Taller De Contabilidades Especiales
Henry Esteban Roa Florez
Administración Financiera
Cuarto semestre
Doc: Fredy Alberto Lara Greco
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte – FESC
2021
GUÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº. 01___
1. Realice un mapa mental en donde exponga los acontecimientos relevantes que se han dado en la
evolución histórica del sistema financiero en Colombia
2. ¿Qué es el sistema financiero en Colombia?
Es un sistema que tiene la función de hacer un acto monetario, por medio de las captaciones de dinero a
personas particulares para transformarlos e otro tipo de producto.
3. ¿Cómo se compone o estructura el sistema financiero en Colombia? (Puede desarrollar un mapa
conceptual)
Está conformado por el BANCO DE LA REPÚBLICA, organismo que dirige y controla las políticas
monetarias, cambiarias y crediticias del país, y por instituciones avaladas por la SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA DE COLOMBIA (SFC), que se encargan de captar, administrar y colocar recursos, tanto de las
empresas como de las personas y el MINISTERIO DE HACIENDA
Dentro de estas instituciones, se encuentran los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras), sociedades de servicios financieros
(fiduciarias, administradoras de pensiones y cesantías, depósitos, y sociedades de capitalización), entidades
aseguradoras (compañías de seguros, compañías de reaseguros y cooperativas de seguros),
intermediarios de seguros y reaseguros (agencias de seguros y corredores de reaseguros) y por último las
sociedades comisionistas de bolsas (bolsas de valores).
4. ¿Conforme a las normas internacionales NIIF, las entidades que conforman el sistema financiero
a que grupo pertenecen, por qué?, que normas aplican a este grupo y desde cuándo?
Pertenecen al grupo de establecimientos de crédito: Bancos, corporaciones financieras,
compañias de financiamiento tradicional.
Grupo de sociedades de servicios financieros: Sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantias, sociedades fiduciarias, almacenes generales de depósitos, sociedades
comisionistas de bolsas, sociedades administradoras de inversion, sociedades de intermediacion
cambiaria y de servicios financieras especiales.
Otras instituciones financieras: Instituciones oficiales especiales, sociedades de capitalizacion,
sociedades aseguradoras.
5. ¿Qué entidad o entidades desarrollan el proceso de fiscalización en el sistema financiero
colombiano y mencione las funciones importantes de cada uno?
Banco de la República: está encargada principalmente de mantener la estabilidad de los precios, a
través del manejo de instrumentos de política monetaria (liquidez y tasas de interés), cambiaria y
crediticia. Como autoridad cambiaria, el Banco de la República define las normas relacionadas con el
mercado de divisas, a través de reglas de intervención.
Superintendencia Financiera de Colombia: se encarga del control de los sistemas financiero y bursátil
del país por lo que promueve, organiza y desarrolla el mercado de valores y la protección de los
inversionistas, ahorradores y asegurados.
Ministerio de Hacienda: tiene como principal función definir y ejecutar la política económica y fiscal del
Estado. Impulsa el crecimiento económico de la Nación y controla los gastos de funcionamiento del
Estado.
Fondo de Garantías Financieras (Fogafín): promueve la protección de la confianza de los depositantes
y acreedores en las instituciones financieras inscritas. Así mismo impide injustificados beneficios
económicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administradores causantes de perjuicios a
las instituciones financieras.
6. Mencione y explique cuáles son las propiedades del dinero
Medio de cambio: por medio de este se realiza intercambios de bienes y/o servicios.
Depósito de valor: preserva su valor hasta que se utiliza para realizar un intercambio
Unidad de cuenta: ya que se expresa en unidades monetarias
7. ¿Qué es la comisión Kemmerer, que influencias desarrollo en el sistema financiero en Colombia y
cuáles fueron sus propuestas?
Consistió en una serie de propuestas de remodelación de los sistemas monetarios, bancarios y fiscales,
que luego se convirtieron en leyes (algunas de las cuales perduran hasta hoy). Asesoró al presidente
Pedro Nel Ospina. Fruto de su gestión son la fundación de la Contraloría General de la República y del
Banco de la República
8. ¿A quién pertenece el capital del banco Agrario y como se conforma?
El Banco Agrario fue constituido como una sociedad anónima con régimen de empresa industrial y
comercial del estado colombiano por lo tanto está conformado por acciones, la cual el Ministerio de
Hacienda y Crédito publico le pertenece el 99,99; la bolsa mercantil de Colombia S.A un 0,000023;
Corabastos S.A un 0,0000028 y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un 0,0000028.
9. Defina
Forex: es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas.
Encaje bancario: es la porción de depósitos de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y
por tanto no se puede usar para inversiones ni préstamos.
Upac: La unidad de poder adquisitivo constante (UPAC) era usada para calcular el costo de algunos de
los créditos de vivienda.
UVR: La unidad de valor real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda
con base en la variación del índice de precios al consumidor (IPC).
Canje: intercambiar cosas bajo ciertas condiciones.
OMA: (Operaciones de Mercado Abierto), son el principal instrumento que tiene el Banco de la República
para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía.
10. Mencione las 3 bolsas de valores más fuertes del mundo y cuál es, como se conforma su indicador
bursátil principal
Ranking Bolsas de valores del mundo Indicadores
1 Bolsa de Nueva York (NYSE) Dow Jones
2 NASDAQ Nasdaq 100
3 Bolsa de Tokio Nikkei 225
11. Mencione 5 transacciones de captación
Cuenta corriente
Cuenta de ahorros
Cuenta de depósito electrónico
Certificado de depósito a término fijo (CDT)
Cuenta de ahorro para el fomento a la construcción (AFC)
Cinco de colocación
Crédito de vivienda
Crédito hipotecario
Leasing habitacional
Tarjetas de crédito
Crédito de libranza
12. Relacione y explique los conceptos
Deficitarios: es aquel agente económico que consume un monto mayor al de sus ingresos. Es decir, sus
gastos superan sus entradas de dinero, produciendo un déficit.
Superavitarios: Un agente superavitario es aquel agente económico que no realiza un consumo total de
sus ingresos. Es decir, sus entradas de dinero superan a sus gastos, produciendo un superávit.
Activas: Es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro
(sea económico o no).
Pasivas: representa las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad y le sirve
para pagar su activo.
A La Vista: es la situación en la que se encuentra un documento que puede ser reclamado en cualquier
momento. En otras palabras, hablamos especialmente de depósitos o créditos que no cuentan con una
fecha de vencimiento determinada.
A Término: Línea de libre inversión con financiación a corto plazo y con pagos especiales a través de
compromisos de prestaciones sociales, pagos personales y líneas de ahorros.
Crédito: es un préstamo de dinero que una entidad financiera te otorga con el compromiso de que en el
futuro devuelvas estos recursos en forma gradual.
13. Que diferencia existe entre un leasing y un factoring
El Factoring es una alternativa de financiamiento para las Pymes mediante el cual las empresas pueden
obtener recursos líquidos de forma inmediata, a partir de la venta de sus cuentas por cobrar, tales como:
facturas, cheques, letras, pagarés, depósitos a plazo endosables, contratos u otros títulos de créditos con
vencimiento en una fecha futura.
el Leasing, es una herramienta ideal para las pequeñas o medianas empresas con al menos 6 meses de
funcionamiento. Este sistema permite a una pyme arrendar bienes pero con opción de poder comprarlos
después. Con este sistema, las pymes pagan cuotas del mismo monto hasta que logren completar el crédito
total y quedarse con el bien arrendado.
14. De acuerdo a la cronología del sistema financiero indague que ocurrió estas fechas 1847-1880-1923
En 1847 se propuso la creación del Banco de la Nueva Granada pero nunca se dio inicio a tal proyecto debido
al capital exigido para su creación, diez millones de reales.
En 1880 Rafael Nuñez promovió la creación de este banco, y cuyos billetes debían ser aceptados por toda la
banca privada, pero el Banco Nacional si podía negarse a recibir billetes emitidos por la banca privada si en
algún momento si veía comprometida su situación financiera. Por tal, la banca privada se negó a aceptar tales
condiciones.
El surgimiento del Banco de la República se dio en 1923. Fue organizado por la denominada misión
Kemmerer. A la par de la creación del Banco se desarrolla la Superintendencia Bancaria como ente de
vigilancia.
15. ¿Cuál es capital actual para crear un banco privado?
En un principio, el capital exigido por la ley 45 de 1923 para la constitución de un banco privado era de $
300.000, lo cual asciende hoy en día a $ 8.000.000.000 ajustables anualmente con el Indice de Precios al
Consumidor IPC.
Obligaciones negociables y deudas por facturas comerciales.
Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y pagar.
Bonos o instrumentos de deuda similar.