0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

Catedra Bolivariana Primer Trabajo Capitania de Venezuela

La creación de la Primera Capitanía General de Venezuela ocurrió en 1777 mediante una real cédula del rey Carlos III de España. Antes de esto, las provincias que conformarían la Capitanía General (Caracas, Maracaibo, Guayana, Cumaná, Trinidad y Margarita) estaban bajo diferentes jurisdicciones políticas y militares. En 1777, las seis provincias se unieron de forma autónoma bajo el mando de un capitán general con sede en Santiago de León de Caracas, dando origen a la Primera Capitan

Cargado por

Grever Arreaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas

Catedra Bolivariana Primer Trabajo Capitania de Venezuela

La creación de la Primera Capitanía General de Venezuela ocurrió en 1777 mediante una real cédula del rey Carlos III de España. Antes de esto, las provincias que conformarían la Capitanía General (Caracas, Maracaibo, Guayana, Cumaná, Trinidad y Margarita) estaban bajo diferentes jurisdicciones políticas y militares. En 1777, las seis provincias se unieron de forma autónoma bajo el mando de un capitán general con sede en Santiago de León de Caracas, dando origen a la Primera Capitan

Cargado por

Grever Arreaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
(UNEFANB)
Cumaná – Núcleo sucre

Creación de la Primera Capitanía


General de Venezuela
(1777)

Profesora: Alumno:
Nancy Franco De Bermúdez Grever Arreaza
CI:27458294
Catedra Bolivariana I Lic. Economía Social 5to
Semestre
Cumaná, abril de 2021

En base a la historia Cristóbal Colón en su tercer viaje (1498) pisó tierras firmes de la
costa Paria a la que nombró "Tierra de la Gracia". Tras la capitulación -para explorar las
costas de la actual Venezuela dirigida por Alonso de Ojeda con el rey Fernando de
Aragón, se denominó como gobernador de la península de la Guajira y, además, se le
asignó el derecho de fundar una colonia en esas tierras (1502) y que, a su vez, la
bautizaron con el nombre de Santa Cruz. Tres meses fue lo que duró la colonia, hasta
que Alonso de Ojeda fue arrestado por Juan de Vergara y García de Campos momento
en el cual fue abandonada la gobernación de Coquibacoa mejor conocida como la
Guajira que iba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.
En 1739, cuando se nombró a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela y
capitán general de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita, se dio a conocer
la reconstitución del virreinato de la Nueva Granada cuando el rey se refiere a Caracas,
como el territorio de su Capitanía General y de esta manera como se presenta notoria
que en la jurisdicción militar el gobernador de la provincia de Caracas, quién tenía
superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron
reunidas en tres comandancias militares generales: Caracas, Portobelo y Cartagena.
Asimismo, por cédula real la Nueva Andalucía fue separada del virreinato de Nueva
Granada, y con las provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita
y Trinidad, se constituyó la Capitanía General de Venezuela. Así bien, la provincia de
Cumaná según la cédula real de 5 de mayo de 1568 por la cual se crea la provincia de
Nueva Andalucía, cuya capital fue la ciudad de Cumaná que inicialmente se consideró
un pueblo creado por explotadores de perlas por lo cual se le llamó Puerto de Perlas
desde 1504.

Por otra parte, la provincia de Venezuela fue fundada el 27 de marzo de 1528


principalmente con capitales como primeras Coro, que a su vez se le conoció como
Provincia de Coro o de Venezuela indistintamente en la documentación oficial y El
Tocuyo durante la conquista del territorio. Seguidamente se posicionó la provincia de
Trinidad fundada primero en 1532 -Antonio Sedeño- uno de sus conquistadores que la
estableció en ese momento y luego el 1 de septiembre de 1591 fue por Antonio de Berrío
– conquistador que consolidó la gobernación el 12 de octubre de 1595 con el nombre de
Trinidad-Guayana-. En primera instancia con la jurisdicción de Santo Domingo, estuvo
rodeada y amenazada por una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del
gobernador de la isla y fue reconocida su labor por el tratado de Amiens en 1802.
La organización política de lo que después llegó a ser la Capitanía General de
Venezuela fue muy variada durante la época colonial. Todo de acuerdo a diferentes
razones, la primera fue que los poderes públicos estaban separados y muchas veces
fueron ejercidos desde distintos lugares. De esta manera una provincia podía depender
políticamente y militarmente de España. Fue para 1777 cuando las seis provincias fueron
autónomas entre sí y conformaron la Capitanía General de Venezuela todas en lo
político dependientes del Virreinato de Santa Fe. Más adelante surgieron en la
institución armada de la Capitanía General de Venezuela-disciplinas castrenses, y armas
de fuego, con derecho previsto en la capitulación para obligar a la prestación de auxilio y
solidaridad en la defensa contra piratas y la reacción indígena, fue en hecho la única
organización militar que mantuvo la Capitanía General de Venezuela desde su momento
de creación hasta 1810 cuando se formó la Junta Suprema de Caracas.
Cada provincia tenía lo que se conoce como un cabildo insular, cuyos miembros eran
seleccionados entre los vecinos de la comunidad donde se empleaban funciones para
regir directamente los temas administrativos de cada ciudad, velando por los intereses de
la sociedad que intentaba resolver los problemas que afectaban en materias como,
ornato, manejo de bienes públicos, entre otros. En materia judicial la Capitanía General
de Venezuela comenzó a ser subordinada por la audiencia de Santo Domingo, hasta
1717, para luego ser dependiente del virreinato de la Nueva Granada y retoma a la órbita
de Santo Domingo en 1731 y posteriormente en 1739, volvió a la de Santa Fe.

Este período separó a las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y


Margarita del virreinato de la Nueva Granada y que a su vez fue gobernada por distintos
capitanes menos a excepción del momento cuando fue gobernada por la Junta Suprema
de Caracas luego de la renuncia de Vicente Emparan hasta marzo de 1811. Caracas
siempre llegó a depender de la real audiencia de Santo Domingo hasta 1718 luego de
que el nuevo régimen en España permitiera la dependencia del virreinato de Nueva
Granada, del que después, en 1742, fue independiente de nuevo treinta años más tarde
cuando se le agregó tierras como: Maracaibo, Guayana, Cumaná (dependientes del
Virreinato de la Nueva Granada), la provincia de Trinidad (dependiente de Santo
Domingo) y Margarita, (dependiente de la Corona Española).
Esta unión fue lo que consiguió formar lo que se conoce como la Capitanía General de
Venezuela, con la ciudad de Santiago de León de Caracas como capital por emisión de la
real cédula del Rey Carlos III de España en 1777. Si bien, la Capitanía General se
conoció como la manera de administración que se utilizó en las adjudicaciones
coloniales españolas para hacer presión en el control sobre ubicaciones con un alto grado
de estrategia militar. Caracterizando como una de las zonas más importantes e
caracterizaba debido a los enfrentamientos contra las potencias extranjeras, la piratería y
la lucha contra las tribus indígenas de difícil dominio. Aquella persona que era
considerada como -el gobernante- en una capitanía se conocía como el presidente con
control militar y ejecutivo de la región. Esta capitanía también se fundó en gran parte por
el éxito que obtuvo la compañía Guipuzcoana durante el aumento del comercio del
cacao que logró la economía de Venezuela se afianzara en caracas.

También podría gustarte