver con hechos tan poco
peligrosos y rutinarios como salir a la calle o coger el ascensor.

La ansiedad es el principal mecanismo de defensa de


nuestro organismo ante situaciones amenazantes, un
sistema de alerta que ha ayudado a que la especie
humana haya sobrevivido durante millones de años.
El mayor problema y seguramente el motivo principal por el que la
ansiedad es una patología tan extendida en nuestros tiempos está en
que los principales actores o activadores en este mecanismo son la
amígdala, en el cerebro límbico, y el cerebro reptiliano, dos de las
zonas más antiguas de nuestro cerebro. La gestión y evaluación del
peligro y la reacción no pasan por nuestra razón, ya que de hacerlo
así y poniéndonos ante un caso como el ejemplo de la serpiente,
tardaríamos demasiado en responder al peligro, y seguramente nos
iría la vida en ello.

Para entenderlo mejor podemos aceptar que todo organismo


evoluciona gradualmente con el paso del tiempo y que se necesitan
miles o millones de años para realizar sus "mejoras”. Un ejemplo
puede ser el crecimiento del cuello de las jirafas: no pasó de un día a
otro, sino que fue creciendo milímetro a milímetro durante miles de
años para adaptarse al entorno. En cambio, en la humanidad se han
producido más cambios en los últimos siglos que en los millones de
años que estamos sobre el planeta.

Si tenemos en cuenta este ritmo vertiginoso y cómo el cerebro no


hace mucho uso de la razón para reaccionar con la ansiedad,
podemos entender el motivo por el que la ansiedad es el problema de
salud mental más extendido en el mundo: problemas tan poco
preocupantes para nuestra integridad física o vital como pueden ser
un despido, un cambio de casa o pasar un mal momento al entrar en
un ascensor o un coche, pueden ser evaluados por nuestro sistema de
alerta como situaciones tan amenazantes como el ataque de un tigre.

Nuestro cerebro no ha evolucionado a la misma velocidad que lo ha


hecho nuestro entorno, para él los peligros siguen siendo mucho más
básicos y simples. Por eso no diferencia situaciones como un despido
o el ataque de un león: si siente una amenaza reacciona sin hacer uso
de la razón, y esa reacción es la ansiedad.
"La ansiedad es una epidemia silenciosa"

El estilo de vida estresante, debiendo hacer frente a las necesidades


primarias de la familia, a prestar atención a tal cantidad de elementos
como las señales de tráfico, el llanto de un hijo, la próxima reunión o
los tan comunes y estresantes mensajes del whatssap, son fuentes de
ansiedad, e imagino que el ser humano no había tenido hasta ahora
que afrontar tantos y tan distintos estímulos a la vez y en tan poco
espacio de tiempo.

El mundo va demasiado rápido, una carrera


desenfrenada con muy poco sentido que hace crecer el
estrés, la ansiedad y la depresión en nuestros tiempos,
las conocidas como enfermedades del siglo.
–¿Cómo te diste cuenta de que lo que tú sentías era ansiedad?
–En El fin de la ansiedad explico todo este proceso, y creo que es uno
de los motivos que más valor dan a mi libro, ya que prácticamente el
100% de las personas que han sufrido o sufren ansiedad han pasado
por lo mismo.

 Primero llegan los síntomas, creemos y sentimos que


nuestra vida está en peligro, la mayoría de nosotros nos
acercamos a urgencias de un hospital y, cuando nos
diagnostican ansiedad, nos negamos a aceptarlo por
considerarlo algo común y poco peligroso.
 Después comenzamos a investigar, a preguntar, a estudiar
nuestros síntomas, y llega la hipocondría y la preocupación.
Queremos ponernos bien, deseamos volver a sentirnos
como nos sentíamos y tenemos mucho miedo, por ello
ponemos todo nuestro empeño en ello...
 Y es entonces cuando, ante la dificultad, el sinsentido y el
infierno en que entendemos se ha convertido nuestra vida,
no nos queda más remedio que buscar ayuda, intentando
encontrar una luz que nos devuelva algo de claridad a lo
que nos está sucediendo.

En mi caso esa luz llegó al acercarme a un psicólogo y encontrar un


libro que resumía todos los síntomas que contemplaba la ansiedad.
Esa revelación, entender que muchos de esos síntomas yo también
los padecía y saber que era imposible que otra enfermedad los
contuviese todos, significó un antes y un después en mi problema.
Comenzaba a aceptar que lo mío era ansiedad y así empecé a
tratarme a mí mismo, comprendiendo que muchas veces mis propios
síntomas eran la mejor brújula para indicarme el camino a seguir, las
cosas que debía mejorar...

Y sería este proceso y aquella experiencia junto a la ansiedad, la que


un día me haría sentir necesario escribir, intentando poder ayudar a
afrontar el problema a personas como fui yo en su día, dando esas
respuestas y herramientas que un día yo mismo necesité pero no
encontré, y resumirlas en un libro, un método, “el fin de la ansiedad”.
Un mensaje que por fortuna, esa era mi principal intención, parece
estar ayudando a muchas personas.

–En tu libro dices que la ansiedad te trajo cosas buenas… ¿qué


podemos aprender de ella?
–Podemos aprender muchas cosas, sobre todo de nosotros mismos.
No hay mejor maestra que la vida, y muchas veces son los duelos o
los malos momentos los que nos traen los mejores aprendizajes, y así
fue para mí y puede ser para cualquiera: la convivencia junto a la
ansiedad puede traer un aprendizaje.
A día de hoy puedo decir que he sacado muchas buenas cosas de
aquella experiencia, entre ellas un libro que ayuda a muchas personas
a saber sobrellevarla y combatirla, y también que esa necesidad por
mejorar crearía una nueva y mejor versión de mí mismo.

"Como explico en El fin de la ansiedad, ante un


problema tenemos dos opciones, evitarlo o
enfrentarlo, y evitarlo, al menos en lo referente a la
ansiedad, no hace sino hacer el problema mucho más
grande."
Es por eso que la dificultad no nos deja más opciones que comenzar a
trabajar para dejar de sufrirla, o evadirla, prefiriendo lamentarnos
o tratarnos únicamente con ansiolíticos (que jamás eliminarían el
problema; solo mitigarían momentáneamente los síntomas).

En el libro animo a las personas a hacerse responsables y trabajar


para superar el problema, explico cómo lo hice yo, y cómo pueden
hacerlo también ellos, pero recalco una y otra vez que de nada sirve
leer si no lo ponemos en práctica.
Así intento explicar como nuestros síntomas pueden ayudarnos a
entender qué situaciones, estilos de vida o decisiones, pueden estar
detrás de aquello que sufrimos, para que después, tratando de
mejorar esas sensaciones empecemos a cambiar no solo el entorno y
las situaciones, sino sobre todo a nosotros mismos, consiguiendo
crear nuestra propia transformación hacia una mejor versión.

10 pasos para calmar la ansiedad y recuperar la


serenidad

A grandes rasgos, en El fin de la ansiedad comento cómo superando


la ansiedad dejé de tener miedo a las taquicardias y muchos otros
síntomas, mejorando también el modo en que enfrentaba mis
situaciones sociales, la elección de amistades, e incluso adoptando
estilos de vida mucho más saludables. Con todo ello gané mucho en
autoestima y autocontrol y conseguí hacer realidad algunos de mis
sueños, como vivir y trabajar durante 9 años en Roma, abrir una
empresa, viajar por medio mundo o escribir un libro.

–¿Qué parte de ese camino hacia la comprensión de la ansiedad


caminaste solo y qué parte lo recorriste junto a un especialista?
–Este tema lo considero muy importante en lo que respecta a la
ansiedad ya que, dependiendo del grado y del tipo de ansiedad (TOC,
fobias, ansiedad generalizada u otras), no solo es recomendable
acudir a un especialista sino que lo aconsejo. En mi caso gracias a
acudir a un psicólogo descubrí no solo cuál era el problema real sino
también cuales podían ser esos pasos que debía de dar para llegar a
mi meta.

Debo decir que cuando tenemos ansiedad tendemos a preocuparnos


demasiado y a investigar también demasiado, y lo peor de todo es que
estamos tan preocupados que cualquier palabra o idea puede
sugestionarnos hasta tal punto de incrementar nuestra ansiedad. Por
ello, y también por lo complicado de llevar algunos tipos y grados de
ansiedad, considero importantísimo no solo informarse sino, sobre
todo, hacerlo bien.

La terapia basa la acción en el conocimiento, por ello


lo primero de todo es comprender qué nos pasa y cuál
o cuáles son los mejores métodos para afrontar y
superar el problema.
Este trabajo puede hacerlo tanto un psicólogo como un coach, pero
también puede conseguirlo un libro. Por ello pienso que ante una
primera ansiedad o una ansiedad generalizada que no se ha
extendido demasiado en el tiempo, mi libro puede ser usado tanto
para aprender como para tratar el problema. Pero también considero
que si la ansiedad se ha incrustado demasiado sin haberla tratado, si
entre los síntomas están algunos tipos de fobias o si la persona sufre
de frecuentes ataques de pánico, el libro puede ser una gran ayuda,
pero difícilmente por sí solo será la solución. En estos casos sería
recomendable ayudarse también de un psicólogo y seguramente de
fármacos que nos ayuden a tratar mejor con las dificultades del día a
día.

En una ansiedad física como era la mía, en la que la principal


preocupación era poder padecer de problemas del corazón o cáncer
(el tipo de ansiedad más común y extendido), el psicólogo me dio el
conocimiento, pero la terapia la realizaría en solitario junto a esa
iluminación.

–Como bien apuntas en tu libro, las claves para combatir los


síntomas que provocan la ansiedad a menudo están dentro de
nosotros. ¿Qué herramientas utilizaste y utilizas a diario para
combatirla?
–Los síntomas ayudan a identificar los motivos que nos afectan, y sin
síntomas no hay ansiedad, ya que si no hay síntomas significa que
nuestro organismo ha vuelto al equilibrio y nuestro sistema de alarma
ha sido desactivado.
En mi caso la ansiedad me hizo comprender que debía cuidarme para
evitar más falsas alarmas o al menos estar preparado, y así creé y
todavía mantengo en mi vida hábitos saludables como practicar
ejercicio, la lectura, comer sano o realizar algún que otro ejercicio de
mindfulness.

10 hábitos que me ayudaron a superar la depresión

Creo que tan necesario como comprender la ansiedad y saber cómo


tratarla, es cuidarnos, tanto para reaccionar ante problemas como la
ansiedad como para poder afrontar futuros duelos o situaciones
desagradables, por ello mantener muchas de estas herramientas y
convertirlas en hábitos, pueden mejorar y mucho nuestro estilo de
vida. De esto tratará el próximo libro en el que estoy trabajando: de
comprender la importancia de mantener un estilo de vida sano que
nos ayude a disfrutar más y mejor de la vida.

–¿Es posible acabar con la ansiedad para siempre?


–No creo que sea posible, es más, como comentaba al principio de la
entrevista, la ansiedad es necesaria para la evolución y supervivencia
del ser humano, y sin ella nuestra especie dejaría de existir. Lo que
habría que aprender es a saber gestionar mejor nuestras emociones,
a cuidarnos mejor y cuidar también mejor nuestro entorno para que no
se den más falsas alarmas, o al menos si se dan, estar más
preparados y saber tratarlas de la mejor manera posible.

–¿Qué opinas de los psiquiatras que tratan la ansiedad a base de


pastillas y de forma sistemática?
–Considero y espero que sean pocos los psiquiatras que centren el
tratamiento exclusivamente con pastillas. Las pastillas deben ser una
herramienta más, una especie de yeso que intenta curar un esguince:
después se necesitará rehabilitación para sanar la rotura, el yeso por
sí solo no sirve de nada.
En el caso de la ansiedad, el esguince está en nuestra mente y la
terapia debe ser más conductual que física, pero todo tratamiento que
base la solución en exclusiva en el uso de pastillas está destinado al
fracaso, ya que los ansiolíticos sirven para mitigar los síntomas físicos
pero no los eliminan, y también generan dependencia y tolerancia, con
lo que cada vez su necesidad es mayor y su efecto menor.

Como el problema está más en que hemos evaluado una situación


que no revierte peligro como totalmente amenazante, esas pastillas
jamás harán cambiar el modo en que evaluamos la misma situación y
jamás eliminarán el problema, solo mitigarán los síntomas, y no
durante mucho tiempo. La solución será volver a normalizar esa
situación o estímulo que provoca esa alarma.

Con todo esto no digo que no sean necesarios ya que en muchos


casos pueden ayudar muchísimo a convivir y soportar el dolor
emocional, pero deberán ser usados junto a la terapia y así poder ser
eliminándolos gradualmente, para tratar a la ansiedad como se debe,
con la acción, ya venga de los consejos de un psicólogo como de un
libro.

Más Sobre...
Ansiedad Salud Mental Bienestar Miedos Cambio Transformación
También te interesa

Transformar los hábitos

¡Libérate! 9 consejos para salir de la rutina

Estrategias eficaces

3 tipos de ansiedad y cómo superarla

Aceptar la transformación

¿Resistencia al cambio? ¡Véncela!

Bucay responde

¿Podré vivir con menos dinero? Mi marido está


agobiado y se va de casa. ¿Cómo puedo dejar de
quejarme?

Un motor interior a tu disposición

Cómo mantener viva tu ilusión (siendo realista)

Aprovecha la oportunidad

El tesoro oculto de las crisis

User Consent Prompt


Focus Prompt

También podría gustarte