0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

GUIA No 3 GEOMETRIA 6° Unidades de Longitud y Perímetro

Este documento presenta información sobre unidades de longitud y conversión entre unidades. Explica que el metro es la unidad fundamental de longitud y proporciona una tabla con las unidades comúnmente usadas y su relación. Luego, muestra cómo realizar conversiones entre unidades multiplicando o dividiendo según sea necesario. Finalmente, introduce conceptos de perímetro y cómo calcularlo para figuras planas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

GUIA No 3 GEOMETRIA 6° Unidades de Longitud y Perímetro

Este documento presenta información sobre unidades de longitud y conversión entre unidades. Explica que el metro es la unidad fundamental de longitud y proporciona una tabla con las unidades comúnmente usadas y su relación. Luego, muestra cómo realizar conversiones entre unidades multiplicando o dividiendo según sea necesario. Finalmente, introduce conceptos de perímetro y cómo calcularlo para figuras planas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

rosa MUNICIPIO DE SINCÉ

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS


Código Dane: 170742000080

Sede: INSTITUCION EDUCATIVA Jornada: MAÑANA Docente: ROSA ROSIRIS DAZA


ANTONIA SANTOS QUIROZ
Nivel: Básica Secundaria Grado: SEXTO Asignatura: GEOMETRÍA
GUÍA DE TRABAJO: Unidades de longitud y perímetro de figuras planas
Estándar:
• Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.
DBA asociado: Propone y desarrolla estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes
cantidades (ángulos, longitudes, áreas, volúmenes, etc.) para resolver problemas.
Desempeños:
• Reconoce las unidades estandarizadas utilizadas en la medición de longitudes.
• Realiza conversiones entre diferentes unidades de longitud.
• Comprende el concepto de perímetro de una figura plana.
• Resuelve problemas en los que requiera realizar conversiones entre unidades de longitud y el
concepto de perímetro para su solución.

UNIDADES DE LONGITUD Y CONVERSIONES

La unidad fundamental para medir la longitud es el metro y se simboliza con la letra m. Es decir, no
siempre que queramos hablar del metro es necesario escribir toda la palabra metro, simplemente
escribimos la letra m en minúscula y así se usa en todo el mundo.

Conversión de unidades de longitud


Al proceso de buscar la equivalencia de una unidad a otra, se le llama Conversión.

1
Para pasar de una unidad a otra menor, multiplicamos por 10 cada vez que nos movemos un lugar a la
derecha; y para pasar a una unidad mayor dividimos entre 10 cada vez que nos movemos un lugar a la
izquierda.
Si se van a comparar longitudes es importante recordar que deben estar indicadas en las mismas unidades.
Ejemplo 1: Realizar las siguientes conversiones:
a) 6700 km a dm
Solución: Al observar la tabla de arriba, nos damos cuenta que km es una unidad mayor que dm. Entonces,
hay que convertir de una mayor a una menor. Por tanto, para hacerlo, multiplicamos el número dado por un
1, seguido de tantos ceros como lugares haya desde Km hasta dm, esto es:

Como vemos, hay 4 lugares. Entonces, multiplicamos por un 1 seguido de 4 ceros. Es decir, multiplicamos por
10000. Así 6700 𝑘𝑚 = 6700 𝑥 10000 = 67.000.000 𝑑𝑚

b) 48,25 hm a m
Solución: Al observar la tabla de arriba, nos damos cuenta que hm es una unidad mayor que m. Entonces,
hay que convertir de una mayor a una menor. Por tanto, para hacerlo, multiplicamos el número dado por un
1, seguido de tantos ceros como lugares haya desde hm hasta m, esto es:

Como vemos, hay 2 lugares. Entonces, multiplicamos por un 1 seguido de 2 ceros. Es decir, multiplicamos por
100. Así 48,25 ℎ𝑚 = 48,25 𝑥 100 = 4.825 𝑚

c) 349 cm a dam
Solución: Al observar la tabla de arriba, nos damos cuenta que cm es una unidad menor que dam. Entonces,
hay que convertir de una menor a una mayor. Por tanto, para hacerlo, dividimos el número dado por un 1,
seguido de tantos ceros como lugares haya desde cm hasta dam, esto es:

Como vemos, hay 3 lugares. Entonces, dividimos por un 1 seguido de 3 ceros. Es decir, dividimos por 1000.
Así 349 𝑐𝑚 = 349 ÷ 1000 = 0,349 𝑑𝑎𝑚

d) 236,44 mm a hm
Solución: Al observar la tabla de arriba, nos damos cuenta que mm es una unidad menor que hm. Entonces,
hay que convertir de una menor a una mayor. Por tanto, para hacerlo, dividimos el número dado por un 1,
seguido de tantos ceros como lugares haya desde mm hasta hm, esto es:

Como vemos, hay 5 lugares. Entonces, dividimos por un 1 seguido de 5 ceros. Es decir, dividimos por
100000. Así 236,44 𝑚𝑚 = 236,44 ÷ 100000 = 0,0023644 ℎ𝑚
2
Ejemplo 2: La longitud de una pista de atletismo es de 400 m. ¿Cuántas vueltas completas se dan en una
carrera de 10 km?
Solución: Primero convertimos 10 km a m, así: 10 𝑘𝑚 = 10 𝑥 1000 = 10000 𝑚. Luego, para saber cuántas
10000 𝑚
vueltas completas se dan dividimos 10000 entre 400, así: = 25. Por tanto, en una carrera de 10 km se
400 𝑚
dan 25 vueltas completas.

Ejemplo 3: El año pasado Lorena medía 1,58 m y este año mide 1,65 m. ¿Cuántos centímetros ha crecido
Lorena?
Solución: Primero, calculamos la diferencia de estatura: 1,65 𝑚 − 1,58 𝑚 = 0,07 𝑚. Lorena ha crecido 0,07 m.
Pero, como se solicita la respuesta en cm, hacemos la respectiva conversión, así: 0,07 𝑚 = 0,07 𝑥 100 = 7 𝑐𝑚.
Por tanto, Lorena ha crecido 7 cm.

Ejemplo 4: Andrea vive a 1,25 km del colegio. Su amiga María vive 450 m más lejos que Andrea. ¿A cuántos
kilómetros vive María del colegio?
Solución: Convirtamos primero 450 m a km, así: 450 𝑚 = 450 ÷ 1000 = 0,450 𝑘𝑚. Luego, María vive a
1,25 𝑘𝑚 + 0,450 𝑘𝑚 = 1,7 𝑘𝑚 del colegio.

Ejemplo 5: Convertir las siguientes expresiones complejas a la unidad que se indique

a. 4dam y 7m a metros b. 8 m y 30 cm a kilómetros c. 2 hm y 78 dm a milímetros

Solución: Como 7m está en la Solución: Convirtamos 8 m a km: Solución: Convirtamos 2 hm a


unidad deseada, falta convertir 4 8 𝑚 = 8 ÷ 1000 = 0,008 𝑘𝑚 mm:
dam a m, así: 2 ℎ𝑚 = 2 𝑥 100000 = 200.000 𝑚𝑚
4 𝑑𝑎𝑚 = 4 𝑥 10 = 40 𝑚 Ahora, convertimos 30 cm a km:
30 𝑐𝑚 = 30 ÷ 100000 Ahora, convertimos 78 dm a mm:
Luego = 0,0003 𝑘𝑚 78 𝑑𝑚 = 78 𝑥 100 = 7.800 𝑚𝑚
4 𝑑𝑎𝑚 𝑦 7 𝑚 = 40 𝑚 + 7 𝑚 = 47 𝑚
Luego Luego
8 𝑚 𝑦 30 𝑐𝑚 = 0,008 𝑘𝑚 2 ℎ𝑚 𝑦 78 𝑑𝑚 = 200.000 𝑚𝑚
+ 0,0003𝑘𝑚 + 7.800𝑚
= 0,0083 𝑘𝑚 = 207.800 𝑚

CIBERGRAFÍA
Para mayor comprensión de la temática, pueden ver las siguientes clases virtuales:

Enlaces web Contenido


Método convencional para conversiones entre
https://www.youtube.com/watch?v=ArlRwcoaTOo
unidades de longitud.
Método alternativo para conversiones entre
https://www.youtube.com/watch?v=Xu0lcWEO9nI
unidades de longitud.

ACTIVIDAD 1: Unidades de longitud

Descripción: Esta actividad contiene ejercicios y problemas en los que debe aplicar los conceptos estudiados
en la teoría previa. En su desarrollo, deben plasmarse TODAS las operaciones realizadas para obtener los
resultados pedidos. Así, habrá mayor evidencia del proceso de aprendizaje.
1. Expresa en la unidad indicada

2. Expresa en la unidad indicada

3
3. Observa y resuelve. Expresa las distancias en metros antes de operar.

a) Marina sale de su casa y va a la casa de Jaime. Desde allí


van juntos al polideportivo.
• ¿Cuántos metros recorre Jaime?
• ¿Cuántos metros recorre Marina?
• ¿Cuántos metros recorre Marina más que Jaime?

b) Todos los días, Rocío va andando desde su casa al


polideportivo y después, vuelve también andando. ¿Cuántos
metros recorre Rocío en una semana? ¿Cuántos kilómetros
son?

c) Jaime ha ido desde su casa al polideportivo y, desde allí, ha


ido a la casa de Rocío. Después, ha vuelto a su casa por el
mismo camino. ¿Cuántos metros ha recorrido en total, entre
la ida y la vuelta?

d) Marina ha ido a casa de Rocío pasando por casa de Jaime y


por el polideportivo. ¿Qué distancia en metros ha recorrido?

4. El grosor de un paquete de 500 folios es igual a 5 cm. ¿Cuál será el grosor de un folio en
milímetros?

5. Una cinta mide 2 m. La hemos cortado en 25 trozos iguales. ¿Cuántos centímetros mide cada
trozo?

6. En una prueba los participantes deben recorrer 14 km a pie, 15 hm nadando y 12.000 m en bicicleta.
a) ¿Cuántos kilómetros tiene la prueba en total?
b) ¿Cuántos kilómetros recorren a pie más que en bicicleta?

PERÍMETRO DE FIGURAS PLANAS

4
Aprende
El perímetro (P) de una figura geométrica corresponde a la medida de la longitud de su contorno.

Ejemplo 3: Calcula la medida del lado faltante en cada caso

Solución:
a. Como el perímetro del triángulo es 28 cm, y se conoce la medida de dos de sus lados, para hallar la
medida del lado EF, basta con sumar los datos conocidos, y restar ese resultado del perímetro, así:
𝑚(𝐸𝐹) = 28 𝑐𝑚 − (12 𝑐𝑚 + 10 𝑐𝑚) = 28 𝑐𝑚 − 22 𝑐𝑚 = 6 𝑐𝑚.
b. Como la figura dada es un romboide, y el lado 𝑀𝑃 mide 15 cm, entonces, su lado opuesto, es decir, el
lado 𝑂𝑁 también mide 15 cm, lo cual significa que entre esos dos lados suman 30 cm. Ahora, los lados
faltantes deben sumar 20 cm, que es lo que falta para llegar a 50 cm, que es el valor del perímetro. Tales
lados deben ser de igual longitud, por tanto, cada lado faltante debe medir 10 cm. Entonces,
𝑚(𝑂𝑃) = 10 𝑐𝑚.

Ejemplo 4: Mateo ha puesto una valla alrededor de su finca.


¿Cuánto ha pagado por la valla si el metro le ha costado $10.350?
Solución: Como el valor de la malla está dado por metro, se deben
convertir primero las medidas dadas a metros, así: 2 ℎ𝑚 = 2 𝑥 100 = 200 𝑚, y 6 𝑑𝑎𝑚 = 6 𝑥 10 = 60 𝑚. Ahora,
como la valla está puesta alrededor del terreno, debe calcularse su perímetro:
𝑃 = 200 𝑚 + 60 𝑚 + 200 𝑚 + 60 𝑚 = 520 𝑚
Entonces, para cercar todo el terreno, Mateo empleó 520 m de valla. Por tanto, por toda la valla pagó
520 𝑥 10.350 = $5.382.000.

ACTIVIDAD 2: Perímetro de figuras planas


Descripción: Esta actividad contiene ejercicios y problemas en los que debe aplicar los conceptos estudiados
en la teoría previa. En su desarrollo, deben plasmarse TODAS las operaciones realizadas para obtener los
resultados pedidos. Así, habrá mayor evidencia del proceso de aprendizaje.

5
1. Calcula el perímetro (P) de las siguientes figuras:

2. Calcula la medida del lado que falta, según cada condición:

3. Un granjero pone una reja alrededor de un terreno que tiene forma rectangular. Si el largo del terreno es
de 350 m y su ancho mide la mitad del largo, ¿cuántos metros de reja ocupará el granjero?

4. Este es un croquis del parque que va a construir el ayuntamiento de una ciudad.

a) ¿Cuál es el perímetro en metros de la zona verde?

b) ¿Cuál es el perímetro en metros del parque infantil?

c) ¿Cuál es el perímetro en metros del parque?

d) ¿Cuántos kilómetros caminamos si damos 5 vueltas al parque?

También podría gustarte