0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Tarea 2 - Análisis Teórico y Formulación de Objetivos y Metas - Grupo 297

Este documento presenta un análisis teórico sobre jóvenes adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Pitalito, Colombia. Se identifican conceptos clave como la familia, la comunicación familiar, los vínculos afectivos y los conflictos familiares. Luego, se articulan estos conceptos con el objetivo general de desarrollar un proceso de intervención en familia con los adolescentes en riesgo de consumo.

Cargado por

Adriana Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

Tarea 2 - Análisis Teórico y Formulación de Objetivos y Metas - Grupo 297

Este documento presenta un análisis teórico sobre jóvenes adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en Pitalito, Colombia. Se identifican conceptos clave como la familia, la comunicación familiar, los vínculos afectivos y los conflictos familiares. Luego, se articulan estos conceptos con el objetivo general de desarrollar un proceso de intervención en familia con los adolescentes en riesgo de consumo.

Cargado por

Adriana Trujillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

Tarea 2 - Análisis Teórico y Formulación de Objetivos y Metas

Diseño de Proyectos Sociales (400002 A_954)

Adriana Marcela Peña Cód: 1.083.891.582


Daniela Trujillo Cód: 1.000.347.357
Jackeline Cuellar Meneses Cód: 1.080.930.907
Lina Marcela Parra Cód: 1.004.2097.722
Luz Adriana Trujillo Tovar Cód: 1.081.517.122

Grupo: 297

Tutora:

Lizbeth Carmenza León

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Octubre – 2021
2

Desarrollo:
Tabla 1: Referente Conceptual

Problemática: Jóvenes adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en el barrio popular

del municipio de Pitalito que afecta el bienestar individual y social.

- Carencias de vínculos afectivos en familia.

- Deficiente comunicación en familia

- Inadecuado establecimiento de límites a los adolescentes

- Presión social a través de sus amistades “pares”, influencia de

grupo “aceptación social”,


Conceptos vinculados
- Estado mental del adolescente inseguridad, soledad

- Vulnerabilidad por entornos comunitarios

- Falta de programas de prevención

- Falencias en la Educación familiar y escolar.

- Presencia de Conflictos familiares


Concepto principal o La familia Según (Forselledo & Esmoris Sbárbaro,

concepto guía 1994) La familia como unidad

antropológicamente considerada, es

constante en todos los tiempos y en todas

las culturas. La familia es un sistema

socionatural organizado en roles fijos

(padre, madre, hermanos, tíos, etc.), con

vínculos que pueden ser consanguíneos o

no, con un modo de existencia económico,


3

social y cultural común, con una matriz

afectiva aglutinante y un funcionamiento

unitario que le da identidad. Naturalmente

la familia pasa por un proceso evolutivo

dinámico que marca su nacimiento,

crecimiento, multiplicación, decadencia y

trascendencia en pro de una finalidad:

Generar nuevos individuos para la

sociedad. Para cumplir con la finalidad

este sistema necesita cumplir una serie de

objetivos intermedios que son: Dar a todos

y cada uno de sus miembros "Seguridad

Afectiva" y "Seguridad Económica", dar a

todos y cada uno de sus miembros un

"Modelo Sexual" firme y vivenciado, así

como "Modelos de Comportamiento"

apropiados para el contexto social y que

contengan los valores propios de la

familia.
Conceptos La comunicación en familia El concepto de comunicación familiar

aportantes según Gallego (2006) como se menciona

en Garcés 2010 “Se puede entender como

el proceso simbólico transaccional de

generar al interior del sistema familiar,


4

significados a eventos, cosas y situaciones

del diario vivir; es un proceso de

influencia mutua y evolutiva que incluye

mensajes verbales y no verbales,

percepciones, sentimientos y cogniciones

de los integrantes del grupo familiar. La

interacción ocurre en un contexto cultural,

ambiental e histórico y tiene como

resultado crear y compartir significados”

(p.8). Destaca diferentes características

que permiten clasificar la comunicación

familiar de esta manera: 1. Apertura:

relativa a la cantidad y amplitud de los

temas de los cuales se conversa o discute.

2. Intimidad: referida a la significación y

profundidad de los temas de

comunicación.

3. Reflexión: concierne a la capacidad de

los sujetos implicados en la relación de

concientizar y manifestar los sentimientos

y conflictos que experimentan.

4. Constructividad: relacionada con la

discusión y solución de los problemas. 5.


5

Confianza: perteneciente al sentimiento

del sujeto de que va ha de ser atendido,

escuchado y comprendido por su

Vínculos afectivos en familia interlocutor.

Según Arango (2013) Los vínculos

afectivos establecidos en la infancia con

la familia y los cuidadores centrales, para

la conformación de bases seguras en la

forma de relacionamiento de todo ser

humano consigo mismo, con los otros y

con el entorno.

La afectividad es una dimensión del

desarrollo humano que se relaciona con la

forma como las personas se vinculan

“consigo mismo, con los otros y con el

mundo” (González, 2010, p. 9),

posibilitando la construcción del entre nos.

En el marco de esta dimensión, el amor

como emoción humana ha hecho posible

la convivencia y permite “tratar al otro

como un legítimo otro en convivencia con

Conflictos familiares uno”, de acuerdo con Maturana (1999, p.

22).
6

El conflicto encuentra su causa,

básicamente, en la forma de relación con

ese otro. Los conflictos familiares pueden,

en determinado momento, convertirse en

barreras que limitan la comunicación y las

relaciones, cuando se pierde el respeto y el

reconocimiento de los demás miembros

como legítimos otros en la convivencia.

En ese sentido, Jhonson y Jhonson (1999)

como se menciona en Garcés (2010)

distinguen claramente entre lo que son los

conflictos constructivos y los destructivos.

En los primeros, los conflictos se

transforman en oportunidades para hacer

de la familia un espacio en el que la

convivencia, como proceso evolutivo y

dinámico, apunte hacia la consolidación de

una familia nutrida en la que el buen

diálogo, el respeto, el reconocimiento y la

tolerancia estén presentes como principios

vitales de esa armonía familiar, que

provechosamente mira la diversidad como

complemento importante y no como


7

amenaza inminente. En lo segundo, los

conflictos ya sean maritales o parentales,

desembocan en relaciones de dominación,

intimidación, maltrato físico o psicológico

y cualquier forma de trato rudo, que pone

en detrimento la dignidad de vida, la

libertad de expresión y la participación

activa de los asuntos familiares.

Tabla 2: Articulación Referente-Objetivos

Problemática: Jóvenes adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en el barrio popular del

municipio de Pitalito que afecta el bienestar individual y social.


Conceptos Seleccionados Objetivos:

Concepto principal o concepto guía: General

La familia - Desarrollar un proceso de intervención en familia

con los jóvenes adolescentes en riesgo de

consumo de sustancias psicoactivas en el barrio

popular del municipio de Pitalito (Huila).

Concepto aportante 1: Especifico 1:

La comunicación en familia Fortalecer la comunicación en familia con los jóvenes

en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en el


8

barrio popular del municipio de Pitalito (Huila).


Concepto aportante 2: Especifico 2:

Los vínculos afectivos en familia Afianzar los vínculos afectivos en familia con los

jóvenes en riesgo de consumo de sustancias

psicoactivas en el barrio popular del municipio de

Pitalito (Huila).
Concepto aportante 3: Especifico 3:

Los Conflictos familiares Prevenir los conflictos familiares en los jóvenes en

riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en el

barrio popular del municipio de Pitalito (Huila).

Tabla 3: Meta de Impacto

Problemática: Jóvenes adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en el barrio popular

del municipio de Pitalito que afecta el bienestar individual y social.


Indicador Pitalito es hoy el primer consumidor de drogas psicoactivas,
según el informe entregado por la secretaria de Salud municipal.
(Se refiere a la variable con la Según la secretaria departamental de la salud los porcentajes son:
Bebidas energizaste 27.66 de 30.00
cual se evaluara el éxito de su Tabaco/cigarrillo 9.07 de 12.00
Marihuana 7.98 de 9.00
proyecto). usara una variable Cocaína 2.39 de 3.00
9

cuantitativa Bazuco 0.53 de 1.80


Estimulante 0.53 de 2.50
Tranquilizantes 1.33 de 3.50
Popper 0.27 de 2.50
Dick 0.00 de 1.80
Éxtasis 0.53 de 2.50
Pegantes y solventes 1.07 de 3.00
Heroína 0.00 de 2.50
Alucinógenos 1.33 de 2.50

La variable a usar será el total de familias con jóvenes en riesgo

de consumo de sustancias psicoactivas en el barrio popular.


Medida actual del indicador En el barrio popular del municipio de Pitalito (Huila) se pueden

Se refiere al valor numérico intervenir 60 familias de jóvenes en riesgo de consumo de

porcentual del indicador antes de sustancias psicoactivas, se puede identificar una situación muy

la ejecución del proyecto. Debe preocupante la cual es el índice elevado de consumo de

ser una cifra. sustancias psicoactivas en adolescentes, en donde las causas más

frecuentes que se logran observar son:

El sistema familiar, antecedentes familiares de abuso de

sustancias, La presión de compañeros, realizan el consumo en

lugares públicos sin control alguno. Implementación del uso de

la agresión, violencia y abandono por alguno de los padres de

familia pero hay más casos confirmados por parte del padre,

alterando los valores, principios, normas. Ausencia de una

comunicación asertiva[ CITATION Dep16 \l 3082 ].


Meta de impacto Reducir el indicador en un 15%

(Se refiere a que tanto el Se propone reducir el indicador en un 15 % de las familias que

proyecto se compromete a dejarían de estar en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas

reducir el indicador). por medio del fortalecimiento la comunicación asertiva en el


10

entorno familiar que promuevan el desarrollo de habilidades, y

vínculos afectivos, que promuevan la resolución de conflictos

familiares y por ende la Prevención del consumo de sustancias

psicoactivas: Disminuir la incidencia de contacto temprano con

las sustancias psicoactivas y las afectaciones al bienestar, y la

mejorando su calidad de vida.[ CITATION Dep16 \l 3082 ]

Referencias Bibliográficas

Bustos, Jhon. F. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de

desarrollo social solidario contextualizado. UNAD. Recuperado

de: http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah

Bustos-Ruiz, Jhon Fredy. (2020). La articulación objetivos-metodología en un proyecto

de desarrollo social. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36179


11

Huila-Minijusticia, D. d. (SEPTIEMBRE de 2016). Plan Integral Departamental de

Drogas. Obtenido de Departamento del Huila: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-

regional/Docs/plan-departamental-drogas-huila_2016_2019.pdf

Garcés P, M & Palacio S, J. (2010) La comunicación familiar en asentamientos

subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, núm. 25, enero-junio, 2010, pp.

1-29. Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf

Montoya, M, A. (2013) Los conflictos de familia: ¿conflictos de autoestima? Dialnet unirioja.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7548103.pdf

Pineda Arango, A. (2013). Los vínculos afectivos en las familias como recurso ante la

vulnerabilidad. Aletheia, 5(2), 90-107. 

https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/162

Forselledo, A. G., & Esmoris Sbárbaro, V. (Octubre de 1994). Asociación Uruguaya para

la Prevención del Alcoholismo y la Farmacodependencia. Obtenido de Instituto Interamericano

del Niño/OEA: http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura%2011_ut_1.pdf


12

También podría gustarte