Entrevista clínica y observación
de la conducta
Evaluación psicológica
Contenido
1. Objetivos
2. Introducción
3. Entrevista clínica
La entrevista clínica como instrumento básico del proceso
de evaluación-intervención psicológica
Inicio de la evaluación
Los contenidos
4. Análisis de la interacción
La realización de la primera entrevista
Análisis de la información obtenida en la entrevista
5. Garantías de la información
Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación
Comprobación de hipótesis basado en el supuesto de semejanza
La entrevista en la comunicación de resultados
El entrevistador
6. Resumen
7. Bibliografía
Entrevista clínica y observación de la conducta | 3
Objetivos En el proceso, con objetivo de selección u orientación
de personas, la utilización de la entrevista ha mostrado
• Analizar la entrevista clínica algunos cambios relacionados con los formatos y, en
cierto modo, con su ubicación y frecuencia de uso (Hay
• Comprender los pasos del inicio de la evaluación
Group & SAP, 2002). En las últimas décadas del siglo
• Analizar la interacción de la primera entrevista XX, se han desarrollado procedimientos basados en el
• Aprender a analizar la información obtenida en la autoinforme, que requieren ser utilizados en situación
entrevista interactiva y que tienen el objetivo de indagar sobre el
• Conocer la importancia de la hipótesis de las conocimiento de las personas que tienen una pericia
entrevistas demostrada, es decir, expertos en algún campo de
• Reflexionar sobre la comunicación de resultados conocimiento o dominio (Hart, 1989).
• Conocer el papel del entrevistador Entrevistar es una clase particular de interacción verbal
y no verbal entre entrevistador y entrevistado, en cada
Introducción entrevista se darán condiciones específicas dependiendo
del objetivo concreto que se persiga, del grado en que
La entrevista es el instrumento de evaluación que precede este último sea explícito o implícito, del estilo que
a cualquier modalidad de intervención o proceso de emplee quien dirija la entrevista, de la utilización de
toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está preguntas sistematizadas previamente establecidas, de
presente en el continuo evaluación-intervención (Casullo la especificidad de las preguntas y del formato en que
y Márquez, 2003). se recojan.
Es un procedimiento ampliamente utilizado con El conjunto de características y objetivos que configuran
diferentes objetivos o propósitos se debe: una entrevista particular dará lugar a formatos distintos
que se acomodan mejor a los objetivos y escenarios
• Conseguir información u ofrecer información en la particulares, y de esas características dependerá la
evaluación e intervención psicológica mayor o menor calidad de la información que se registre.
• Indagar sobre características de personalidad, En definitiva, la utilización de este instrumento se
estrategias, incidentes críticos, habilidades, encuentra justificado por su eficacia, bajo determinadas
competencias y datos biográficos en procesos de condiciones, tanto para indagar contenidos no
selección observables como para orientar, como primera recogida
• Indagar sobre los aspectos motivacionales, de información, qué contenidos deben ser evaluados
intereses y competencias en los procesos de mediante otros procedimientos.
orientación
Sin embargo, a este procedimiento le acompañan dos
• Investigar el conocimiento que pone en juego fuentes de problemas; por un lado, el hecho de que la
un experto cuando resuelve problemas de su información que se obtiene mediante entrevista está
competencia, orientar o asesorar basada en el informe del sujeto, y, por otro, la dificultad
• Comunicar a clientes o pacientes los resultados de de separar la ejecución de la técnica, de los modos
cualquier proceso evaluativo. habituales con los que las personas se comportan en
una situación interactiva.
Se trata de un instrumento destinado a recoger datos
mediante el autoinforme del sujeto evaluado, y de ahí La dependencia del autoinforme ha sido la característica
su importancia, sus fortalezas y sus debilidades, la que ha generado, históricamente, el posicionamiento
trayectoria de este procedimiento ha ido de la mano de la de los distintos paradigmas teóricos con respecto a la
consideración que el autoinforme ha recibido por parte de entrevista y el esfuerzo por dotarla de las adecuadas
las teorías y modelos que se han ido sucediendo; también garantías metodológicas, cuando los paradigmas
se utiliza para recabar información sobre un tercero, teóricos han restringido los contenidos evaluables
por parte de un interlocutor, para conocer opiniones, a los observables, como es el caso del paradigma
actitudes, procesos de decisión o procedimientos. conductista radical, la entrevista ha quedado descartada
como procedimiento de evaluación, mientras que
En la práctica actual se trata de la técnica más utilizada los modelos teóricos que aceptaban altos niveles de
en el ámbito clínico, como procedimiento insustituible inferencia apoyaban el juicio clínico preferentemente en
de cara a la primera recogida de información, siempre entrevistas; con la inclusión de los datos procedentes del
que las condiciones del paciente lo permitan (Edelstein autoinforme en los modelos evaluativos derivados del
y Yolman, 1991), con un incremento de las entrevistas marco teórico conductual (Kanfer, 1972) la entrevista fue
estructuradas. nuevamente incluida en los procedimientos de medición
con las exigencias requeridas a cualquier otra técnica.
Entrevista clínica y observación de la conducta | 4
Estas exigencias han obligado a estudiar detalladamente • Primer caso:
los múltiples aspectos que intervienen en la generación Cuando la evaluación está motivada por una
de información en situaciones interactivas con demanda relacionada con las quejas de un cliente o
propósitos de evaluación y a controlarlos para garantizar paciente, planteadas por él o por sus allegados, es
la calidad de la información generada. necesario determinar la naturaleza de la demanda y
establecer los contenidos a los que se va a dirigir la
Las similitudes que se perciben entre una entrevista y una
evaluación. En esta situación concreta, la entrevista
conversación convencional han sido, y en cierta medida
permite contestar tres preguntas básicas:
siguen siendo, una fuente de problemas, posiblemente
porque se tiende a pensar que utilizar este procedimiento - ¿Por qué el/los entrevistado/s pretende una
no tiene las dificultades y exigencias de preparación evaluación psicológica?
que requieren los procedimientos estandarizados o los
- ¿Qué espera o esperan como resultados de la
procedimientos de observación, como consecuencia, a la
evaluación psicológica?
hora de entrevistar, las personas tienden a comportarse
espontáneamente, exhibiendo las habilidades que han - ¿Quién es el sujeto de la evaluación y qué aspectos
desarrollado a lo largo de su historia de aprendizaje; sin de él van a ser objeto de exploración?
embargo, manejar los muchos aspectos que concurren
• Segundo caso:
en una interacción requiere el conocimiento de estos y el
entrenamiento en su manejo (Cormier y Cormier, 1994), En contextos concretos de la práctica clínica y
ya que, como se ha señalado, de ellos dependen, en forense, la demanda puede tener una procedencia
cierta medida, la calidad y la utilidad del producto que distinta o unas restricciones marcadas por el
se obtiene. contexto, en la realización de una evaluación por
indicación o mandato de algunas de las partes que
se personan en un proceso judicial, las preguntas
Entrevista clínica referidas a las expectativas sobre la evaluación y los
aspectos que van a ser objeto de evaluación suelen
tener un peso predeterminado, y el entrevistado
La entrevista clínica puede no tener ninguna pretensión, e incluso, una
como instrumento básico actitud negativa ante la evaluación.
del proceso de evaluación-
intervención psicológica Estas entrevistas tienen el objetivo, de modo
parcial o preferente, de la investigación de
Pueden identificarse dos momentos en los que su indicios asociados con categorías diagnósticas
frecuencia es prevalente; el inicio de la evaluación y la o la identificación de indicios relacionados con
comunicación de resultados. En la fase de la formulación la presunta comisión de delitos en la persona
y contrastación de hipótesis la utilización es más o del sujeto de evaluación (abuso, malos tratos o
menos frecuente dependiendo de la naturaleza de las cualquier otro tipo de daño).
hipótesis que deban someterse a comprobación.
• Tercer caso:
Inicio de la evaluación En contextos organizativos, la entrevista cuenta
con diferentes utilidades como: herramienta para el
El inicio de la evaluación se lleva a cabo en la primera análisis de puestos de trabajo, para la determinación
entrevista. Los objetivos generales del proceso son los de perfiles de ejecución o desempeño, y para diseñar
siguientes: programas de formación (Muchinsky, 2000).
• Evaluación de problemas susceptibles de cambio Como instrumento de primera recogida de
• Establecimiento de un diagnóstico información se utiliza en los procedimientos de
• Orientación y selección selección abiertos, dependiendo del número de
candidatos; cuando el reclutamiento produce un
Se trata de una fuente de variación que tiene un evidente
gran número de aspirantes suele introducirse
reflejo en los modos concretos en los que se utiliza la
una fase de preselección mediante otros
entrevista, estas particularidades que muestran dicha
procedimientos, y sólo los candidatos que la
variación pueden describirse de la siguiente manera:
superan son entrevistados.
En este momento los objetivos generalmente
evaluados son: características observables del
sujeto (aspecto, discurso, comunicación), biografía
personal, formativa y profesional, expectativas,
disponibilidad y esfuerzo adicional.
Entrevista clínica y observación de la conducta | 5
Para dar respuesta a las preguntas que se Es posible distinguir la diferencia entre un
planteen en cualquiera de los casos se lleva entrevistado que exhibe sus quejas sobre sus
a cabo la entrevista, y ello requiere conocer y propios comportamientos y un entrevistado que
seleccionar previamente los contenidos que van presenta quejas sobre el comportamiento de
a figurar en la planificación. un tercero o de terceros, esta distinción es de
interés; primero, porque la evaluación psicológica
conlleva la presencia del sujeto de evaluación
Los contenidos por razones técnicas, éticas y legales; segundo
Los contenidos de la entrevista inicial deben someterse porque la atribución de los problemas propios
a un doble ajuste: a los comportamientos de terceros requiere
esclarecer si la demanda puede ser definida y
• Al tipo de demanda. Se deriva la planificación de la aceptada como una demanda de solicitud de
entrevista orientación para enfrentarse adecuadamente
• A las características de sujeto. Se derivan los con los comportamientos de los otros, o si, por
recursos y formatos que el entrevistador selecciona el contrario, se está demandando que sea otro
para la realización de la misma. el sujeto de evaluación e intervención; y tercero,
porque metodológicamente, los allegados,
Se centrará la atención en este último. presentes desde el comienzo de la evaluación,
son fuentes de información alternativas para
• Primer caso.
la planificación de otras entrevistas y otros
Cuando la demanda corresponde a una queja procedimientos de evaluación.
presentada por un sujeto o sus allegados, el
contenido suele estar asociado a comportamientos, Por tanto, una primera estimación de las razones
situaciones, percepciones, sentimientos o por las que se produce la demanda (Wolpe y
inquietudes que le conciernen y que implican a Turkat, 1985) de la naturaleza de esta (de qué tipo
otros y a alguno o varios contextos en los que se de problema se trata y a quién concierne) y de las
desenvuelve su vida. expectativas del entrevistado (sea este el soporte
de la queja presentada o sean otros) facilita al
Las personas solicitan atención psicológica entrevistador dejar en suspenso o realizar la
debido a que ellas mismas padecen problemas recogida de información, siguiendo la planificación
concretos de diferente naturaleza, acompañados que procede en este primer caso.
de la expectativa de mejora o cambio, o se quejan
de la relación que tienen establecida con los Siguiendo las indicaciones del proceso, la
comportamientos o actitudes de otros, o bien se planificación de contenidos obedece al propósito
quejan de las dificultades que les plantean las de recoger información sobre los aspectos
exigencias de determinados contextos, ineludibles generales de la vida pasada), sobre la vida actual
o deseables, con la expectativa de recibir del individuo evaluado, y sobre las características y
asesoramiento o consejo. circunstancias que conciernen a la queja.
En otras ocasiones, el entrevistado plantea La planificación de los contenidos se deriva de las
el problema de otro en el ejercicio de su unidades de evaluación referidas a las condiciones
responsabilidad, como cuando unos padres se históricas potencialmente relevantes: nacimiento
refieren a problemas de un hijo. y desarrollo, familia y entorno social en el que se
produjeron el nacimiento y el desarrollo, contextos
educativos a los que ha tenido oportunidad
de acceder (colegios, institutos, formación
profesional, formación universitaria), experiencias
laborales en el caso de que existan en el pasado
(por ejemplo, en el caso de las personas jubiladas,
en el caso de experiencias laborales distintas de la
que tiene el sujeto en el momento de la evaluación
o experiencias laborales en la niñez y en la
adolescencia), condiciones biológicas presentadas
en el pasado, acontecimientos vitales destacables
que le hayan sucedido o que ha padecido,
acontecimientos importantes en su vida tanto de
signo negativo como de signo positivo.
Entrevista clínica y observación de la conducta | 6
Del mismo modo, los contenidos de indagación • Tercer caso:
oportunos a las condiciones actuales se suelen En la entrevista inicial, con propósitos de selección,
describir de la siguiente manera: se utiliza una planificación de contenidos que
están basados en el análisis de puestos de trabajo
- Condiciones físicas del lugar donde vive:
(Furnham, 2001).
entorno rural o urbano, recursos disponibles
o características de los espacios en donde se El número y diversidad de contenidos es
desarrolla su vida dependiente de la amplitud y precisión que dichos
- Condiciones familiares: con quién o quiénes vive análisis hayan conseguido en cada organización,
habitualmente. pero los estudios concretos sobre este tópico han
- Relaciones sociales fuera del grupo familiar ido determinando contenidos generales tales como
o primario: amigos, compañeros, relaciones inteligencia, personalidad, aptitudes específicas,
profesionales, pertenencia a grupos de actividad habilidades, conocimiento e intereses (Dipboye et
política, religiosa, de cooperación social o de ocio. al., 1994), al mismo tiempo que las bases de datos
disponibles han ido suministrando categorías
- Condiciones económicas dependientes o
cada vez más necesariamente relacionadas con
independientes, suficientes, escasas o de
diferentes perfiles de desempeño (Dictionary of
privación.
Occupational Tit- les, U. S. Department of Labor), lo
- Acontecimientos destacables en la vida actual; que ha facilitado construir entrevistas cada vez más
ocupación o dedicación profesional dirigidas a la búsqueda de perfiles o características
- Estilo de vida, hábitos, costumbres, actividades predeterminadas como, por ejemplo, la inteligencia
habituales emocional (Lynn, 2008).
- Estado de salud
La entrevista inicial en este contexto suele ajustar la
- Intereses y motivaciones planificación de sus contenidos al modelo concreto
definido por la organización, esta planificación suele
• Segundo caso:
ser alguna variedad del Occupational Information
En los contextos relacionados a la red de salud Network (O*NET) (American Psychological
mental o en contextos de la práctica forense, Association, 1999); algunos ejemplos de contenido
el estado del sujeto de evaluación (confusión, son los siguientes:
verbalizaciones delirantes, comportamientos de
pánico, mutismo, aparente pérdida de conciencia, - Experiencia: currículum académico y datos
negativismo, etc.) es fundamental para iniciar biográficos formativos y profesionales.
una primera entrevista o para optar por otros - Características personales: aptitudes, estilos,
procedimientos o recursos (Muñoz, 2003). habilidades, valores e intereses.
Bajo estas condiciones, el análisis de la demanda y - Características laborales: conocimientos y
la determinación de las dimensiones del problema destrezas.
equivalen a una exploración inicial del estado La frecuencia de uso de la entrevista viene dada
en la que los datos de observación tienen un fundamentalmente por tres razones:
peso categórico y la entrevista puede no llegar a
producirse. - Por la tradición que, desde siempre, ha aconsejado
tener un contacto directo con cualquier potencial
En el caso de que haya posibilidad de mantener candidato a ocupar un puesto de trabajo.
la interacción con el sujeto de evaluación se - Por las ventajas que ofrece frente a otras técnicas
trata de valorar los siguientes contenidos: que pueden resultar improcedentes en el ámbito
atención, memoria, orientación, pensamiento, de la selección.
lenguaje y motricidad, mediante una entrevista no
- Porque permite al entrevistador enmarcar el
estructurada.
puesto de trabajo al que se opta para que el
Es destacable el interés por mejorar las garantías entrevistado conozca su valor relativo en la
de la primera entrevista en el ámbito de la salud empresa, la política de remuneraciones, las
mental, en el que, con frecuencia, se trabaja en perspectivas de promoción o movilidad, etc.,
condiciones difíciles y precarias (véanse Morrison, así como los valores y las señas de identidad
2008; Steele y Steele, 2008) y en el que es necesario corporativas.
atender a las características específicas de los
pacientes, muy especialmente cuando se trata de
niños y adolescentes (Cepeda, 2010).
Entrevista clínica y observación de la conducta | 7
En las últimas décadas, a estas razones tradicionales Análisis de la información obtenida
se ha unido el valor de la entrevista desde el punto
de vista de la validez incremental, lo que ha llevado a
en la entrevista
importantes desarrollos de aplicaciones estructuradas y El objetivo último de la entrevista inicial es crear una
no estructuradas. base de información lo más sólida posible que facilite la
formulación de las hipótesis, por esta razón, el análisis
de la información obtenida cuenta con un doble aspecto:
Análisis de la interacción • El análisis de la cantidad de información conseguida.
• La calidad de dicha información.
La realización de la primera
entrevista El criterio para evaluar la cantidad de información
obtenida es el número de contenidos previstos en la
Las planificaciones de los distintos contenidos que
planificación que han sido satisfechos por la entrevista
se han propuesto representan la información que
y, complementariamente, el número de contenidos que
se desea obtener, pero no el modo en que debe
permanecen sin información suficiente. Con respecto
obtenerse; los modos concretos en que la información
a la calidad de la información, se suele recomendar un
va a ser solicitada se basan en dos decisiones que el
análisis del que se derive la distinción entre trastornos
entrevistador debe adoptar:
posibles, trastornos excluidos y trastornos explorados
• El grado de estructuración de las preguntas y las (Othmer y Othmer, 1996).
respuestas y el estilo
La calidad de la información depende de la fiabilidad,
• El grado de dirección que va a asumir en la validez y precisión de la información obtenida, estas
interacción. garantías tienen un doble anclaje:
La mayor o menor estructuración de la entrevista tiene un
efecto importante en la calidad de la información que se • Se relacionan con estrategias que deben
obtiene, por ello, el nivel de estructuración que se adopte desplegarse en la propia realización de la entrevista.
para el conjunto de la entrevista o para la exploración • Con los procedimientos que aseguran las garantías
de algunos de los contenidos es una decisión que el metodológicas de cualquier técnica.
entrevistador debe tomar, desde el conocimiento de las
garantías de la entrevista. Entre las estrategias asociadas a la propia realización
de la entrevista destacan el diseño de entrevistas
Los formatos no estructurados aportan un estilo estructuradas dirigidas a contenidos específicos, y
distendido y escasamente directivo que fomenta la fluidez el desarrollo de entrevistas en soporte informático
de la comunicación, pero no garantiza la precisión de la (Adarraga y Zaccagnini, 1992; Garb, 2001; Márquez y
información, por el contrario, los formatos estructurados Moruno, 2004).
aumentan la precisión, facilitan la comparación de las
respuestas intersujetos y aseguran el proceso de toma Los procedimientos convencionales generalmente
de decisiones. Por estas razones se han desarrollado utilizados para asegurar la fiabilidad y la validez
pautas de entrevista que tienden a la estructuración, consisten en la utilización de dos entrevistadores para
en primer lugar, de las preguntas y, en segundo lugar, estimar la objetividad o fiabilidad interjueces, y en el uso
de las preguntas y respuestas, pero en ningún caso se de distintas fuentes y/o distintas técnicas para estimar
han descartado las entrevistas abiertas debido a que, la validez concurrente.
en determinadas circunstancias, como la referida en el
segundo caso, es la única posibilidad y también debido a
la riqueza de información que pueden aportar. Garantías de la información
La elección de cualquiera de los formatos de preguntas A la hora de la comprobación de las hipótesis se puede
y respuestas, o la elección de una combinación concreta recurrir a la entrevista, que, en este momento, como
de estructuración-no estructuración dependerá de técnica de segundo nivel, debe contemplar contenidos
criterios relacionados con el objetivo de la entrevista, específicos relacionados con las hipótesis que se
con la exigencia de precisión previamente establecida, pretenden comprobar, y para esta finalidad suelen
con el tipo de interacción que se desee establecer y con adoptarse formatos semiestructurados y estructurados;
el momento y contenidos que se estén indagando. el conjunto de hipótesis que se generan en el proceso de
evaluación se basa en los supuestos de cuantificación,
semejanza y asociación predictiva, la entrevista se
utiliza de manera preferente para la comprobación de
las hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación
y en el supuesto de semejanza y, en menor medida,
para la comprobación de las hipótesis funcionales, si
bien existen algunas aplicaciones, como las categorías
funcionales de análisis (Hayes y Follete, 1992).
Entrevista clínica y observación de la conducta | 8
En la comprobación de hipótesis basadas en el supuesto La exploración de las características relacionadas
de asociación predictiva la utilización de otras técnicas con trastornos
específicas para la medición de variables concretas es
muy superior a la utilización de la entrevista. Las entrevistas semiestructuradas y estructuradas
que responden a esta estrategia son desarrollos o
aplicaciones que se han derivado de investigaciones
Comprobación de hipótesis basadas categoriales, y están basadas bien en las clasificaciones
en el supuesto de cuantificación de la Americam Psychiatric Association (APA), bien en las
El supuesto de cuantificación es el soporte de cualquier clasificaciones generadas por la Organización Mundial
estrategia encaminada a probar si se produce un de la Salud (OMS) o en ambas.
determinado fenómeno, y a establecer la medida en la
La evolución de la Clasificación Diagnóstica y Estadística
que se produce, los desarrollos conductuales pueden
de los Trastornos Mentales impulsada por la APA a partir
considerarse preferentemente centrados en el supuesto
de los años cincuenta (DSM-I y DSM-II) y, con efectos
de cuantificación, en tanto que ayudan a identificar la
especialmente importantes, a partir de los ochenta —
presencia o ausencia de comportamientos concretos en
DSM-III (1980), DSM-III R (1987), DSM-IV (1995),
un sujeto determinado, por ejemplo, comportamientos
DSM-IV TR(2000)— ha ido acompañada de instrumentos
deficitarios o excesivos
extensos, máximamente estructurados y sistematizados,
Para contribuir a la comprobación de estas hipótesis se orientados a la investigación epidemiológica cuyos
suelen utilizar propuestas conductuales estructuradas resultados contribuyeron a la depuración de las
de entre las que destacan las siguientes aportaciones: clasificaciones y de instrumentos más breves y flexibles
orientados a la práctica clínica.
• La Clasificación de Goldfried y Davidson (1976).
Especialmente, el avance sustantivo del DSM-
• El Sistema funcional de Bijou (1976).
III, consistente en la clarificación de los criterios
• La Clasificación de déficit y excesos con- ductuales diagnósticos, la postposición de criterios de clasificación
de Kanfer y Grimm (1977). etiológicos y la introducción de la evaluación de los ejes
• El Sistema de clasificación de McReynolds (1979). o áreas de información permitió diseñar la entrevista
estructurada Diagnostic Interview Schedule (DIS) con una
Además, se utilizan entrevistas concretas para recoger utilidad epidemiológica sin precedentes, que, a su vez, da
la presencia, la cantidad, la duración, la frecuencia, lugar a sucesivas versiones adaptadas a la clínica entre
la intensidad, e incluso, aspectos cualitativos de las que destaca The structures clinical interview (SCID)
comportamientos, contextos, estímulos o conjuntos (Spitzer et al., 1992).
de estímulo.
Paralelamente, la OMS, en la sexta edición de la
De forma general, se trata de entrevistas Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE),
semiestructuradas, que intentan contrastar la hipótesis incluyó los trastornos mentales (CIE-6, CIE-7, CIE-8, CIE-
de ocurrencia de determinados comportamientos 9, CIE-9 MC y CIE-10), y también dio lugar al desarrollo
problema, es decir, de acuerdo con la lógica de de entrevistas, más o menos estructuradas, a partir de
descubrimiento del momento de la generación de la Composite International Diagnostic Interview (CIDI)
hipótesis se hace la suposición de que un determinado (OMS, 1992) orientada a la investigación epidemiológica,
fenómeno existe, y mediante una entrevista, se trata de en la que se añadían a los contenidos contemplados en
detectar su presencia o ausencia en un determinado la DIS los trastornos relacionados con el consumo de
sujeto, así como su cuantificación, gravedad o severidad. sustancias psicoactivas y los trastornos cognitivos, para
los que se aportaba el Minimental como instrumento de
Comprobación de hipótesis basadas evaluación específico.
en el supuesto de semejanza Ambas líneas han ido produciendo entrevistas generales
En la comprobación de las hipótesis formuladas sobre y específicas, estructuradas y semiestructuradas, cada
el cumplimiento, en un fenómeno, de características vez más coincidentes e inclusivas, que facilitan la
semejantes a otro fenómeno previamente descrito e detección de la existencia de uno o varios trastornos, el
incluido en categorizaciones o descripciones más o comprobar una hipótesis restringida a un tipo concreto
menos operativizadas, la entrevista ocupa un papel de trastorno (cognitivo, de personalidad, psicóticos,
predominante; la contrastación, en estos casos, somatomorfos, de ansiedad, etc.) que, en cualquiera de
consiste en falsear o probar que las características que los dos casos, son actuaciones dirigidas por hipótesis
definen un perfil o una categoría se cumplen de manera basadas en el supuesto de semejanza.
suficiente en un sujeto concreto, operación básica que
rige tanto para las hipótesis diagnósticas como en la
hipótesis de ajuste a un perfil basado en el análisis de
puestos de trabajo.
Entrevista clínica y observación de la conducta | 9
Adicionalmente se han desarrollado entrevistas 2. La capacidad de interacción social. En la mayoría
para poblaciones específicas, especialmente para de las situaciones, los aspectos facilitadores de la
niños y adolescentes (Edelbrock y Costello, 1990); a interacción, son relevantes para las condiciones
continuación, se exponen aquellas entrevistas que son de trabajo y existen pocos procedimientos
más utilizadas (Tabla 1): comparables a la entrevista para aquilatarlos y para
hacer una comparación intersujetos en una muestra
Contenidos Entrevista clínica Entrevista clínica seleccionada; entre estos aspectos se enfatizan
estructurada semiestructurada la empatía, las habilidades de comunicación y la
Trastornos DSM-IV SCID, Spitzer et al. capacidad de liderazgo o dirección.
(Eje I) CIE-10 (Eje I) (1992) CIDI, OMS
(1992) 3. El esfuerzo adicional que un candidato está
Trastornos First, Gibbon, Spitzer, SCID II IPDE
dispuesto a hacer en términos de disponibilidad o
Williams y Benjamin movilidad.
de personalidad (1999)
4. La observación general del comportamiento. Las
DSM-IV (Eje I) Entrevista clínica SADS
pruebas estandarizadas, de papel y lápiz, o en
estructurada (1997)
(trad. castellana: soporte informático sólo permiten (por el momento)
1999) un registro muy limitado del comportamiento del
DSM-IV Othmer y Othmer sujeto, especialmente en aplicaciones colectivas,
(1995) Zimmerman por lo que es fundamental que la entrevista
(1994)
proporcione datos observacionales sobre el
DSM-IV TR CIE-10 Lahey y Holland comportamiento de cada candidato.
(2002) Vázquez y
Muñoz (2002) Muñoz La generalización de las observaciones realizadas
(2001) depende de las características de la entrevista: si
Esquizofrenia Endicott y Spitzer se ha realizado una entrevista abierta, relajada e
(1979) informal. Las observaciones serán una muestra
K-SADS, Kaufman et
de los comportamientos espontáneos del
al. (1996) candidato en situaciones de interacción informal,
Niños y adolescentes CHIPS, Weler et al. ISC, Kovacs (1997)
presumiblemente, con alta motivación, con una
(1999) DICA, Reich persona desconocida, no carente de tensión o
et al. (1997) DICA-R, CAS, Hodges (1990) ansiedad; si se realiza una entrevista directiva,
Ezpeleta (1995)
introduciendo tensión y cierto grado de inquietud o
Tabla 1. malestar, el comportamiento del candidato puede
ser tomado como una muestra de su capacidad
para enfrentarse a situaciones similares.
La comprobación del ajuste al criterio
Los datos obtenidos mediante entrevista inicial y otros La entrevista en la comunicación
procedimientos, o mediante centros de asesoramiento, de resultados
permiten una preselección de candidatos que, mediante
la aplicación de un algoritmo pueden ser jerarquizados Al concluir el proceso de evaluación es preceptiva
en función del ajuste al puesto de trabajo (McCormick et la comunicación de los resultados a la persona o
al., 1972). En este punto, el objetivo de la entrevista, en personas (clientes o pacientes) que han solicitado
un proceso de selección, es contribuir a avalar ese ajuste atención psicológica (Fernández-Ballesteros et al.,
entre una persona y un proyecto, una línea de actuación 2001). El informe se suele presentar al cliente en
o un puesto de trabajo; esto significa que la entrevista situación interactiva, y esto requiere una planificación
debe añadir a los resultados previos seguridad en la preferentemente dirigida por el orden y la claridad en la
selección, confirmando las características deseadas, y que es recomendable:
comprobando que no existen otras características no
• En primer lugar, recordar los motivos de la consulta.
deseadas asociadas al perfil.
• En segundo lugar, exponer las alternativas
Algunos de los contenidos más frecuentemente evaluativas que se han elegido.
presentes en estas entrevistas son: • Y, por último, plasmar los resultados.
1. Los puntos débiles de los candidatos Al final de la exposición se atienden las preguntas del
preseleccionados. Puede ocurrir que los cliente y, con frecuencia, se le deja tiempo suficiente
candidatos obtengan un resultado adecuado en para la lectura del informe de manera que pueda plantear
términos generales, pero muestren puntuaciones las aclaraciones que considere oportunas.
insuficientes en aspectos concretos, aspectos
que son disonantes con los resultados globales o
que, de confirmarse tal debilidad, neutralizarían la
adecuación general.
Entrevista clínica y observación de la conducta | 10
Posiblemente, la mayor dificultad de esta entrevista De la observación de ambas se derivan datos útiles, tanto
sea la de comunicar con claridad los resultados de para el procesamiento de la información en la misma
la evaluación y la justificación de estos, para ello es entrevista como para el entrenamiento de las habilidades
indispensable que las explicaciones y el vocabulario que debe conseguir el entrevistador (Márquez, Rubio y
se ajusten al nivel educativo y a la capacidad de Hernández, 1987; Márquez, 2004).
comprensión de cada persona.
La latencia puede identificarse con el tiempo de silencio
que transcurre entre la finalización de las verbalizaciones
El entrevistador del entrevistador y el comienzo de las verbalizaciones
El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar del entrevistado o con las pausas que el entrevistado
los aspectos que forman parte de las secuencias introduce en su alocución, puede decirse que son
complejas del comportamiento interactivo, es decir, de parámetros básicos que identifican el ritmo del habla
conocer y controlar los comportamientos verbales y no de cada persona, lo que convierte a estos parámetros,
verbales, de manejar la información procedente de estos en primer lugar, en un indicador del comportamiento
dos canales y controlar la distribución de roles, además consistente del interlocutor y, en segundo lugar, en un
de asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los indicador que permite observar la alteración del modo
contenidos sobre los que se va a producir la interacción. habitual de comportamiento.
El conocimiento de los modelos teóricos y las Si el entrevistador no altera, con su propio comportamiento,
derivaciones evaluativas de estos son imprescindibles la tendencia del entrevistado (interrumpiéndole,
para llevar adelante una entrevista, sean cuales sean sus forzando su ritmo, etc.), obtiene las siguientes ventajas:
objetivos específicos, sólo este conocimiento permite al detectar el patrón habitual puede establecer el criterio
una coherente planificación y dota de significación que a su vez le permitirá detectar cualquier cambio o
psicológica al conjunto de información recabada. alteración en el caso de que se produzca, y respetando
las latencias intraverbalizaciones aumenta la posibilidad
En el caso de la selección, además del conocimiento de que el sujeto explicite toda la información disponible
psicológico se requiere un dominio importante de los o clarifique su respuesta, lo que incrementa la cantidad y,
puestos de trabajo y del contexto laboral en el que se potencialmente, la precisión de la información.
insertan (véanse Hay Group, 2000; Bonaché y Cabrera,
2002). Adicionalmente estaría impidiendo que sus
interrupciones actúen con valor de castigo en relación
La posición relativa de las personas tiene un importante con los comportamientos pausados del entrevistado, lo
efecto en cualquier situación interactiva, como ha sido que podría reducir sus pausas, con el coste añadido de
recogido por los estudios sobre los roles en psicología que aprendiera a contestar con rapidez y pocas palabras
social (Zebrowitz, 1990). En este sentido el entrevistador en perjuicio de la cantidad y precisión de la información.
debe asumir y cuidar el papel que le corresponde:
definir y mantener el objetivo de la entrevista, ejecutar A estos dos parámetros se suele añadir el cómputo
la planificación predeterminada no cediendo a la total de las verbalizaciones, que son un excelente
confrontación de opiniones o valores y controlando el indicador de la distribución del tiempo total de una
cómputo de tiempo empleado por ambos. entrevista, cómputo que, en principio y si no se han
tomado decisiones en contrario, debe resultar favorable
Asimismo, otros aspectos, como la apariencia física para el entrevistado.
y la coincidencia o no de sexo entre el entrevistador y
el entrevistado, han sido objeto de atención, se han Los comportamientos no verbales del entrevistador,
aislado un conjunto de habilidades que se relacionan el contacto ocular, la sonrisa y los movimientos de
muy directamente con la pericia concreta en la cabeza que indican comprensión o afirmación y los
interacción (Kanfer y Grima, 1977; Goss, Rossi y Moretti, comportamientos verbales que indican afirmación,
2011) y que pueden resumirse como la habilidad de comprensión o simpatía afectan a la naturaleza de los
reconocer la aparición de las características relevantes contenidos, a la cantidad de información obtenida y a la
de la comunicación verbal y no verbal y manejarlas precisión de ésta.
adecuadamente.
Esto quiere decir que el entrevistador debe
Entre las características relevantes han sido entrenarse para emitir refuerzos en relación con
tradicionalmente considerados los patrones los comportamientos que desea incrementar en el
temporales observables en las verbalizaciones del entrevistado y no en función de sus propios patrones
entrevistado, es decir, el tiempo de reacción o latencia espontáneos (Matarazzo et al., 1965).
interverbalizaciones y la latencia intraverbalizaciones
(Matarazzo y Wiens, 1972).
Entrevista clínica y observación de la conducta | 11
Por último, algunas de las características mencionadas,
el contacto ocular y las muestras de entendimiento,
Resumen
tanto verbales como no verbales, se relacionan con la La entrevista es el instrumento de evaluación que
capacidad para establecer una relación empática. precede a cualquier modalidad de intervención o proceso
de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y
La empatía (Rogers, 1957), entrenable en algunos de sus
está presente en el continuo evaluación-intervención.
componentes objetivables, pero difícil de aislar y estudiar
Se trata de un instrumento destinado a recoger datos
en su conjunto, parece ser claramente apreciable por los
mediante el autoinforme del sujeto evaluado, y de ahí
entrevistados; ha sido entendida como la capacidad de
su importancia, sus fortalezas y sus debilidades. Así, la
un interlocutor (entrevistador, terapeuta, consejero o
utilización de este instrumento se encuentra justificado
negociador) para ponerse en el lugar de la persona con
por su eficacia, bajo determinadas condiciones, tanto
la que habla y para inducir un clima cálido y favorable
para indagar contenidos no observables como para
a la comunicación. Además de las características
orientar. Pueden identificarse dos momentos en los que
mencionadas, intervienen otros aspectos tales como los
su frecuencia es prevalente: el inicio de la evaluación
cambios en la proxemia, o cambio en la distancia física
y la comunicación de resultados. La mayor o menor
que se mantiene con el entrevistado
estructuración de la entrevista tiene un efecto importante
En resumen, el conocimiento teórico y práctico de la en la calidad de la información que se obtiene. Por ello,
naturaleza de los contenidos que se van a evaluar, la el nivel de estructuración que se adopte para el conjunto
distribución del tiempo, el control de roles diferenciados de la entrevista o para la exploración de algunos de los
y predeterminados, la observación de las latencias contenidos es una decisión que el entrevistador debe
de respuesta del entrevista- do, el procesamiento y tomar, desde el conocimiento de las garantías de la
manejo de la información en tiempo real, el suministro entrevista. El objetivo último de la entrevista inicial es
y retirada de refuerzos y el establecimiento de una crear una base de información, lo más sólida posible,
relación empática, si procede, son responsabilidad del que facilite la formulación de las hipótesis.
entrevistador y requieren entrenamiento (Kurpius et al.,
1980; Keane et al., 1982; Lwatauta et al., 1982).
Bibliografía
1. López, M. M., Benito, B. A., & Herrero, S. P. (2019).
Manual práctico de evaluación psicológica clínica.
Síntesis.