Catedra Bolivariana Primer Trabajo Capitania de Venezuela
Catedra Bolivariana Primer Trabajo Capitania de Venezuela
Profesora: Alumno:
Nancy Franco De Bermúdez Grever Arreaza
CI:27458294
Catedra Bolivariana I Lic. Economía Social 5to
Semestre
Cumaná, abril de 2021
En base a la historia Cristóbal Colón en su tercer viaje (1498) pisó tierras firmes de la
costa Paria a la que nombró "Tierra de la Gracia". Tras la capitulación -para explorar las
costas de la actual Venezuela dirigida por Alonso de Ojeda con el rey Fernando de
Aragón, se denominó como gobernador de la península de la Guajira y, además, se le
asignó el derecho de fundar una colonia en esas tierras (1502) y que, a su vez, la
bautizaron con el nombre de Santa Cruz. Tres meses fue lo que duró la colonia, hasta
que Alonso de Ojeda fue arrestado por Juan de Vergara y García de Campos momento
en el cual fue abandonada la gobernación de Coquibacoa mejor conocida como la
Guajira que iba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.
En 1739, cuando se nombró a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela y
capitán general de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita, se dio a conocer
la reconstitución del virreinato de la Nueva Granada cuando el rey se refiere a Caracas,
como el territorio de su Capitanía General y de esta manera como se presenta notoria
que en la jurisdicción militar el gobernador de la provincia de Caracas, quién tenía
superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron
reunidas en tres comandancias militares generales: Caracas, Portobelo y Cartagena.
Asimismo, por cédula real la Nueva Andalucía fue separada del virreinato de Nueva
Granada, y con las provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita
y Trinidad, se constituyó la Capitanía General de Venezuela. Así bien, la provincia de
Cumaná según la cédula real de 5 de mayo de 1568 por la cual se crea la provincia de
Nueva Andalucía, cuya capital fue la ciudad de Cumaná que inicialmente se consideró
un pueblo creado por explotadores de perlas por lo cual se le llamó Puerto de Perlas
desde 1504.