0% encontró este documento útil (0 votos)
861 vistas11 páginas

Análisis FODA Energía Eólica

Este documento presenta un análisis FODA de la energía eólica realizado por una estudiante de ingeniería industrial. Primero, proporciona antecedentes generales sobre la energía eólica, incluidos los componentes principales de los aerogeneradores y cómo funcionan para convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica. Luego, destaca algunas ventajas clave de la energía eólica como su recurso ilimitado y bajas emisiones, pero también reconoce algunos retos como la intermitencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
861 vistas11 páginas

Análisis FODA Energía Eólica

Este documento presenta un análisis FODA de la energía eólica realizado por una estudiante de ingeniería industrial. Primero, proporciona antecedentes generales sobre la energía eólica, incluidos los componentes principales de los aerogeneradores y cómo funcionan para convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica. Luego, destaca algunas ventajas clave de la energía eólica como su recurso ilimitado y bajas emisiones, pero también reconoce algunos retos como la intermitencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial

Energía eólica
Análisis FODA

Alumna:
María Victoria Contreras
Profesor:
Carlos Alfaro
Asignatura:
Equipos industriales

11 de septiembre de 2021
Antofagasta, Chile.
Índice

Índice........................................................................................................................................2
Energía eólica...........................................................................................................................3
1. Antecedentes generales....................................................................................3

2. Ventajas y retos................................................................................................7

3. Análisis FODA.................................................................................................9

4. Conclusiones..................................................................................................11

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Componentes de un aerogenerador..................................................................6


Energía eólica
La energía eólica es la energía mecánica que en forma de energía cinética transporta

el aire en movimiento. Históricamente este tipo de energía primaria se utilizó para impulsar

navíos, bombear agua y en los molinos. Actualmente, la explotación de la energía eólica se

lleva a cabo fundamentalmente en el sector eléctrico. La energía cinética del aire se

transforma en energía eléctrica en los aerogeneradores que por medio de aspas o hélices

hacen girar un eje central, conectado a través de una serie de engranajes, a un generador

eléctrico. La potencia obtenida es directamente proporcional al cubo de la velocidad del

viento, por tanto, pequeñas variaciones de velocidad dan lugar a grandes variaciones de

potencia. Se calcula que entre el 1 y el 2% de la energía proveniente del sol se convierte en

viento. Si se excluyen las áreas de gran valor ambiental, esto supone un potencial de energía

eólica de 53 TWh/año en el mundo, cinco veces más que el actual consumo eléctrico en

todo el planeta. Por tanto, en teoría, la energía eólica permitiría atender sobradamente las

necesidades energéticas del mundo. En la práctica, la tecnología actual permite aprovechar,

casi exclusivamente, los vientos horizontales. Esto es, los que soplan paralelos y próximos

al suelo y siempre que su velocidad esté comprendida entre determinados límites.

1. Antecedentes generales

Las máquinas empleadas para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad

reciben el nombre de turbinas eólicas o aerogeneradores. Se colocan sobre una columna o

torre debido a que la velocidad del viento aumenta con la altura respecto al suelo. Además,

se procura situarlos lejos de obstáculos (árboles, edificios, etc.) que creen turbulencias en el

aire y en lugares donde el viento sopla con una intensidad parecida todo el tiempo, a fin de

optimizar su rendimiento. Los primeros aerogeneradores tenían rendimientos escasos, del

orden del 10%, pero los actuales cuentan con sofisticados sistemas de control que les
permiten alcanzar rendimientos próximos al 50%. Un porcentaje muy alto si tenemos en

cuenta que la fracción máxima de la energía del viento que puede capturar un aerogenerador

es del 59%, según demostró el físico alemán Albert Betz en 1919. La inmensa mayoría de

los aerogeneradores modernos son tripalas y de eje horizontal. Se ha demostrado

científicamente que este número de palas es el idóneo ya que cuanto mayor es el número de

palas, el rendimiento es menor porque cada pala “choca” con las turbulencias dejadas por la

pala anterior, lo que frena su movimiento.

La captación de la energía eólica se produce mediante la acción del viento sobre las palas.

El principio aerodinámico por el cual el conjunto de palas gira, es similar al que hace que

los aviones vuelen. Según este principio, el aire es obligado a fluir por las caras superior e

inferior de un perfil inclinado, generando una diferencia de presiones entre ambas caras, y

dando origen a una fuerza resultante que actúa sobre el perfil.

Para que un aerogenerador se ponga en marcha necesita de un valor mínimo del viento para

vencer los rozamientos y comenzar a producir trabajo útil, a este valor mínimo se le

denomina velocidad de conexión, sin la cual no es posible arrancar un aerogenerador. A

partir de este punto empezará a rotar convirtiendo la energía cinética en mecánica, hasta que

alcance la potencia nominal, generalmente la máxima que puede entregar. Llegados aquí

empiezan a actuar los mecanismos activos o pasivos de regulación para evitar que la

máquina trabaje bajo condiciones que puedan dañarla. Aunque continúe operando a

velocidades mayores, la potencia que entregará seguirá siendo igual a la nominal, y esto se

producirá hasta que alcance la velocidad de corte, donde, por razones de seguridad, se

detiene.
Existen dos tipos de instalaciones eólicas:

 Aisladas, que generan electricidad en lugares remotos, principalmente para

autoconsumo. Estas instalaciones pueden ir combinadas con placas solares

fotovoltaicas.

 Parques eólicos, que generan energía para verterla a la red eléctrica.

En este último caso, cada aerogenerador dispone de un centro de transformación que eleva

la tensión de baja a media tensión y, a través de una o varias líneas que recorren la

alineación haciendo entrada y salida en cada centro del molino, vierte la producción de

energía a una subestación que a su vez eleva la tensión inyectando a la red de alta o muy alta

tensión.

Consta de tres partes básicas:

a) Rotor: es el conjunto formado por las palas y el eje al que van unidas, a través de

una pieza llamada buje. Las palas capturan el viento de manera perpendicular a su

dirección, gracias a un sistema que coloca automáticamente el rotor en esa posición,

y transmiten su potencia hacia el buje. El buje está conectado, a su vez, mediante

otro eje al multiplicador, incluido dentro de la góndola.

b) Palas: se parecen mucho a las alas de un avión (de hecho, los diseñadores usan a

menudo perfiles clásicos de alas de avión como sección transversal de la parte más

exterior de la pala). Sin embargo, los perfiles gruesos de la parte más interior de la

pala suelen estar específicamente diseñados para turbinas eólicas. La mayoría están

fabricadas con poliéster o epoxy reforzado con fibra de vidrio.


c) Torre: soporta la góndola y el rotor. Puede ser tubular o de celosía (estas últimas,

aunque más baratas, están en desuso ya que las tubulares son mucho más seguras).

El grosor y la altura de la torre varían en función de las características de la turbina.

d) Góndola: contiene, entre otros componentes, el generador eléctrico, el multiplicador

y los sistemas hidráulicos de control, orientación y freno. El multiplicador funciona

de manera similar a la caja de cambios de un coche, multiplicando unas 60 veces,

mediante un sistema de engranajes, la velocidad del eje del rotor. Así se consigue

comunicar al eje del alternador una velocidad de 1.500 revoluciones por minuto, lo

que permite el funcionamiento del generador eléctrico, cuyo cometido es convertir la

energía mecánica del giro de su eje en energía eléctrica.

La veleta y el anemómetro, situados en la parte posterior de la góndola, miden la

dirección y la velocidad del viento en cada instante y mandan órdenes a los sistemas de

control que accionan el aparato para que el rotor y las aspas se sitúen en la posición

óptima contra el viento. La góndola incluye, además, un sistema de “cambio de paso”,

que hace girar la posición de las palas de manera que recojan el viento de la forma

óptima en cada momento. Este sistema también se utiliza para frenar el rotor cuando es

necesario. En cuanto a la electricidad producida en el generador, ésta baja por unos

cables a un convertidor, donde es transformada y enviada a la red eléctrica de forma

óptima, sin fluctuaciones.


Ilustración 1. Componentes de un aerogenerador.

Antes de poner en marcha un parque eólico, se debe estudiar el lugar y verificar que cumple

con las condiciones adecuadas. Para ello, los especialistas estudian previamente múltiples

aspectos, aunque el más importante es, lógicamente, la velocidad del viento, ya que va a

determinar la cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad.

Esta cifra dependerá de la densidad del aire, de manera que cuanto más pesado sea el aire

más energía recibirá la turbina. También es de vital importancia conocer las turbulencias del

aire, ya que disminuyen la posibilidad de utilizar eficazmente la energía del viento y

provocan mayores roturas y desgastes en la turbina eólica. Los parques eólicos deben pasar,

además, un examen previo de carácter medioambiental, en el que se analizan multitud de

factores como estudios geohidrológicos de la zona, impacto de las obras y de los tendidos

eléctricos, afectaciones a la fauna y flora y a los valores culturales e históricos del enclave,

impacto visual, etc.

2. Ventajas y retos

Las principales ventajas de los parques eólicos respecto a otro tipo de tecnologías son las

siguientes:

 Existencia de recurso eólico ilimitada, es decir, no hay problema de que se agote con

el paso de los años.


 Tecnología más desarrollada que la de otras fuentes de energía renovable, que ha

permitido hacer frente a inconvenientes que existían al comienzo de su implantación.

La variación de la tecnología ha hecho posible por ejemplo la fabricación de

máquinas con unos límites de potencia máxima mayores que también permiten la

regulación de reactiva.

 Poseen un coste más competitivo con el de las fuentes de generación convencionales

que otro tipo de energías renovables.

 El tiempo de construcción y desarrollo de nuevas instalaciones es menor también

que el de otras opciones energéticas.

 Al tratarse de una fuente de energía renovable, las ventajas medioambientales son

muy importantes. Si sustituyésemos un parque eólico de 50 MW y 2300 horas

equivalentes por una central térmica convencional de la misma capacidad de

generación, estaríamos emitiendo al ambiente 100.000 toneladas de CO2 anualmente

y para generar la misma cantidad de energía serían necesarias 24.000 toneladas de

petróleo al año.

En cuanto a los retos que hay que hacer frente cabe destacar:

 Un mayor avance tecnológico en el ámbito de la integración en el sistema eléctrico,

ya que, debido a estas características, la energía eólica no puede ser utilizada como

única fuente de energía eléctrica:

a) La predicción de la producción, porque la aleatoriedad del viento hace que

ésta sea una tarea complicada.

b) Se deben diseñar sistemas que permitan gestionar en cierta medida su

variabilidad.

c) La regulación de reactiva.
d) Los huecos de tensión, que son variaciones en la tensión de la red eléctrica

que se producen por múltiples razones, desde problemas en centrales de

generación a desconexiones en centros de consumo. Para protegerse y evitar

averías, los generadores eólicos están diseñados para desconectarse si los

huecos de tensión duran más de un tiempo determinado. El problema es que

la desconexión de los aerogeneradores agudiza los huecos de tensión en el

conjunto de la red.

 Un desarrollo de la red eléctrica que dé lugar a una incorporación más fácil de la

energía generada por los parques eólicos.

 Una mejora de la tecnología de la eólica que permita aprovechar todo su potencial.

La construcción de parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más

constante y hay menos impacto social, hace que aumenten los costes de instalación y

mantenimiento, que se traduce en una limitación a las inversiones.

3. Análisis FODA

Este análisis tiene como objetivo señalar las debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades propias de este sector. Esta metodología de carácter cualitativo nos permitirá

diferenciar cuáles son las particularidades propias del sector eólico, así como las situaciones

que le viene dado a través del contexto en el que se enmarca este sistema.

NIVEL INDUSTRIAL/NACIONAL
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Contribución a la seguridad en el
 Incertidumbre en la producción: suministro del sistema eléctrico.
intermitencia y falta de predictibilidad del  Proporciona una barrera contra la
viento. volatilidad del precio de los
 No almacenamiento. combustibles.
 Costes crecientes que condicionan la  Fuerte desarrollo del sector eólico en
rentabilidad eólica. Chile.
 Desarrollo tecnológico continuado.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Agotamiento de las zonas aptas para  Sector eléctrico en expansión
instalar aerogeneradores en tierra. mundial.
 Disminución horas equivalentes.  Incipiente desarrollo de la instalación
 Elevada demanda de aerogeneradores. de parques eólicos marinos.

NIVEL DOMÉSTICO
DEBILIDADES FORTALEZAS
 Este recurso eólico es intermitente y
aleatorio
 Fuente inagotable de energía.
 La posibilidad de almacenar masivamente
 No daña el ecosistema.
la energía eléctrica.
 Innovación en una alternativa para
 La velocidad del aire no es constante.
abastecer de energía eléctrica.
 Ráfagas de viento extremas.

AMENAZAS OPORTUNIDADES
 Desarrollo tecnológico para un
 Cambio climático. generador.
 No obtener el equipo necesario a tiempo.  Debilidad de recursos eólicos,
 La negativa percepción social hacia  Se disminuirá los costos de inversión
proyectos energéticos. para generar más generadores eólicos
 Posible impacto en aves.  Existe una oportunidad para generar
trabajo.
 Ofrecer oportunidad a personas de
bajos recursos.
4. Conclusiones

Es un hecho que, en la actualidad, en todo el mundo se está desarrollando notablemente la

energía eólica. Con mayor potencia instalada, avances en la tecnología y ampliación de las

posibilidades del aprovechamiento del viento en el mar, se puede ver que esta actividad se

encuentra en continua expansión. Ante esta situación, podemos suponer que la tendencia de

la energía eólica es aumentar la cobertura de demanda, siendo deseable que su presencia sea

una alternativa viable y económicamente eficiente a las energías que provienen de

combustibles fósiles.

El almacenamiento de la energía eólica es el principal límite, de modo que el desarrollo de

tecnologías que permitan acumular la electricidad eólica permita acumular la electricidad

eólica, permitiría la ampliación de respuesta que esta energía da a la demanda. Si bien dar

respuesta a las debilidades es importante, hacer frente a las amenazas planteadas es

necesario para el desarrollo del sector. Al mismo tiempo, aprovechar las fortalezas y

oportunidades, es preciso para poder continuar con la senda de crecimiento en la que se

encuentra inmerso el sector de la energía eólica.

También podría gustarte