0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Influencia de La Inteligencia Emocional en El Liderazgo y en La Organización

La inteligencia emocional es fundamental para el liderazgo y el éxito de las organizaciones. Los líderes con alta inteligencia emocional pueden manejar mejor sus propias emociones y las de otros, creando un ambiente de trabajo positivo donde los empleados se sienten motivados y comprometidos. Esto se traduce en mayores niveles de productividad, lealtad y retención de talento para las empresas. El desarrollo de la inteligencia emocional en los líderes y en toda la organización genera confianza, mejores

Cargado por

Leidy Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

Influencia de La Inteligencia Emocional en El Liderazgo y en La Organización

La inteligencia emocional es fundamental para el liderazgo y el éxito de las organizaciones. Los líderes con alta inteligencia emocional pueden manejar mejor sus propias emociones y las de otros, creando un ambiente de trabajo positivo donde los empleados se sienten motivados y comprometidos. Esto se traduce en mayores niveles de productividad, lealtad y retención de talento para las empresas. El desarrollo de la inteligencia emocional en los líderes y en toda la organización genera confianza, mejores

Cargado por

Leidy Quiñonez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO Y

EN LA ORGANIZACIÓN

Introducción

Dentro de las organizaciones es necesario contar con personal capacitado no solamente

en la parte de conocimientos (intelectual) sino también equilibrados emocionalmente. El

manejo correcto de las emociones es fundamental para todas las personas que laboran en las

empresas y en especial para los líderes quienes van a establecer la efectividad del personal.

Un buen líder creará excelentes estrategias para calmar las emociones que estén

trastornadas de alguno de los colaboradores de la organización, además deberá mostrar

empatía con los demás y así podrá centrar su atención y de esta manera dialogar de temas

más positivos y que sean de interés común sirviendo de distracción y será beneficioso para

el colaborador. Para las organizaciones, conseguir al mejor en algún perfil es cuestión de

tiempo y dinero, pero será más difícil encontrar al más competente. Es importante

reconocer que una persona intelectualmente superior o un nivel de experticia en

determinada tarea puede llegar a ser negativo para el éxito laboral en las nuevas

organizaciones. Esto quiere decir que no existe una capacidad de aceptar críticas, consejos

y trabajar en equipo de los mejores. Un buen líder debe manejar la inteligencia emocional

para poder desempeñar el papel que le corresponde de un modo correcto.

Abstract
Descripción del Problema

El problema que podemos identificar del gerente de hoy es como poder dominar la

inteligencia emocional para lograr liderar competitivamente en un entorno empresarial muy

cambiante en la actualidad, de forma que este pueda hacer las cosas bien viéndose los

resultados con las metas propuestas con el personal de la empresa logrando brindar

sostenibilidad y rentabilidad y haciendo que estos se sientan motivados aumentado su

participación y la permanencia de la empresa en el mercado.

Objetivos

Objetivo general

Identificar la importancia que tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de las

organizaciones.

Objetivos específicos

 Identificar los principios de inteligencia emocional para lograr un liderazgo eficaz

 Determinar cómo influye la inteligencia emocional al liderazgo.

 Conocer las ventajas de la implementación de la inteligencia emocional en la

organización.

Marco conceptual y teorico

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LIDERAZGO La inteligencia emocional es

indispensable para la administración emocional, es decir, que a través de esta, se es capaz

de identificar las emociones positivas y las negativas, lo que puede conducir a que un
colaborador puede definirse como líder y establecer un tipo de liderazgo acorde a su

conocimiento y dominio emocional. Huerta y Rodríguez (2006) Señalan: Que la

inteligencia emocional juega un papel muy importante en los niveles más altos de la

organización, donde las diferencias en las destrezas técnicas son de menor importancia. En

otras palabras, cuanto más alta sea la posición de una persona a quien se le considera como

una estrella por su desempeño, más notable son sus destrezas de inteligencia emocional

como la razón de su efectividad. Conforme los individuos adquieren sólido entendimiento

de la Inteligencia Emocional, van obteniendo una variedad de opciones de clases de

liderazgo y, finalmente, eficacia en cuanto a líderes, ya que la Inteligencia Emocional está

relacionada con la solución de problemas y con el manejo de la incertidumbre. Las

aptitudes emocionales del líder son: Autodominio: Saber controlar las emociones con

certeza. Confiabilidad: Mostrar lealtad e integridad. Escrupulosidad: Compromiso en el

cumplimiento de las obligaciones. Adaptabilidad: Flexibilidad ante los cambios y retos.

Innovación: Nuevas tecnologías e información. 20 Un líder debe manejar y regular sus

emociones, para transmitir estados de ánimos que puedan generar condiciones y respuestas

positivas por parte de quienes trabajan en la organización, con esto se quiere establecer un

vínculo de fraternidad entre sus seguidores y él, para que se pueda obtener un ambiente

agradable de trabajo, donde sea muy importante la empatía, respeto, comprensión y

responsabilidad. VENTAJAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

ORGANIZACION La importancia de contar con un líder que sea habilidoso para manejar

sus emociones es fundamental, ya que tener una persona con ese carisma al mando generará

que los colaboradores puedan tener el mejor desempeño en su área de trabajo. Hazy,

Goldstein & Lichtenstein, (2007): Para un buen funcionamiento de liderazgo en las

organizaciones, se sugiere plantear modelos que permitan comprender la complejidad de las


organizaciones y la relación entre los agentes internos (líderes y seguidores) quienes son los

que hacen parte de la ordenación. Desde esta perspectiva, el énfasis del liderazgo se centra

más en la adaptación que en el control y la autoridad, esto significa que el líder desempeñe

menos su rol y se dedique más a las relaciones; esto significa que él ya no ejerce una

influencia lineal y directa, sino indirecta, interdependiente y multidireccional. Los buenos

líderes que tengan una buena Inteligencia Emocional podrán reconocer sus emociones y

manejarlas de una forma adecuada; de ésta forma se logra tener una buena empatía con los

colaboradores ya que éstos se van a sentir satisfechos y van a llevar a cabo de una forma

adecuada sus actividades evitando generar algún tipo de conflicto o controversia, ya que si

no existe un buen líder causara problemas y se ve reflejado en ausentismo o rotación de

personal dentro de la organización. Cuando existe apoyo del líder, quienes formar parte de

una organización se sienten comprometidos con sus actividades y se pueden evitar algún

tipo de acciones que puedan llegar a afectar el desempeño de sus actividades Choi, Dooley

& Rungtusanatham, (2001): 21 Un buen líder debe reunir cuatro condiciones: compromiso

con la misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal. Pero

no solo se trata del cumplimiento rígido de condicionamientos, también debe desempeñarse

con ciertas virtudes (prudencia, templanza, justicia y fortaleza) que lo van a guiar en la

buena toma de sus decisiones. Un líder debe estar en capacidad de tener una excelente

comunicación, es poder llegar a conseguir que los colaboradores logren el éxito de un

objetivo común. La teoría “Z” establece que la productividad es más una cuestión de

administración de personas que de tecnología. Es mucho más de gestión humana sustentada

en filosofía y cultura organizacional adecuadas, que de enfoques tradicionales basados en la

organización. La teoría Z va más encaminada hacia el trabajo conjunto y a la consideración

de todos los empleados como importantes, buscando una alineación real entre los intereses
de los trabajadores y los de la empresa. (Ouchi, 1981) El ser humano tiene una jerarquía de

necesidades, donde no satisface las necesidades superiores hasta que no ha satisfecho las

necesidades básicas (que están en la base de la pirámide). (Maslow, 1943) Código

Nuevo.com Existen múltiples ventajas de la implementación de la inteligencia emocional

en las organizaciones, las cuales ayudan a desarrollar un mejor clima organizacional, entre

las más importantes: 1. Genera un clima de confianza general en la empresa: Existe una

mayor facilidad de comunicación y el personal se siente más cómodo y valorado. 2. Los

empleadosse sienten como una parte importante de la empresa: Hacen más partícipes a los

colaboradores en la toma de decisiones; cuanto mejor le vaya al empleado, mejor le irá a la

empresa. 3. La motivación una de las ganancias de la inteligencia emocional: Si un

colaborador está contento con su trabajo, tratará de mejorar esfuerzos para conseguir los

objetivos de la empresa, será leal a ella e intentara de cualquier manera conservar su

empleo, y así la productividad crecerá. 4. Las relaciones inter e intraempresariales mejoran

sustancialmente: Se eliminan posibles problemas que puedan surgir y se limita la capacidad

de trabajo, mejora la comunicación y bienestar de los colaboradores. 22 5. Se forman

equipos de trabajo mucho más responsables: Estos equipos gozan de autonomía interna y se

focalizan en las necesidades y mejor trato de los clientes. 6. Podemos observar e identificar

aquellos empleadossobresalientes: Es decir, aquellos que cuenten con liderazgos y talentos

que no podrían definirse sin una política activa de recursos humanos y gestión del talento,

donde se consiga además de lo anterior, una mayor libertad y autonomía del empleado así

como la búsqueda y aparición de nuevos valores cada vez más importantes como la

creatividad. En definitiva, la orientación de los empleados da resultados, tratando que se

tomen a la empresa como su propia casa, lo que origina que estos pongan cuerpo y alma

para mejorar todos los rincones de las organizaciones.


Discusión

Conclusiones

También podría gustarte