Práctica de Uso de Voltímetro y Amperímetro
Práctica de Uso de Voltímetro y Amperímetro
Un multímetro digital (DMM) es un instrumento de comprobación utilizado para medir dos o más
valores eléctricos, principalmente tensión (voltios), corriente (amperios) y resistencia (ohmios). Es
una herramienta de diagnóstico estándar para los técnicos de las industrias eléctricas y electrónicas.
Las puntas de prueba son cables aislados flexibles (rojo para el positivo, negro para el negativo) que
se conectan en el DMM. Actúan como el conductor desde el material sometido a prueba hasta el
multímetro. Las puntas de prueba de cada cable se utilizan para probar los circuitos.
Las cuentas de unidades y dígitos se utilizan para describir la resolución de un multímetro digital, es
decir, la precisión con la que un medidor puede tomar una medición. Al conocer la resolución de un
multímetro, un técnico puede determinar si es posible ver un pequeño cambio en una señal medida.
Uso de multímetro
Medición de voltaje
Primero; ¿cómo usar un multímetro para medir voltaje? lo primero que debemos hacer es colocar
la perilla central de selección del multímetro en "V" de voltaje. Dependiendo de la marca y modelo
será cómo está establecido si es voltaje de AC (corriente alterna) o de DC (corriente directa), por lo
general se utiliza una onda para representar la corriente alterna y unas líneas punteadas sobre una
línea recta para la corriente directa.
La medición de voltaje se realiza en paralelo, así que sólo es necesario colocar la punta positiva del
multímetro (roja) con el punto positivo a medir, también hay que colocar la punta negativa (negro)
con el punto negativo a medir. El color rojo y negro para positivo y negativo se utiliza por
convención, pero puede ser cualquier otro color, al final lo que importa es dónde estén conectadas
las puntas en nuestro multímetro, como podemos ver en la ilustración, del lado derecho se
encuentra conectada la punta roja donde nos indica el multímetro para hacer mediciones de voltaje.
En medio se encuentra "COM" que representa el punto en común del multímetro que es utilizado
como negativo.
Si llegamos a hacer la medición al revés (positivo con negativo y negativo con positivo) no existe
ningún problema o riesgo de seguridad, sin embargo, el resultado de la medición será un valor
negativo en lugar de uno positivo (en lugar de medir +5V, se medirá -5V)
Medición de corriente
¿cómo usar un multímetro digital para medir corriente directa? lo primero que hay que recordar, es
que la corriente NO se mide de la misma manera que el voltaje. La corriente se mide en serie.
Dependiendo del multímetro que tengamos, será la cantidad de corriente que se puede medir. Pero
para hacer esta medición, debemos cambiar las puntas de lugar, normalmente los multímetros
cuentan con una entrada exclusiva para hacer mediciones de corriente y en algunos modelos
cuentan con varias entradas para medir distintos valores de corriente. Comúnmente la punta negra
irá en el común "COM" y la roja en los conectores de corriente, estos suelen encontrarse del lado
izquierdo.
Para hacer la medición en serie, hay que abrir nuestro circuito y conectar el multímetro como si
fuera un resistor más. La resistencia del multímetro es muy pequeña y rara vez altera la exactitud
de nuestras mediciones. Si nos fijamos en la ilustración, la punta roja se coloca al punto positivo del
punto donde queremos medir la corriente, es decir, la punta roja va "donde entrará la corriente" y
la punta negra será "donde sale la corriente". Después la punta negra se conecta nuevamente a
nuestro circuito para cerrarlo y permitir el flujo de corriente.
De igual manera que con el voltaje, si llegamos a hacer la medición al revés, lo que sucederá es que
tendremos un valor negativo de corriente.
La principal consideración es que no debemos exceder los valores máximos de corriente que indica
nuestro multímetro, de ser así, podemos quemar el fusible o nuestro instrumento y será necesario
un reemplazo.
Medición de resistencia
La medición de resistencia pareciera una de las más sencillas, pero hay varias consideraciones a
tomar en cuenta. Para medir con un multímetro, sólo se colocan las puntas en cada terminal de
nuestra resistencia que queremos medir, sin importar el color. Las puntas se colocan en el
multímetro en el mismo lugar que para medir voltaje y se selecciona la función con la letra griega
omega mayúscula Ω.
Los multímetros de mano son útiles para medir resistencias que no sean muy grandes o pequeñas.
Si la resistencia que queremos medir es menor a los 5 Ohms sugerimos utilizar el método Kelvin con
algún medidor de miliohms o multímetro de banco. Si la resistencia que quiere medir es de unos
cuantos Megaohms o más, quizá lo que más convenga es un medidor de aislamiento o megóhmetro.
Siempre hay que revisar que NO tenga voltaje el componente que vamos a medir cuando tengamos
seleccionada la función de resistencia del multímetro. Verifica que los capacitores del circuito estén
descargados, ya que, si se mide resistencia en algún punto con voltaje, quemaremos el fusible y
quizá el multímetro. Este es error común y llega a suceder por descuido, no olvides hacer una
verificación previa.
Medición de continuidad
La continuidad nos permite ver entre qué puntos existe contacto metálico de baja resistencia como
si existiera un "corto" entre estos dos puntos. Así, podemos asegurarnos de que la conexión entre
puntos sea buena o verificar que no exista conexión entre puntos. También nos permite identificar
si nuestros cables se encuentran en buenas condiciones o identificar qué cable es cuál.
Normalmente los equipos cuentan con una alarma que suena cuando se encuentra continuidad
Al igual que la resistencia, siempre hay que revisar que NO tenga voltaje el componente que vamos
a medir cuando tengamos seleccionada la función de continuidad. Así que te recomiendo verificar
que los capacitores del circuito estén descargados, ya que, si se prueba continuidad en algún punto
con voltaje, quemaremos el fusible y quizá el multímetro. Este es otro de los errores comunes no
olvides hacer una verificación previa.
Ejercicio
Realizar la medición de voltajes e intensidades de corrientes del siguiente circuito y comparar los
resultados obtenidos con los cálculos correspondientes
270
510
820 150
180
4V
Entregables