100% encontró este documento útil (1 voto)
346 vistas63 páginas

Eficacia de Herbicidas en Soya

Este documento presenta un proyecto de tesis para evaluar la eficiencia de herbicidas pre-emergentes para el control de malezas en el cultivo de soya en el municipio de Cuatro Cañadas-Las Conchas, Bolivia. El documento incluye la introducción, marco teórico, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, materiales y métodos. El marco teórico cubre aspectos como la importancia del cultivo de soya, descripción botánica, fotoperíodo, rendimiento, herbicidas, malezas y espec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
346 vistas63 páginas

Eficacia de Herbicidas en Soya

Este documento presenta un proyecto de tesis para evaluar la eficiencia de herbicidas pre-emergentes para el control de malezas en el cultivo de soya en el municipio de Cuatro Cañadas-Las Conchas, Bolivia. El documento incluye la introducción, marco teórico, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, materiales y métodos. El marco teórico cubre aspectos como la importancia del cultivo de soya, descripción botánica, fotoperíodo, rendimiento, herbicidas, malezas y espec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

UNIDAD DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

MAESTRIA EN PROTECCION INTEGRADA DE CULTIVOS

PROYECTO DE TESIS

EFICIENCIA DE HERBICIDAS PRE-EMERGENTES PARA EL CONTROL DE


MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOYA (GLYCINE MAX L. Merril), EN EL
MUNICIPIO DE CUATRO CANADAS- LAS CONCHA

Elaborado por:

Ing. Agr. Ángel Pinto Torrico

Santa Cruz, Bolivia

2018
TABLA DE CONTENIDO

Página

Resumen..................................................................................................................................... v

Summary.................................................................................................................................... vi

1 INTRODUCCION....................................................................................................................1

2 MARCO TEORICO................................................................................................................. 3

2.1 IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE SOYA.......................................................................3


2.2 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA SOYA..................................................................3
2.3DESCRIPCIÓN BOTÁNICA...............................................................................................3
2.3.1 Tallo................................................................................................................... 3
2.3.2 Sistema Radicular..............................................................................................3
2.3.3 Hojas..................................................................................................................4
2.3.4 Flores................................................................................................................. 4
2.3.5 Fruto................................................................................................................... 4
2.3.6 Semilla............................................................................................................... 4
2.3 FOTOPERIODO.............................................................................................................. 4
2.4 RENDIMIENTO................................................................................................................ 5
2.5 HERBICIDAS.............................................................................................................. 5
2.5.1 Clasificación de herbicidas..........................................................................5
2.5.2 Método de uso de los herbicidas................................................................6
2.5.3 Época de aplicación de los herbicidas........................................................7
2.6 MALEZAS EN LOS CULTIVOS..................................................................................9
2.6.1 Generalidades sobre la maleza................................................................10
2.6.2 Inventario de malezas y dinámica poblacional..........................................10
2.6.3 Características bio-ecológicas de especies de malezas predominantes...10
2.7 LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA SOJA (GLYCINE MAX L. MERRIL).........11
2.7.1 Problemas de malezas en soja.................................................................13
2.7.2 Control de malezas en el cultivo de soja...................................................16
2.7.3 Características bio-ecológicas de especies de malezas predominantes...20
2.7.4 Período crítico de la competencia de malezas y umbrales económicos. . .21
2.7.5 Interacción de las malezas con otras plagas............................................21
2.7.6 Métodos de control de malezas................................................................22
2.7.7 Control químico de malezas......................................................................22
2.8 HERBICIDAS A EVALUAR EN EL CULTIVO DE SOJA...........................................23
2.8.1 Pledge WG 51 (Flumioxazim 51 % WG)...................................................23
2.8.2 Dual gold (S metalacloro 96 % EC)..........................................................24
2.8.3 Spider (Diclosulam 84 % WG)..................................................................25
2.8.4 Cibelcol (Clomazone 48 % SC).................................................................26
2.8.5 Sencor (Metribuzin 48 % SC)....................................................................27

i
2.9 MALEZAS A EVALUAR EN EL CULTIVO DE SOYA...................................................28
2.9.1 Chiori (Amaranthus quitensis)............................................................28
2.9.2 Pata de gallo Digitaria sanguinalis........................................................30
2.9.3 Rama negra Conyza bonariensis..............................................................32
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................33

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................34


3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTGACIÓN................................................................34
3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.........................................................................35
4. OBJETIVOS......................................................................................................................... 35

4.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................35


4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................35
5. HIPOTESIS.......................................................................................................................... 36

5.1 HIPOTESIS CIENTIFICA..........................................................................................36


5.2 HIPOTESIS ESTADISCA..............................................................................................36
6. MATERIALES Y METODOS................................................................................................36

6.1 Ubicación del experimento........................................................................................36


6.2 Material vegetal.........................................................................................................36
6.3 Material químico........................................................................................................37
6.3.1 Materiales y equipos.................................................................................38
6.4 Metodología.............................................................................................................. 39
6.4.1 Diseño experimental.................................................................................39
6.4.2 Factores de estudio y tratamientos...........................................................39
6.4.3 Metodología de evaluación y datos a registrarse......................................40
6.4.4 Establecimiento del ensayo y labores culturales.......................................45
6.4.5 Análisis de suelo.......................................................................................45
6.4.6 Preparación del terreno............................................................................45
6.4.7 Trazado y rotulado de parcelas.................................................................45
6.4.8 Siembra....................................................................................................45
6.4.9 Aplicación de herbicidas...........................................................................45
6.4.10 Control de plagas insectiles......................................................................46
6.4.11 Control de enfermedades.........................................................................46
6.4.12 Beneficio económico (USD)......................................................................46
6.5 Análisis estadísticos..................................................................................................46
7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................47

7.1.1 Control de malezas...................................................................................47


7.1.2 Control de malezas a los 15 días después de la siembra de soya............47
7.1.3 Control de malezas a los 30 días después de la siembra de soya............47
7.1.4 Control de malezas a los 45 días después de la siembra de soya............47
7.1.5 Control de malezas a los 60 días después de la siembra de soya............47
7.1.6 Grado de fitotoxicidad de los herbicidas sobre las variedades de soya....47

ii
7.1.7 Determinación de los porcentajes de cobertura de malezas.....................47
7.1.8 Densidad de malezas por hectárea..........................................................47
7.1.9 Rendimiento de soja.................................................................................47
7.1.10 Análisis económico de la producción de soja............................................47
8. CONCLUSIONES................................................................................................................... 47

9. RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 47

10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................48

ANEXOS.................................................................................................................................... 51

iii
Lista de cuadros
Página
Cuadro 1. Características de Semilla de soya...................................................................9
Cuadro 2. Características de los herbicidas en estudio....................................................9
Cuadro 3. Descripción de los tratamientos a estudiar en el ensayo...............................11
Cuadro 4. Escala de evaluación de abundancia de malezas..........................................13
Cuadro 5. Escala de evaluación de eficacia de control...................................................13
Cuadro 6. Escala de evaluación para calificación de control..........................................14
Cuadro 7. Escala de evaluación de susceptibilidad de malezas.....................................14
Cuadro 8. Delimitación de parcelas y distribución de tratamientos...................................18
Cuadro 9. Cronograma de actividades para el establecimiento de la investigación.......20
Cuadro 10. Presupuesto para el establecimiento de la investigación.............................20

iv
Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar el efecto residual de los herbicidas preemergentes


en el cultivo de soya en el control de malezas, en momentos de aplicaciones oportunas. La
“soya” Glycine max L. Merril, es una planta anual que pertenece a la familia de las
Papilionáceas (Fabáceas). A nivel internacional y gubernamental se ha reconocido que la
semilla de soya es un alimento de gran importancia por sus cualidades nutricionales. Las
malezas interfieren en el rendimiento final de la soya, por la competencia de agua, luz,
nutrientes, espacio y son huéspedes de plagas y enfermedades. Por tal razón, se realizará
una investigación experimental en campo durante la campaña de verano 2017/18 en Zona
Este de Santa Cruz de la Sierra. Con el objetivo de Evaluar la eficiencia de herbicidas Pre-
emergentes para el control de malezas anuales y su efecto sobre el rendimiento en el cultivo
de soya, con el diseño experimental de Bloque al azar donde A, es siete dias antes de la
siembra y B, despues de la siembra; cinco herbicidas (Flumioxazim, S metolacloro,
Diclosulam, Clomazone y Metribuzin) la combinación de ambos factores será 9 tratamientos
con 4 repeticiones. Las variables a evaluar son la eficacia del control de malezas y su grado
de susceptibilidad, en cuanto al cultivo se tomará la emergencia de plantas por m2,
sobrevivencia, altura de la planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina,
peso de 100 granos, el rendimiento y la pureza física. Para comparar las variables se
ajustará mediante Análisis de Varianza (ANOVA) y el rango múltiple de Duncan al 5% y
análisis de correlación utilizando el software estadístico InfoStat. Al finalizar la investigación
se espera mostrar diferencias estadísticas entre tratamientos, donde uno de los tratamientos
sea recomendado para el control de malezas con el fin de incrementar los rendimientos de
cosecha y mejor calidad de grano beneficiando a todos los agricultores.

v
Palabras clave: Soya (Glycine Max L. Merril), Malezas, Herbicidas pre emergentes,
eficiencia de control, momento de aplicación.

Summary

The objective of this work is to determine the residual effect of the preemergent herbicides in
the cultivation of soybean in the control of weeds, in moments of opportune applications. The
"soybean" Glycine max L. Merril, is an annual plant that belongs to the family of the
Papilionáceas (Fabáceas). At an international and governmental level, it has been recognized
that soybean is a food of great importance due to its nutritional qualities. The weeds interfere
in the final yield of the soybean, due to the competition of water, light, nutrients, space and
are hosts of pests and diseases. For this reason, an experimental field research will be
conducted during the 2017/18 summer campaign in the Eastern Zone of Santa Cruz de la
Sierra. With the objective of evaluating the efficiency of Pre-emergent herbicides for the
control of annual weeds and their effect on the yield in the soybean crop, with the
experimental design of random Block where A, it is seven days before the sowing and B ,
after sowing; five herbicides (Flumioxazim, S metolachlor, Diclosulam, Clomazone and
Metribuzin) the combination of both factors will be 9 treatments with 4 repetitions. The
variables to be evaluated are the effectiveness of weed control and its degree of
susceptibility. As for the crop, the emergence of plants per m2, survival, height of the plant,
number of pods per plant, number of grains per pod, weight will be taken. of 100 grains, yield
and physical purity. To compare the variables, it will be adjusted by Analysis of Variance
(ANOVA) and Duncan's multiple range to 5% and correlation analysis using the statistical
software InfoStat. At the end of the investigation it is expected to show statistical differences
between treatments, where one of the treatments is recommended for the control of weeds in
order to increase crop yields and better grain quality, benefiting all farmers.

vi
Key words: Soybean (Glycine Max L. Merrill), weeds, pre-emergent herbicides, control
efficiency, moment of application.

vii
1 INTRODUCCION

La soja, originaria del norte y centro de China, ha sido y continúa siendo un alimento
milenario de los pueblos del Oriente. Hacia el año 3.000 A.C. los chinos ya la consideraban
una de las cinco semillas sagradas junto con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo. La soja es
una importante fuente de proteínas y aceite, por lo tanto, un alimento con alto valor
nutricional. La composición del grano es, en promedio 36,5% de proteínas; 20% de lípidos;
30% de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de agua; y 5% de cenizas. Posee proteínas
de alta calidad, en comparación con otros alimentos de origen vegetal.(PCyT, 1909)

La soja es una leguminosa de ciclo anual, de porte erguido, que alcanza entre 0,50 y 1,5
metros de altura. Posee hojas grandes, trifoliadas y pubescentes. Su nombre científico es
Glycine Max (L.), pertenece a la familia (Fabáceas) y en otros países se la conoce
popularmente como soya (Portugal y Francia e Inglaterra), soya (Italia) y soja bohne
(Alemania). (Ridner, 2006)

A nivel mundial, la tendencia de adopción de la tecnología de cultivos biotecnológicos,


continúa en crecimiento, con una tasa anual entre 3 y el 4%, alcanzado el 2014, una
superficie cultivada de hasta 181,5 millones de hectáreas, constituyendo la tecnología con
adopción más rápida en el mundo. Continúan siendo Estados Unidos y Brasil, los principales
países que utilizan la tecnología, con 73,1 y 42,2 millones de hectáreas respectivamente.
(Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO), 2015).

En Brasil se sembró comercialmente por segundo año la soja modificada con genes apilados
con resistencia a insectos y tolerancia a herbicida en 5,2 millones de hectáreas, comparado
con las 2,2 millones de hectáreas de 2013. (Asociacion nacional de productores de
oleaginosas y trigo (ANAPO), 2015).

En santa cruz la soya se mantiene como el principal cultivo extensivo, con una superficie que
representa más del 70 por ciento del área de siembra anual, habiendo alcanzado niveles de
producción de grano suficientes que logran abastecer el mercado interno principalmente de
productos con valor agregado como ser aceite y harinas, pero además generando
excedentes para la exportación por al menos 700 millones de dólares anuales. (ANAPO),
2017)

1
Es importante enfatizar la soya como cultivo, debe alcanzar niveles adecuados de
productividad y competitividad, para seguir accediendo a los mercados habituales,
principalmente de la comunidad andina y otros, más aun considerando que en el marco
de los tratados de libre comercio con el Mercosur y estados unidos, estos países también
han logrado preferencias arancelarias para su ingreso a nuestros mercados naturales.
(ANAPO), 2017)

Considerando que es importante que el sector soyero de forma continua promueva la


generación, validación y transferencia de tecnologías innovadoras, que permitan el uso de
buenas prácticas agrícolas, el manejo sostenible de los recursos naturales ( suelo y
agua), el uso eficiente de agroquímicos preservando el medio ambiente, aplicando un
control y manejo adecuado de las principales enfermedades y plagas, con importancia
económica, rotación de cultivos y siembra directa, uso de biotecnología con variedades
más productivas. (ANAPO), 2017)

La producción de soja en Santa Cruz en la campana 2016 fue de 1.190.750 Ha con


2.796.570 toneladas. En la Campaña de Verano 2015/2016, se sembró 990.000
hectáreas, con un promedio de 2.39 T/Ha y una producción de 2.369.910 toneladas,
precio 280 USD/Tn. Campaña de Invierno 2016, se sembró 200.750 hectáreas, con
promedio de 2.13 t/ha, una producción de 426.660 toneladas, precio 325 USD/Tn. Parte
del grano cosechado es destinado para semilla de la campaña de verano. (Asociacion
nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO), 2017)

Anapo se comprometió en la formulación de su estrategia 2016-2020, buscar y consolidar


la Asistencia Técnica, durante los próximos años. Se prepararon las cartillas técnicas
elaboradas y hojas volantes de BPAs para productores, N3 Malezas de difícil control en
soja. (Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO), 2017)

Para poder controlar las malezas, existen pocos herbicidas específicos, además, existe
escasa información sobre estudios del comportamiento de estas en este cultivo, y aun no
existen herbicidas registrados oficialmente. Por tal razón, se propone establecer una
investigación con la aplicación de diferentes herbicidas pre-emergentes para el control de
malezas y su efecto en el rendimiento; Con los resultados obtenidos de la investigación se
podrá dar recomendaciones del uso herbicidas específicos que controlen las malezas,
incrementen el rendimiento de cosecha y mejoren la calidad de grano; beneficiando de
esta manera, a todo los agricultores que se dedican a la producción y comercialización del
cultivo de soya.

2
2 MARCO TEORICO

2.1 IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE SOYA


La soya ha significado una gran revolución productiva-comercial en la cadena
agroalimentaria mundial por ser principal fuente de proteína vegetal para alimentación animal
así como proveedoras de aceites para la alimentación humana. Adicionalmente, en estos
últimos años es también uno de los cultivos claves para la obtención de biocombustibles
(Francomanopicardi, 2008).

2.2 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA SOYA


Biblioteca de la Agricultura (1998), menciona que la clasificación botánica de la soya es la
siguiente:

 REINO : plantae

 SUBREINO : Tracheobionta

 FILO : magnoliophyta

 CLASE : Magnoliopsida

 SUBCLASE : Rosidae

 ORDEN : Fabales

 FAMILIA : Leguminoseae

 SUBFAMILIA : Faboideae

 Género : Glycine

 ESPECIE : Glycine max (L)

2.3DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Kantolic y Giménez (2006), menciona que la planta de soya morfológicamente se define de
la siguiente manera.

2.3.1 Tallo
Rígido y erecto, adquiere altura variables, de 0.4 a 1.5 metros, según variedades y
condiciones de cultivo, suele ser ramificado, están cubiertos por finos pelos o pubescencia,
aunque existen variedades resistentes al vuelco.

2.3.2 Sistema Radicular


El sistema radicular está compuesto por una raíz principal pivotante donde, según el
genotipo, la máxima profundidad exploratoria de las raíces principales es próxima a los 2
(m).

3
2.3.3 Hojas
Toledo y Moya (2008), indica que presenta las dos primeras hojas unifoliadas opuestas y el
resto trifoliadas dispuestas en forma alterna. A partir de algunas yemas axilares pueden
desarrollarse ramas con una estructura similar al tallo principal.

2.3.4 Flores
Las flores forman racimos axilares con 2 a 35 flores cada uno presentan un cáliz tubular y
cinco pétalos desiguales, cuyos colores varían entre blanco y violeta y de tamaño no superior
a 5mm.

2.3.5 Fruto
Las vainas son pubescentes y de forma achatada y levemente curvada con un largo entre 2
y 7cm; puede contener entre 1 y 5 granos pero generalmente presentan 2 o 3 granos. En
cada racimo se pueden encontrar de 2 a 20 vainas que a la madurez presentan colores muy
variados entre el amarillo claro y el marrón oscuro, incluso negro en algunas variedades.

2.3.6 Semilla
Kantolic y Giménez (2006), dicen que las semillas son redondeadas con una coloración
habitualmente amarilla, el peso promedio aproximado es de 130 mg, pero estos valores
pueden variar en un rango de 112 mg y 165 mg de peso de cada semilla. La cicatriz de la
semilla (hilo) que presenta colores diversos desde amarillo a negro pasando por diferentes
tonalidades de marrón, es una característica que permite la identificación de los cultivares.

Sadras, citado por Macías (2011), menciona que el peso del grano puede describirse como
función de su tasa o ritmo de crecimiento y la duración del periodo de llenado, ambos
atributos están gobernados genéticamente a la variedad considerada y varía de acuerdo a
las condiciones ambientales.

2.3 FOTOPERIODO
Hicks (1983), manifiesta que el efecto principal de la longitud del día en el desarrollo de la
soya especialmente en la inducción de la floración, es de días cortos, porque los días cortos
inducen el inicio del proceso de floración.

Kantolic y Satorre (2004), manifiesta que el fotoperiodo influye y regula la mayor parte de los
eventos reproductivos condicionando el inicio y final de las diferentes fases y la tasa con que
progresan los cambios dentro de la planta.

Calero, citado por Rodríguez (2009) manifiesta que los principales problemas de soya han
sido la respuesta de la planta al fotoperiodo, presencia de enfermedades fungosas y
viroticas, volcamiento y en menor proporción la incidencia de insectos plagas, como es
conocido, cuando se introducen variedades de latitudes altas al trópico, el ciclo vegetativo, el
tamaño de las plantas y los días a floración se acortan, trayendo como consecuencia
disminución en los rendimientos.

4
En Ecuador el fotoperiodo es de 12 horas luz durante el año. El Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), para desarrollar variedades ha tenido que vencer
paulatinamente el problema del fotoperiodo, es decir, adaptando a la planta a crecer en
diversas latitudes y se ha logrado a través de procesos de mejoramiento genético (Guamán
1996).

2.4 RENDIMIENTO
El INTA (1994), manifiesta que dos aspectos principales a tener en cuenta son; potencial y
estabilidad. El potencial de rendimiento es un atributo genético fuertemente condicionado por
el ambiente y generalmente asociado en forma inversa con el ciclo (a mayor ciclo, menor
potencial de rendimiento). La estabilidad de rendimiento esta asociada en forma directa con
el ciclo (a mayor ciclo, mayor estabilidad).

Guamán (1996), manifiesta que para alcanzar rendimientos altos es importante que el cultivo
tenga el sistema radicular extenso y bien nodulado, cuyo desarrollo, a su vez depende de la
humedad, tipo de suelo, métodos de cultivo y nutrientes, entre otros.

Peñafiel (2003), describe los rendimientos en el estudio del comportamiento agronómico de


líneas y variedades de soya con base a la fertilización orgánica que en cuanto a peso de 100
semillas se registraron promedios que van de los 24.7 a 27.1 gramos.

Valencia descrito por Napa (2011) considera que este carácter de gran importancia se
expresa como el peso total de grano por unidad de área. Es una característica poligénica
(controlada por muchos genes), cuyos componentes principales son el número de vainas por
planta, de granos por vainas y el peso del grano. El rendimiento depende del potencial
genético y de las condiciones de manejo de la variedad, por esta razón, la siembra debe
ceñirse a recomendaciones técnicas específicas para lograr los mayores beneficios
económicos. En la rotación de cultivos las especies involucradas con la soya deberían
permitir una época adecuada de siembra, donde el periodo de llenado de grano no coincida
con el período seco para no afectar el rendimiento.

2.5 HERBICIDAS

Según Caseley (1997), los herbicidas son productos fitosanitarios utilizados para eliminar
plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y
se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

2.5.1 Clasificación de herbicidas


Para Alstrom (1990), es necesario conocer las características básicas de los herbicidas para
identificar sus alcances y limitaciones. Los herbicidas pueden ser clasificados de acuerdo a
su selectividad, tipo y modo de acción época de aplicación y familia química.

5
De acuerdo Alstrom (1990), por su selectividad los herbicidas pueden ser clasificados como:

Selectivos: herbicidas que a ciertas dosis, formas y épocas de aplicación eliminan a algunas
plantas sin dañar a otras.

No selectivos: aquellos herbicidas que ejercen su toxicidad sobre toda clase de vegetación
y deben utilizarse en terrenos sin cultivo.

De acuerdo a Alstrom (1990), por su tipo de acción los herbicidas pueden ser:

De contacto: herbicidas que eliminan sólo los tejidos con los que entran en contacto y tienen
un transporte limitado dentro de la planta.

Sistémicos: herbicidas que se aplican al suelo o al follaje y son absorbidos y transportados


a toda la planta incluyendo sus raíces y otros órganos subterráneos.

La clasificación de los herbicidas en familias químicas se basa en características químicas


afines en los diferentes compuestos usados como herbicidas. En la actualidad existen
alrededor de 140 herbicidas como ingrediente activo y más de 300 como herbicidas
comerciales disponibles en el mercado. La presentación comercial de un herbicida consiste
del ingrediente activo en un porcentaje conocido en formulaciones sólidas o en gramos por
litro en formulaciones líquidas, además de un material inerte o disolvente y en algunas
ocasiones coadyuvantes. Es importante conocer el ingrediente activo de un herbicida, ya que
puede presentarse en forma comercial con varios nombres, tal es el caso del 2,4 -D amina
que se comercializa con nombres como Hierbamina, Weedar 64, DMA 6M, Formula 48 y
otros (Alstrom, 1990).

Alstrom (1990), define el modo de acción de los herbicidas como la interacción bioquímica y
fisiológica del herbicida con la planta. El conocimiento del modo de acción de un herbicida es
importante en su selección y uso, ya que de éste dependen los síntomas mostrados y el
tiempo necesario para el control de la maleza. Es necesario evitar el uso continuo de
herbicidas con el mismo modo de acción para evitar el desarrollo de resistencia de la maleza
a los herbicidas

2.5.2 Método de uso de los herbicidas

Los herbicidas se pueden aplicar al follaje o al suelo. Los que se aplican al follaje y afectan
solamente la parte tratada se describen como herbicidas de contacto, mientras que aquellos
que se trasladan mera del follaje tratado hacia un punto de acción en otro lugar de la planta
se denominan herbicidas sistémicos, los herbicidas de aplicación al suelo que generalmente

6
afectan la germinación de las malezas, tienen que persistir por algún tiempo para ser
efectivos y se denominan herbicidas residuales. Algunos herbicidas residuales tienen acción
de contacto y afectan las raíces y los tallos en la medida en que emergen de la semilla,
mientras que otros entran en la raíz y las partes subterráneas de la planta y se translocan a
su punto de acción (Caseley, 1997).

2.5.3 Época de aplicación de los herbicidas

Según Caseley (1997), los herbicidas también pueden agruparse de acuerdo a su época de
aplicación basada en el estado de desarrollo del cultivo y/o maleza. A continuación se
discuten estos efectos de acuerdo al tipo de herbicidas, en relación a su época de aplicación.

Herbicidas de pre siembra foliares: en sistemas de labranza de conservación es común que


la labranza primaria sea sustituida por la aplicación de herbicidas para el control de la
maleza presente antes de la siembra de los cultivos. El glifosato, el paraquat, y el 2,4-D son
los herbicidas comúnmente aplicados en esta época. Los primeros dos herbicidas no son
selectivos y no dejan residuos en el suelo, lo que hace posible su uso sin afectar a los
cultivos sembrados posteriormente. El paraquat es un herbicida de contacto y glifosato es
sistémico.

El 2,4-D tiene acción sistémica sobre maleza de hoja ancha tanto anual como perenne y no
tiene efecto sobre zacates. Un programa frecuentemente usado en sistemas de labranza de
conservación es la aplicación de glifosato durante el invierno para el control de maleza anual
y perenne y posteriormente la aplicación de paraquat mezclado con herbicidas pre-
emergentes al momento de la siembra (Caseley, 1997).

Herbicidas de pre siembra al suelo: estos herbicidas son aplicados antes de la siembra del
cultivo. Los más comunes son los herbicidas que requieren incorporación mecánica al suelo
para situarse a cierta profundidad y evitar su degradación por la luz o su volatilización. Por lo
general son herbicidas con poca solubilidad en agua, por lo que la lluvia o riegos no los
lixivian o mueven en el suelo. Este tipo de herbicidas afecta a las semillas de maleza al
germinar o emerger sin afectar al cultivo. La incorporación mecánica de los herbicidas se
realiza por medio de un paso de rastra de discos o cultivadora rotativa y se logra una mejor
distribución de los productos en suelo seco. Este tipo de herbicidas tiene un uso limitado en
sistemas de labranza de conservación pues la incorporación mecánica afectaría la
disposición de los residuos de cosecha sobre la superficie del suelo. Un buen ejemplo de
este tipo de herbicidas es la trifluralina (Treflan o Tretox) de amplio uso en frijol y soya y el
EPTC (Eptam) en maíz (Caseley, 1997).

7
Herbicidas pre-emergentes: son los herbicidas que se aplican después de la siembra, pero
antes de que emerjan la maleza y el cultivo. Los herbicidas pre-emergentes requieren de un
riego o precipitación para situarse en los primeros 5 cm de profundidad del suelo, de donde
emerge la mayor parte de la semilla de maleza. Este tipo de herbicidas eliminan a las malas
hierbas en germinación o recién emergidas, sin que ocurran daños por competencia al
cultivo. Por lo general la semilla de los cultivos se sitúa por debajo de la zona de suelo con
alta concentración de herbicida y la selectividad al cultivo puede ser tanto física como
fisiológica. Los herbicidas pre-emergentes presentan una gran interacción con algunas
características del suelo como son: textura, pH y materia orgánica que pueden afectar la
cantidad de herbicida disponible en el suelo para controlar la maleza. Por lo general la dosis
de este tipo de herbicidas se ajusta según el tipo de suelo y materia orgánica, requiriendo
una mayor dosis en suelos arcillosos y con alto contenido de materia orgánica (Anderson,
1996).

Herbicidas post-emergentes: Es común que después de las aplicaciones de herbicidas de


presiembra y pre-emergencia se presenten fallas en el control debido a la presión de altas
poblaciones de maleza, factores climáticos que limitan su acción y por fallas en su
aplicación. Debido a esto, es común que se requiera la aplicación de herbicidas post-
emergentes para eliminar la maleza que haya escapado y evitar su competencia con los
cultivos y producción de semilla. Es importante señalar que la aplicación de herbicidas post
emergentes debe realizarse sobre maleza en sus primeros estados de desarrollo (5 cm de
altura) cuando es más susceptible a los herbicidas y su competencia con el cultivo es mínima
(Caseley, 1997).

Los herbicidas post emergentes pueden ser más económicos para el productor al utilizarse
sólo donde se presenta la maleza. La actividad de los herbicidas post emergente depende de
factores como su grupo químico, especies de maleza presente y condiciones de clima como
velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa y presencia de lluvia. Estos
factores determinarán un cubrimiento uniforme de la aspersión sobre la maleza y su posterior
absorción. Obviamente el cubrimiento adecuado de la maleza es más crítico con el uso de
herbicidas post emergentes de contacto que con los de acción sistémica. Las condiciones
óptimas para lograr un buen control de maleza con los herbicidas post emergentes son:
maleza en sus primeras etapas de desarrollo y en crecimiento activo, temperatura del aire de
25 a 30º C, humedad relativa mayor de 60%, buena humedad del suelo y ausencia de lluvias
por 4 a 6 horas después de la aplicación (Caseley, 1997).

8
Por otra parte, la mayoría de los herbicidas post emergentes requieren del uso de
coadyuvantes para maximizar sus efectos. Los coadyuvantes pueden estar incluidos en la
formulación comercial del herbicida o bien se requiere agregarlos a la solución asperjada. La
acción básica de los coadyuvantes es aumentar la superficie de contacto entre el herbicida y
el follaje de la maleza al disminuir la tensión superficial de la solución herbicida, aumentar el
tiempo que la solución permanece en fase líquida sobre las hojas y finalmente aumentar la
penetración. El uso de los coadyuvantes adquiere mayor importancia cuando las condiciones
ambientales promueven una rápida desecación de la solución herbicida o bien un aumento
de las ceras cuticulares de las hojas. En todos los casos, el uso de los coadyuvantes en la
solución herbicida agua deberá hacerse de acuerdo a las especificaciones de la etiqueta del
herbicida utilizado (Caseley, 1997).

En sistemas de labranza de conservación, el uso de herbicidas POST es más común que los
herbicidas PRE debido a la presencia de los residuos de cosecha sobre el suelo que afectan
su acción. Sin embargo, la presencia de residuos en el suelo puede afectar también la acción
de los herbicidas POST, principalmente los que tienen acción de contacto. Finalmente,
ningún herbicida controla a todas las malas hierbas y es común que debido al espectro de
acción de los herbicidas POST se requiera el uso de mezclas, o aplicaciones secuenciales
de herbicidas de acuerdo a la maleza presente (Caseley, 1997).

2.6 MALEZAS EN LOS CULTIVOS


Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con
las plantas cultivadas, a las cuales interfieren su normal desarrollo. Son una de las
principales causas de la disminución de rendimientos de los cultivos, debido a que compiten
por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son
albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la
cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada. Actualmente existen sustancias químicas o
biológicas que se aplican, sobre el suelo o las malezas, para prevenir o retardar su
germinación o crecimiento.

En el transcurso de las últimas cinco décadas se han venido logrando significativos avances
científicos y tecnológicos para obtener sustancias químicas o biológicas que sean menos
tóxicas al hombre, menos agresivas al ambiente y, al mismo tiempo, más selectivas respecto
a los cultivos donde se usen. La interferencia de las malezas genera en la agricultura
pérdidas, tanto en calidad como en cantidad, de los alimentos y otros rubros producidos,

9
desperdiciándose enormes cantidades de energía, sobre todo no renovable. Los costos del
combate y los efectos sobre los rendimientos son muy variables, pues dependen del
agricultor, del manejo de las especies de malezas predominantes, de la superficie sembrada
y de las condiciones agroecológicas de la unidad de producción, entre otros factores (Lara,
2008).

2.6.1 Generalidades sobre la maleza


De acuerdo con López (2007), la palabra maleza se deriva del latín malitia que se traduce
como maldad. El mismo autor citando a Barcia (1902), en el primer Diccionario general
etimológico de la Lengua Española la define así: Maleza, femenino anticuado de maldad. La
abundancia de hierbas malas que perjudican a los sembrados.

López (2007), citando a Mercado (1979), señala que la maleza ha sido definida de varias
maneras, entre ellas plantas que interfieren con el hombre o área de su interés. Trujillo
(1981), define las malezas como plantas que interfieren negativamente con las actividades
productivas y recreativas del hombre y Rodríguez (1988), señala maleza como término
genérico antrópico, que califica o agrupa aquellas plantas que, en un momento o lugar dado
y en un número determinado, resultan molestas, perjudiciales o indeseables en los cultivos o
en cualquier otra área o actividad realizada por el hombre.

2.6.2 Inventario de malezas y dinámica poblacional


Una base fundamental para un correcto manejo de malezas es conocer las especies
presentes y su nivel de infestación. La identificación de malezas, sobre todo perennes y
parásitos, debe ser precisa, ya que estas especies no suelen responder a las prácticas
tradicionales de combate. La identificación de las especies anuales es primordial en áreas
sometidas a aplicaciones de herbicidas y al conocer los componentes de la flora y su nivel de
infestación, se estará en mejor posición para seleccionar el compuesto químico a utilizar. Los
niveles exactos de infestación son esenciales en áreas donde se aplica el criterio de umbral
económico (Koch 1989).

La identificación de las especies de malezas puede realizarse con la ayuda de los manuales
existentes y publicados en muchos países y regiones del mundo. Los métodos para evaluar
los niveles de infestación pueden ser visuales, estimando el nivel de cobertura de las
malezas o a través de conteos (Labrada 1992). Estos métodos deben ser practicados
cuidadosamente, pero no deben ser prolongados en el tiempo de su ejecución (Koch 1989).

10
2.6.3 Características bio-ecológicas de especies de malezas predominantes
Es vital conocer las características de las distintas fases de desarrollo de las especies de
malezas más importantes. Estas fases incluyen: latencia, germinación, emergencia,
desarrollo de la plántula, crecimiento vegetativo, floración, fructificación, madurez y
dispersión de semillas. La influencia favorable o desfavorable de los factores bióticos y
abióticos sobre cada fase debe ser también estudiada. Toda esta información, obtenida por
observación directa o a través de la literatura existente, contribuirá a un mejor diseño de las
medidas de combate (Labrada, 1992).

2.7 LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA SOJA (GLYCINE MAX L. MERRIL)

Desde la masificación de la siembra directa en la región soyera de santa cruz, la mayoría de


los productos utiliza como principal método de control de malezas, el químico; siendo el
Glifosato el principal herbicida utilizado. Por esta razón, al igual que en países soyeros a
nivel mundial, ha ocasionado la emergencia y acrecentamiento de problemas de resistencia
de 32 malezas.

En condiciones de la agricultura cruceña, se tienen reportadas 11 malezas resistentes al


Glifosato (cuadro 1) y 13 malezas tolerantes al Glifosato (cuadro 2); por lo que para lograr
un eficiente manejo de malezas se recomienda integrar las practicas preventivas, culturales
y de control.

Cuadro 1. Malezas resistentes al Glifosato

N. Nombre comun Nombre cientifico


1 Arrocillo Echinochloa colona
2 Chiori Amaranthus quitensis
3 Chupurujume Parthenium hysterophorus
4 Hierba de caballo Conyza bonariensis
5 Leptocloa Leptochloa virgota
6 Lolium Lolium multiflorum
7 Maicillo Sorghum sudanense
8 Orizahá Digitaria insularis
9 Pata de gallo Eleusine indica
10 Sorgo de Alepo Sorghun halepense
11 sanana Bidens pilosa

Cuadro 2. Malezas tolerantes al Glifosato.

N Nombre comun Nombre cientifico

11
1 Bejuco leche leche Morrenia variegata
2 Glicine silvestre Rhichosia minima
3 Golondrina Chamaesyce hirta
4 Hierba caliente Diodia sp
5 Hierba caliente Spermacoce sp
6 Leche leche Euphorbia heterophilla
7 Malva Eclipta alba
8 Malva curichera Caperonia palustris
9 Malva taporita Sida spinosa
10 Mamuri Senna obtusifolia
11 Pinita Murdania nudiflora
Commelina
12 Santa lucia benghalensis
13 verdolaga Purtulaca oleracea

Para lograr mayor eficiencia en el combate contra las malezas, es necesario poner en
práctica el manejo integrado de malezas, sustentando en medidas culturales, rotación de
cultivos y el uso de herbicidas.

1. Etapa crítica de competencia maleza Vs. Soya

Un elemento importante a mencionar es que las variedades de soya que se cultivan


actualmente en santa cruz, generalmente tienen su inicio de floración a partir de los 25 dias
despues de la siembra, lo cual implica que debe mantenerse el campo de cultivo libre de
malezas por lo menos los primeros 20 dias despues de la siembra, para evitar mermas
significativas por competencia de las malezas (P.Franco, II congreso internacional de la
soya, Bolivia 2015).

2. sistemas de cultivo de soya en santa cruz

Actualmente se puede decir que la totalidad de la soya cultivada a nivel comercial en Santa
Cruz, es transgénica.

En general, más del 80% de los productores soyeros practica la siembra directa, aunque en
su mayoría carente de una apropiada rotación de cultivos. También se puede afirmar que
todavía existen algunos productores que practican la labranza convencional, especialmente
en la zona norte integrado que recibe mayor cantidad de precipitaciones pluviales, que la
zona este de santa cruz.

12
3. principales malezas en áreas soyeras de santa cruz

Las malezas más perjudiciales y por lo tanto de mayor importancia económica en el cultivo
de soya son: orizahá, hierba de caballo, chiori, maicillo, rogelia, santa lucia, leche leche,
pega pega, sanana, arrocillo.

Las malezas difíciles de controlar con Glifosato se ha convertido en las más importantes,
porque además, estas malezas son también menos susceptible a otros herbicidas selectivos
y/o de similar modo de acción.

2.7.1 Problemas de malezas en soja

Herramientas para el manejo integrado de malezas

Rotación de cultivos

Es la sucesión periódica y regular de diferentes cultivos en el mismo campo de cultivo a lo


largo del tiempo. De esta manera aumenta la disponibilidad de los nutrientes, mejora la
estructura del suelo y su actividad biológica, reduce la incidencia de insectos plaga,
patógeno y malezas.

 Alternar la siembra de diferentes especies de cultivo

La rotación de cultivos permite utilizar herbicidas para los que las malezas gramíneas no
tienen resistencia.

Por otro lado, la rotación de cultivos permite que se utilice otro herbicida diferente al
Glifosato, en aquellos lugares donde se está aplicando Glifosato más de seis veces por año.
De esta manera se prevendrá la aparición de resistencia.

El control de malezas resistentes a herbicidas se puede realizar en soya, con herbicidas


selectivos para este cultivo,

Como por ejemple para el caso de rogelia, maicillo y chiori que se tornan incontrolables en el
cultivo de soya, pueden ser efectivamente controladas en maíz con atrazina + nicosulfuron. Y
en el caso de pata de gallo y chiori resistentes, atrazina + terbutrina.

13
En el cultivo de trigo el control de chiori con 2-4D y/o en mezcla de fluroxipyr para variedades
sensibles a 2-4D.

En el caso de altas infestaciones de santa lucia, se debe sembrar trigo o sorgo en el invierno,
aplicando un herbicida 2-4D, metsulfuron en trigo u otros con acción sobre esta maleza.

 Variar las épocas de siembra

El momento de la siembra puede influir en la habilidad competitiva de un cultivo. Algunas


malezas tienen requerimientos ambientales similares a los del cultivo; entonces la premisa
es brindar al cultivo las mejores condiciones para que tenga un desarrollo inicial mejor que el
de las malezas.

Entre estas condiciones esta la calidad de la semilla, tratamiento de semilla, condiciones de


humedad y temperatura de suelo apropiadas, buena preparación, desecación de suelo,
fertilización de base, entre los más importantes.

 Establecer coberturas vivas

Esta práctica puede aplicarse en una parte del predio, a manera de rotación especial. La
ventaja de las coberturas vivas es que tienen un desarrollo inicial rápido. Suprimiendo la
competencia de las malezas. Además tienen la particularidad de incorporar al suelo
nutrientes (nitrógeno en caso de las leguminosas) y biomasa en alto volumen. Sin embargo
se debe proceder a eliminarlas ya sea mecánica o químicamente antes de que produzcan
semilla, para que el suelo reciba tanto los nutrientes y materia orgánica producidos por las
coberturas vivas.

Los cultivos de cobertura dan estabilidad al sistema mediante los efectos directos e
indirectos sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, promoviendo un
incremento de la biodiversidad.

Prácticas culturales

El manejo cultural de malezas incluye todo los aspectos de una buena atención al cultivo
con vistas a minimizar la interferencia de las malezas (akobundu, 1987).

El control cultural es un control preventivo que se realiza aun antes de que las malezas se
presenten. Son técnicas aplicadas para impedir el desarrollo y el perjuicio que pueden
causar las malezas al cultivo.

14
Entre las prácticas culturales para un efectivo manejo de malezas se menciona a los
siguientes:

 Labranzas acordes al potencial del suelo y tipo de malezas.

 Usar semillas de buena calidad.

 Buena densidad poblacional del cultivo.

 Buen nivel nutricional al cultivo.

 Medidas eficientes de manejo de enfermedades e insectos plaga.

 Adecuada limpieza de las maquinas.

 Restringir el ingreso de animales a los campos de cultivo.

 Evitar el semillero de malezas.

Uso de herbicidas

Son sustancias químicas destinadas para la eliminación de malezas. Usados juiciosamente,


dentro de un sistema integrado de manejo de malezas, los herbicidas son de uso seguro
para el agricultor y de riesgo mínimo para el medio ambiente (J.C. Caseley, FAO2016).

Sin embargo para lograr éxito con los herbicidas se debe tener muy en cuenta las siguiente
condiciones: (1) Diagnostico de las malezas; (2) uso de dosis adecuada; (3) realizar
aplicaciones en la etapa más susceptible; (4) rotación de modo de acción de los herbicidas;
(5) cuidado con el efecto residual.

 Rotación de modo de acción de los herbicidas

La rotación del modo de acción de herbicidas es un requisito en el control químico. Esta


práctica evita que se seleccionen biotipos resistentes a los modos de acción empleados
consecutivamente para una determinada maleza. Se recomienda también, planificar mezclas
de diferente modo de acción, aunque las mezclas tienen vida corta como las que fueron
recomendadas para el control de chiori.

 Mezclas de herbicidas en tanque

15
El uso de mezclas en tanque de herbicidas es la mejor estrategia para mitigar y manejar la
resistencia, que la rotación de modos de acción y cualquier otra práctica de uso de
herbicidas (CAST, 2013).

Es importante destacar que esta estrategia puede utilizarse, en muchas instancias, sin
importar las características de resistencia a herbicidas de los cultivos. Sin embargo, es
fundamentar reconocer las implicaciones de resistencia múltiple en las poblaciones de
malezas y seleccionar otra forma correcta los herbicidas apropiados para las mezclas en
tanque. Dichos herbicidas seleccionados con distintos modos de acción deben ser eficaces
en contra de las malezas que son el blanco de la acción. Hay que considerar que muchas de
las malezas en tanque disponibles comercialmente incluyen herbicidas para los que ya
existen biotipos de malezas resistentes.

Según Nieto, Brondo, y González (1968), la flora de plantas indeseables predominante en


soja es muy parecida a la que existe en muchos cultivos anuales. Las especies principales
de malezas de hoja ancha son: Amaranthus spp., Baltimora recta L., Bidens pilosa L.,
Melampodium dívaricatum DC., Tridax procumbens L., Chamaesyce hirta (L.) Milisp,
Euphorbia heterophylla L., Mimosa pudica L., Portulaca oleracea L., Parthenium
hysterophorus L., Solanum nígrum L. entre otras. Las gramíneas y ciperáceas incluyen
Cenchrus spp., Digitada spp., Eleusine indica (L.) Gaertn., Echinochloa colona (L.) Link,
Setaria spp., Ixophorus unisetus (Presl) Schlecht, Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D.
Clayton, Sorghum halepense (L.) Pers, Cynodon dactylon (L.) Pers, Cyperus esculentum L.
y C. rotundus L.

2.7.2 Control de malezas en el cultivo de soja

En desecación, algunas malezas por encontrarse en floración y salir del invierno seco, son
menos susceptible a los herbicidas (en especial a los sistémicos). Algunas malezas en estas
condiciones son menos controladas por Glifosato y las malezas. En estos casos, es
necesario adicionar un herbicida de contacto en la aplicación secuencial. El control de
malezas en desecación debe considerar la prevención de resistencia a Glifosato, por lo
tanto, la adición de otros modos de acción es necesaria.

Las desecaciones anticipadas tienen la ventaja de evitar que el agua del suelo sea utilizado
por las malezas.

Barbechos químicos

16
El barbecho químico eficaz es una de las herramientas claves para el éxito de la siembra de
los cultivos, básicamente en referencia a la eficiencia en el uso del agua. El mismo consiste
en mantener el suelo (que permanece sin remoción) libre de malezas durante el periodo de
tiempo que va desde la cosecha de un cultivo hasta la siembra del siguiente a través del uso
de herbicidas. Así, todos los tratamientos con herbicidas que se realizan dentro de ese lapso
y con ese objetivo se denominan barbecho químico, y consiste en:

 Evitar que las mezclas de rastrojo consuman el agua que se acumula en el perfil, y así
permitir que la misma esté disponible para el cultivo siguiente.

 Evitar que las malezas alcancen un estado de crecimiento que luego dificulten un control
efectivo y/o produzcan semillas.

 Asegurar una adecuada disponibilidad de agua que muchas veces posibilita elegir con
mayor precisión el momento de la siembra, sin despertar de lluvias del momento para poder
realizarla (flexibiliza la ventana de siembra).
(http://www.cooperativalehmann.coop/agroinsumos/notas-tecnicas/239/estrategias-de-
control-de-malezas-en-barbechos-tempranos-para-sojao-y-maiz)

Efecto de Glifosato en la modulación de la soya

El glifosato es un herbicida que afecta las plantas y las bacterias, sin embargo, el gen de
resistencia a este herbicida se obtuvo de una bacteria. El Rhizobium que se agrega con el
inoculante es también afectado por el glifosato cuando se aplica para controlar malezas
entre 20 y 25 dias de la siembra. El efecto pasajero es en el número de nódulos
principalmente, que una vez metabolizado el glifosato en la planta, también desaparece y la
planta nódula y fija nitrógeno normalmente recuperándose satisfactoriamente. Algunas
variedades son más afectadas que otras, inclusive muestran síntomas como amarillamiento.
Tanto en Bolivia como en otros países no se ha encontrado diferencia en el rendimiento por
aplicar glifosato o no.

Condiciones ambientales para aplicar Glifosato

Existe mucho debate innecesario sobre horas de aplicación de glifosato. En nuestra


experiencia hemos logrado mejores resultados para el control de santa lucia y otras cuando
las condiciones son: alta humedad relativa (mayores a 80%), temperaturas moderadas,
alrededor de 25C. esto se ve en horas del atardecer y primeras horas de la mañana.

Aplicaciones de roció

17
Experimentos donde se aplicaron diferentes formulaciones de glifosato y diferentes
coadyuvantes a base de nonil fenol, siliconados, LI 700, aceite agrícola a base de parafina y
vegetal, no se observó la caída del roció y por ende perdida de efectividad de glifosato
cuando se aplicaron volúmenes de agua menores a 100Litros/ha. Estos experimentos
locales confirman la información internacional que reporta similares resultados en volúmenes
de agua mayores a 200 litros/ha.

Calidad del agua

Desde fines de los años 70 se ha determinado que el pH no afecta la eficacia de glifosato,


pero si la cantidad de calcio, magnesio, hierro y otros cationes divalentes. Inclusive existe
una fórmula para determinar la pérdida de eficacia, resumiendo las aguas duras forman
complejos con los glifosato, y pierde efectividad.

Prevención de resistencia a glifosato

La importancia del glifosato para la siembra directa y el control de malezas en general están
por demás establecidas. Es necesario imaginar cómo sería la siembra directa y el control de
las malezas en soya sin el glifosato. En ese sentido, es necesario tomar acciones
preventivas antes que se seleccione biotipos resistentes de malezas actuales susceptibles
como chiori, leche leche y pata de gallo.

Aunque se asume que la prevención es de menor costo que el control de malezas


resistentes, esto no es del todo cierto para glifosato. Primero porque una de las razones de
la alta tasa de adopción es el bajo costo en el control de malezas que limitan las opciones de
manejo que puedan dar mayores márgenes.

A continuación, se describen las prácticas preventivas de manejo de malezas resistentes


con un análisis de los costos de cada una de ellas:

Rotación de cultivos: reducir la presión de las malezas

La rotación de cultivos reduce principalmente la densidad total de malezas. En la figura 4, se


presenta los resultados del estudio a largo plazo en parcelas tamaño semicomercial, donde
se redujo la densidad de las malezas latifoliadas en sistemas de rotación que incluía soya,
maíz, girasol y leguminosa de cobertura. El efecto de las rotaciones no es por los cultivos

18
como tales, sino por la posibilidad de utilizar herbicidas con diferentes modos de acción
evitando la especialización de malezas en determinados cultivos. Cuando utilizamos más
modos de acción en el sistema tenemos menor posibilidad de resistencia de las malezas a
un herbicida.

En maíz y trigo se ha probado herbicidas para el control de gramíneas con modo de acción
diferente a los que presenta resistencia. En maíz hace varios años se utiliza el herbicida
nicosulfuron para el control de maicillo y rogelia, en mezcla con atrazina permite un control
también en hoja ancha, especialmente Amaranthus, agregando un modo de acción
diferente.

La rotación de cultivos con maíz y trigo que antes se considera dificultosa o poco rentable a
corto plazo, sin embargo, ahora los cultivos de la rotación con soya tienen inclusive mayores
márgenes que la soya. Los mejores precios del maíz, a nivel internacional es posible que se
mantenga por largos años.

La preparación del terreno. La cero-labranza es de valor para prevenir la erosión del suelo y
debe ser practicada siempre que la soya se cultive en suelos, donde la labranza y la
aplicación de herbicidas pre-emergentes no son opciones prácticas. En esta situación, la
opción es aplicar herbicidas foliares no residuales en el suelo, tales como glifosato, aplicado
sobre las malezas antes de la siembra o en post-emergencia de forma dirigida sobre las
malezas en los espacios entre las hileras del cultivo. Rendimientos aceptables de la soya se
han obtenido con estos métodos en sistemas de cero-labranza. Cuando las malezas
perennes predominan, la combinación de la labranza profunda y pase de rastra debe ser
utilizado (Zaffaroni, Burity, Locatelli y Shenk, 1999).

Las labores de cultivo entre hileras son útiles para el control de malezas durante el primer
mes después de la emergencia de la planta cultivable y puede ser combinada con la
aplicación de un herbicida selectivo a lo largo de las hileras de ésta (Zaffaroni et al.,
1999).

El control químico. Algunos herbicidas pueden ser utilizados selectivamente en soya(Cuadro


1). La factibilidad de su uso dependerá de la economía del agricultor. Las aplicaciones pre- o
post-emergentes a lo largo de las hileras del cultivo, o sea una franja de aspersión de 20 cm
de ancho, combinado con labores de cultivo entre hileras es muchas veces económicamente
viable para el pequeño agricultor. Los tratamientos de pre-siembra son menos apropiados

19
para los pequeños agricultores debido a la necesidad de incorporación mecánica al suelo
inmediatamente a la aplicación herbicida (Zaffaroni et al., 1999).

Cuadro 1. Herbicidas para soya.

Herbicidas selectivos en soya.


Dosis kg i.a./ha Modo de accion Malezas que controla
N Nombre Comercial Ingrediente activo: ia
Latifoliadas y algunas
1 BORAL Sulfentrazone SC 500 0,30-1,00 Pre emergente
gramineas
Inhibe la síntesis de
2 GALANT Haloxifop 10,6% CE 0,7 Malezas de hoja angosta
ACCase. Sistemico
Inhibe la enzima Control selectivo de hoja
3 CLASICO PLUS Clorimuron Etil 75% WG 0,015-0,025 (ALS)acetolacto ancha y ciperaceas en
sintetasa. Sistemico soya
Inhibe la Acetil
Fenoxaprop-P-Etil 10%EC
coenzima A Control selectivo de
4 RECOVER 0,10-0,15
carboxilasa. gramíneas en soya
Sistemico
Control de malezas de
Inhibidor de ALS.
5 PIVOT Imazetapyr 100gr/lt 0,80-1,00 hoja ancha y algunas
Sistemico
gramineas en soya
Controla malezas de hoja
6 ancha y algunas
BANVEL Dicamba 57.71 g 80 a 200cm3/ha Sistemico gramineas en soya
controla hoja ancha y
7 preemergente y algunas gramineas
GESAGARD 50 Prometrina 50 g 0,8 a 2,5kg/ha postemergente anuales
pre siembra, pre
8 0,200 a emergencia o post control de malezas de
PERDURE Flumetsulam 12 g 0,250Lts/ha emergencia hoja ancha

20
Herbicidas no selectivos en soya.
Ingrediente activo: Dosis kg i.a./ha Modo de accion Malezas que controla
N Nombre Comercial
ia
Pre-siembra, Puede ser usado en
1 GLIFO WG Glifosato 75% WG 1,00-1,50 sistémico y postemergencia en
acción total soya transgénica
Contacto, no Hoja ancha y malezas
2 GRAMOXONE Paraquat 20% 1,00-1,50
selectivo recien emergidas

2.7.3 Características bio-ecológicas de especies de malezas predominantes

Los herbicidas descritos anteriormente tienden a ser menos efectivos contra malezas
anuales de hoja ancha, por lo que su aplicación exige la adición de otro herbicida realmente
efectivo contra las especies dicotiledóneas. Comúnmente, la dosis de cada componente
herbicida en la mezcla puede ser reducida sustancialmente, algunas veces hasta un 30% de
la dosis normal de uso (Zaffaroni et al., 1999).

2.7.4 Período crítico de la competencia de malezas y umbrales económicos

Como resultado de la competencia de la maleza el desarrollo y rendimiento de los cultivos se


reduce. La intensidad de la competencia entre maleza y cultivo depende de factores como
especies de maleza y cultivo presentes, densidad de población del cultivo y la maleza, época
de emergencia de la maleza, sistema de siembra, condición de humedad, nivel de fertilidad
del suelo, duración del período de competencia, entre otros (Radosevich, Holt y Ghersa,
1997).

En general, la competencia es más crítica durante la primera parte del desarrollo vegetativo
del cultivo. Lo anterior ha dado como resultado la definición de este lapso como el período
crítico de competencia (PCC), el tiempo máximo que el cultivo tolera la competencia de
maleza sin reducciones significativas de su rendimiento y el tiempo mínimo de ausencia de
maleza que requiere el cultivo para expresar su máximo rendimiento (Anderson, 1996).

En este aspecto, se considera que las reducciones significativas o umbral económico


ocurren cuando las pérdidas de rendimiento igualan al costo de control de maleza. Con fines
prácticos se ha considerado un 5% de reducción de rendimiento como el umbral económico
en maíz y otros cultivos anuales (Ghosheh, Holshouser y Chandler, 1996).

Según Van Heemst (1985), señala que el sorgo, el periodo crítico de competencia (PCC) de
malezas se ha señalado como el 20% inicial de su ciclo de desarrollo. Este período equivale
a los primeros 20 a 30 días de desarrollo de la mayoría de los híbridos de sorgo para grano.

21
De acuerdo a Tamayo (1991), en maíz la competencia de la maleza es también crítica en los
primeros 20 a 30 días del desarrollo del cultivo. En la mayoría de las regiones productoras de
maíz en México, la competencia de maleza durante los primeros 30 días del desarrollo del
cultivo causa en promedio una reducción de 24% del rendimiento.

2.7.5 Interacción de las malezas con otras plagas

Para Settele y Braun (1986), han identificado las especies de malezas que sirven de
hospederas alternativas de distintas especies de insectos es importante a fin de definir los
efectos directos de estas plantas indeseables sobre las poblaciones de insectos. Las
malezas también hospedan varios patógenos dañinos a las plantas cultivables. La
conformación de una lista de las especies de malezas con el nombre de las especies de
insectos, ácaros y patógenos que hospedan es algo deseable a disponer en cada región
agrícola.

La interacción entre las malezas y las plagas asociadas debe ser objeto de correcta
comprensión para el mejor desarrollo de las prácticas de MIP. A veces es aconsejable dejar
una pequeña población de ciertas especies de malezas a fin de garantizar el desarrollo de
depredadores importantes de insectos. Sin embargo, la práctica demuestra que por lo
general el control de malezas suele reducir la incidencia de otras plagas y enfermedades
(Settele y Braun 1986).

2.7.6 Métodos de control de malezas

De acuerdo a Labrada (1992), existen varios métodos para el control de las malezas o para
reducir su infestación a un determinado nivel, entre estos:

1.Preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena y para prevenir la entrada de


una maleza exótica en el país o en un territorio particular.

2.Físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y
labores de cultivo.

3.Culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas,


distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de
cultivos, acolchado y manejo de agua.

4. Químico a través del uso de herbicidas.

5.Biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies
de malezas.

22
6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.

Ninguno de estos métodos debe ser perdido de vista en un sistema agrícola de producción,
ya que los mismos pueden resultar efectivos técnica y económicamente a los pequeños
agricultores. Incluso el arranque manual, considerado correctamente como labor tediosa y
penosa, es una práctica vital complementaria, aun cuando los herbicidas sean utilizados, ya
que previene el aumento de poblaciones resistentes o tolerantes de las malezas. Esta
práctica es también la más pertinente en áreas, donde el nivel de infestación de malezas es
bajo y se necesita la prevención del aumento del banco de semillas de malezas en el suelo
(Labrada, 1992).

2.7.7 Control químico de malezas

El control químico de malezas en los cultivos se efectúa por medio del uso de productos
químicos comúnmente llamados herbicidas que inhiben el desarrollo o matan a las plantas
indeseables. El uso de herbicidas debe efectuarse sólo cuando los otros métodos de control
no son factibles de utilizarse o cuando su uso representa una ventaja económica para el
productor. Por eso este tipo de control requiere de conocimientos técnicos para la elección y
aplicación eficiente y oportuna de un herbicida. El control químico tiene ventajas importantes
sobre los otros métodos de control de maleza: oportunidad en el control maleza, pues la
elimina antes de su emergencia o en sus primeras etapas de desarrollo; amplio espectro de
control, es decir se pueden controlar varias especies con una sola aplicación de herbicida;
control de maleza perenne con reproducción vegetativa por medio de estolones, bulbos o
rizomas; control residual de la maleza, ya que existen herbicidas capaces de controlar varias
generaciones de maleza durante el desarrollo del cultivo. El uso inapropiado de los
herbicidas representa algunos riesgos a la agricultura. Sin embargo, todos estos daños son
posibles de evitar con una buena selección y aplicación de estos productos y con el
conocimiento de sus características específicas. Algunos de los posibles riesgos por el uso
inadecuado de herbicidas son: daños al cultivo en explotación por dosis excesiva o a cultivos
vecinos por volatilización o acarreo por viento del herbicida; daños a cultivos sembrados en
rotación por residuos de herbicidas en el suelo; cambios en el tipo de maleza por usar
continuamente un herbicida; aparición de biotipos de malas hierbas resistentes a herbicidas.

Los sistemas de labranza de conservación requieren un uso más frecuente de los herbicidas
principalmente al iniciar este sistema de producción de cultivos. Por lo anterior, es
indispensable contar con información básica para la selección del herbicida adecuado a las
condiciones prevalecientes y el uso futuro del lote a tratar (Anderson, 1992).

23
2.8 HERBICIDAS A EVALUAR EN EL CULTIVO DE SOJA
2.8.1 Pledge WG 51 (Flumioxazim 51 % WG)
En el cuadro 1, se presenta las principales características de Pledge WG 51
(Flumioxazim 51 % WG) (BAYER Crop ciences, Chile 2017).

Cuadro 1. Características del herbicida Pledge WG 51 (Flumioxazim 51 %


WG)

Nombre commercial Pledge WG 51


Ingrediente Activo Flumioxazim 51 % WG
Nombre químico (N-(7-fluor-3,4-dihidro-3-oxo-4-prop-2-
inil-2H-1,4-benzoxazin-6-il)ciclohex-1-
eno-1,2-dicarboxamida,
Grupo químico A N-fenil-ftalimidas
Fórmula química C15H22ClNO2
Formulación Ggranulos dispersables WG
Registrado por: BAYER crop ciences, Chile 2
CLASE IV
(Bayer, 2017)
 N-fenilftalimida no sistémica con actividad herbicida de pre-emergencia y post-emergencia,
de actuación rápida. Es absorbida por las hojas de las plantas sensibles y causa síntomas
característicos de desecación, marchitamiento, decoloración y oscurecimiento o necrosis. La
mayoría de los síntomas se observan en un solo día a la luz solar brillante. Aplicado a la
superficie del suelo es absorbido por las plántulas en germinación produciéndose la necrosis
de los brotes y la inhibición del crecimiento de las raíces. La actividad herbicida se muestra
en presencia de oxígeno y con luz. Inhibe la protoporfirinógeno oxidasa y provoca la
acumulación masiva de porfirinas que estimula la peroxidación de los lípidos de las
membranas celulares produciendo daños irreversibles en la función y estructura de las
membranas celulares de las plantas sensibles. Es eficaz contra hierbas resistentes a las
triazinas y a los inhibidores de la acetolactato sintetasa (sulfonilureas).
En el suelo se degrada con rapidez con una vida media de 12 a 27.5 días, por vía biológica
principalmente. Se degrada también por fotólisis en el suelo con una vida media de 5.8 días
y en el agua con una vida media de 1 día a pH 5. Es prácticamente inmóvil en el suelo y no
se encuentran residuos a 7.5 cm de profundidad. Su potencial de contaminación de aguas
subterráneas es bajo. 

24
2.8.2 Dual gold (S metalacloro 96 % EC)
En el cuadro 2, se presenta las principales características de Dual Gold 96 EC (S-
Metolacloro) (Syngenta, 2003).

Cuadro 2. Características del herbicida Dual Gold 960 EC (S-Metolacloro).

Nombre comercial Dual Gold 96 EC


Ingrediente Activo S-Metolacloro
Nombre químico (S)-2-cloro-N-(2-etil-6-metilfenil)-N-(2-
metoxi-1-metiletil)-acetamida y
enanciómeros R.
Grupo químico Acetanilidas
Fórmula química C15H22ClNO2
Formulación Emulsión concentrada que contiene
960 g de i.a. por cada 1,000 cc de
producto
Registrado por: Syngenta S.A.
CLASE IV
(Syngenta, 2003)
De acuerdo a Syngenta (2003), S-Metolacloro, es un herbicida de presiembra y selectivo,
para el control de malezas de hoja angosta (gramíneas) y algunas de hoja ancha anuales en
cultivos de remolacha, maíz, frijol, papa y tabaco y en hortalizas como ajo, cebolla, pimentón,
tomate y crucíferas. La formulación del herbicida contiene una alta proporción del isómero
más activo de S-Metolacloro, lo cual permite un control efectivo de las malezas para las
cuales se recomienda, utilizando una menor cantidad de ingrediente activo por unidad de
superficie.

S-Metolacloro, es absorbido por las estructuras de la semilla en germinación (coleoptilo) y


por las raíces de las malezas, controlándolas antes, durante o inmediatamente después de
su emergencia. Actúa sobre las malezas inhibiendo la síntesis de proteínas. También
previene la formación de ácidos grasos de cadena larga, a través de la inhibición de enzimas
elongasas. Debido a esto, las plantas no son capaces de sintetizar ceras ni lípidos
necesarios para la formación de membranas, por lo tanto se interrumpe la división y
elongación celular, deteniéndose el crecimiento.

Es muy importante aplicar el producto antes de la emergencia de las malezas y permanece


activo por 10 a 12 semanas y se descompone sin dejar residuos que puedan afectar otros
cultivos en el mismo terreno (Syngenta S. A., 2003).

25
(Syngenta S. A. (2003), recomienda para el control de malezas en soya la aplicación de 2.0 a
3.0 l/ha de S-Metolacloro en 200 a 400 l de agua/ha de la forma siguiente: aplicar una vez en
presiembra, sobre suelo bien preparado, libre de terrones y con buena humedad. Incorporar
con rastra o con un riego en cobertura total.

2.8.3 Spider (Diclosulam 84 % WG)

En el cuadro 3, se presenta las principales características de Spider (Diclosulam 84 %


WG) (Dow AgroSciences Chile 1991).

Cuadro 3. Características del herbicida Spider (Diclosulam 84 % WG)

Nombre comercial Spider 84


Ingrediente Activo Diclosulam 84 % WG
Nombre químico (N-(2,6-diclorofenil)-5-etoxi-7-fluoro-
1,2,4-triazolo [1,5 c] pirimidina-2-
sulfonamida
N° CAS: 145701-21-9.
Grupo químico Triazolopirimidinas
Fórmula química C13H10Cl2FN5O3S
Formulación Granos dispersables
Registrado por: Dow AgroSciences Chile S.
CLASE IV
(Dow AgroSciences Chile 1991)
De acuerdo a Dow AgroSciences Spider es un herbicida de presiembra y preemergencia que
provee un excelente control de malezas duras o tolerantes a glifosato, como conyza,
chamico, malva, Ipomoea, chinchilla, entre otras. Otorga hasta 45 días de residualidad en el
cultivo de soja. Aplicado al suelo, su efecto residual permite controlar los flujos de
emergencia de las malezas durante las etapas iniciales del cultivo, evitando así el consumo
de agua por parte de aquéllas y permitiendo que el agua sea utilizada por el cultivo durante
el período crítico en que se define el rinde. Al tener acción residual, torna más eficaz el uso
de los equipos en áreas grandes o distanciadas, o en casos de retraso por falta de piso o
sequía, minimizando el efecto de competencia y sin el riesgo de llegar tarde a los lotes. Es
un herbicida de excelente rendimiento en siembra directa, ya que es altamente compatible
con glifosato, posee baja retención por rastrojos y permite ser aplicado en coberturas verdes
sin ser retenido por la intercepción de tejido vegetal verde, lo cual mantiene intacto su poder
residual en el suelo durante el ciclo del cultivo. Su efecto residual sobre las malezas anuales
(de hoja ancha y gramínea) permite efectuar los tratamientos postemergentes sobre las

26
malezas perennes (sorgo de Alepo y gramón) en el momento más adecuado para lograr un
control más eficaz.

2.8.4 Cibelcol (Clomazone 48 % SC)


En el cuadro 4, se presenta las principales características de Cibelcol (Clomazone 48 %
SC) (BAYER s.a 2003).

Cuadro 4. Características del herbicida Cibelcol (Clomazone 48 % SC)

Nombre comercial Cibelcol


Ingrediente Activo Clomazone 48 % SC
Nombre químico (2-(2-Clorobencil)-4,4-dimetil-1,2-
oxazolidin-3-ona O 2-(2-
clorobencil)-4,4-dimetilisoxazolidin-3-
ona
Grupo químico Isoxazolidinona
Fórmula química C12H14ClNO2
Formulación CONCENTRADO EMULSIONABLE
(EC)
Registrado por: BAYER s.a
CLASE III Ligeramente peligroso
(BAYER s.a 2003).
De acuerdo a BAYER s.a (2003), Clomazone. Es un herbicida selectivo de pre y
postemergencia, de acción sistémica; preventivo. Pertenece al grupo químico Piridazinonas,
Isoxazolidinona. Su mecanismo de acción como se basa en la inhibición de la síntesis de
clorofilas y caroteniodes en las plantas susceptibles.

Una vez aplicado se adhiere moderadamente en el suelo, con efecto de duración entre los
28 y 84 días a en áreas campestres, dependiendo del tipo de superficie y el contenido de
materia orgánica. Se une de forma leve a las partículas otorgándoles movilidad media en la
arena muy fina pero baja en los terrenos de textura franca.
Las plantas pueden absorber este plaguicida a través de las raíces y brotes (pero no de las
hojas) y posteriormente lo metabolizan. Dentro de las plantas se transloca hacia las partes
superiores por medio del xilema y se difunde hacia las hojas, pero no se mueve hacia las
partes bajas, ni de hoja a hoja.

2.8.5 Sencor (Metribuzin 48 % SC)


En el cuadro 5, se presenta las principales características SENCOR (Metribuzin 48 % SC)
(Syngenta, 2003). BAYER sa 1997

27
Cuadro 5. Características del herbicida Sencor (Metribuzin 48 % SC).

Nombre comercial Sencor 48 % SC


Ingrediente Activo Metribuzin
Nombre químico 4-amino-6-tert-butil-4,5-dihidro-3
metiltio-1,2,4 triazina-5-one.
Grupo químico Triazinonas
Fórmula química C8H14N4OS
Formulación suspensión concentrado (SC)
Registrado por: BAYER s.a
CLASE II
BAYER sa 1997

Herbicida presentada en forma de suspensión concentrada acuosa que resulta efectivo en el


control de malezas de hoja ancha y zacates anuales aplicado en pre-emergencia y post-
emergencia precoz de los mismos y en pre-emergencia y post-emergencia del cultivo. Puede
ser utilizado en el control de las malezas que se citan en los cultivos siguientes: esparrago,
jitomate,maíz, papa, pina y soya.

Triazinona sistémica con actividad herbicida, selectiva, es absorbida por las raíces y en
menor medida por las hojas. Se trasloca por el xilema en sentido acrópeto y se concentra en
raíces, tallos y hojas. Interfiere la función clorofílica inhibiendo el fotosistema II e impidiendo
la reacción de Hill. La duración de la actividad residual en el suelo, cuando se aplica a 1.5
Kg/Ha, es de unos 3 meses.

Su principal vía de desaparición en el suelo es la descomposición microbiana. Su


descomposición es más rápida en condiciones aerobias y a alta temperatura. Las pérdidas
debidas a fotodescomposición o volatilización son insignificantes. Su vida media en el suelo
es de 1-2 meses y en agua estancada de unos 7 días. Se considera poco persistente. La
absorción por el suelo depende del pH, siendo mayor a menor pH. Muy soluble en agua: una
lluvia lo incorpora al terreno. Puede contaminar las aguas subterráneas cuando se aplica en
suelos con bajo contenido de arcilla y materia orgánica.

28
2.9 MALEZAS A EVALUAR EN EL CULTIVO DE SOYA
2.9.1 Chiori (Amaranthus quitensis)
Clasificación taxonómica

Reino : plantae

Subreino : tracheobionta

División : magnoliophyta

Clase : magnolipsida

Subclase : caryophyllidae

Orden : caryophyllales

Familia : amaranthaceae

Subfamilia : amaranthoideae

Género : Amaranthus

Especie : quitensis KUNTH 1818

https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus_quitensis

Amaranthus quitensis es una especie de planta con flor perteneciente a la


familia Amaranthaceae.

Descripción

Tiene cotiledones ovales lanceolados con lámina de 13-15 mm x 2-3 mm; nervadura central


poco visible; pecíolo mediano. Hojassubopuestas, ovadas lanceoladas, ápice emarginado,
borde entero; nervadura central bien visible; pecíolo de 1/5 del largo de la lámina. Hipocótilo
largo.

Hábitat

Es endémica de Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay. Tiene una


distribución cosmopolita.

Propiedades

29
Es una maleza de los cultivos de soja de la región pampeana, pudiendo producir pérdidas
significativas del rendimiento; una pl/m² ocasiona disminuciones del 15 % en el rendimiento
de soja.

Taxonomía

Amaranthus quitensis fue descrito por Constantine Samuel Rafinesque y publicado en Nova


Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 2: 194. 1817.

Etimología

Amaranthus: nombre genérico que procede del griego amaranthos, que significa "flor que no
se marchita".

Quitensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Quito.

Nombre común

 Ataco, yuyo colorado, sangorache, ca á rurú.6


 Castellano: amaranto, bledo, bleo, breo, cenizo, ledos, moco de pavo.

2.9.2 Pata de gallo Digitaria sanguinalis

Digitaria sanguinalis; es una especie botánica de planta con flor gramínea de la familia de
las poáceas. Es originario de África, Asia y América.

Clasificación taxonómica

Reino : plantae

División : magnoliophyta

Clase : liliopsida

Subclase : lilidae

Orden : poales

Familia : poaceae

Subfamilia : panicoideae

Tribu : paniceae

30
Género : digitaria

Especie : D. sanguinalis (L) Scop 1771.

Digitaria sanguinalis fue descrita por (L.) Scop. y publicado en Flora Carniolica, Editio


Secunda 1: 52. 1771.

Descripción

Es una maleza, pasto herbáceo anual, común en terrenos cultivados, bordes de carretera y


potreros. Las plantas de guarda rocío tienen raíces fibrosas y además presentan raíces en
los nudos inferiores del tallo, el cual es generalmente rastrero y ramificado en la base,
teniendo de 3 a 10 dm de largo. Las hojas son lineales, en forma de lanzas, de 5 a 15 cm de
largo y de 5 a 10 mm de ancho, con vainas pilosas hacia la base.

La inflorescencia está compuesta por espigas múltiples que parten de un mismo punto. El
fruto cariopse tiene semillas características de las gramíneas.

Plantas anuales. Tallos a menudo decumbentes, enraizando, muy ramificados; ramas


erectas de 20-50 cm; entrenudos y nudos glabros. Hojas más o menos papiloso-
hirsutas; lígula de 1-2 mm; láminas 3-8 cm x 3-8 mm, linear a linear-lanceoladas.
Inflorescencia 4-13 cm; racimos 5-7, 3.5-10 cm, digitados; raquis de los racimos 0.8-1.1 mm
de ancho, alado, marginalmente escabroso. Espiguillas 2.5-2.8 mm, pareadas, lanceoladas;
gluma inferior c. 0.2 mm, deltoide, enervia; gluma superior 0.7-1 mm, 3-nervia, ciliada; lema
inferior tan larga como la espiguilla, las nervaduras marginales escabrosas; lema superior tan
larga como la espiguilla, gris oscuro o azulosa; anteras 0.9-1 mm.1

Estructuras de reproducción

La sp. se reproduce por semillas, y por tallos, los cuales por ser modificados reciben los
nombres de estolones y rizomas.

Manejo como maleza

Controlar esta maleza haciendo revisiones mensuales durante los tres primeros meses de
establecido el arreglo yuca/maíz.

Si se prepara el suelo mecánicamente, el sistema a utilizar es el de labranza profunda con


arado de cincel, incluyendo la siembra de fríjol como cobertura, con lo cual se evita la
erosión, se mantiene la actividad de los microorganismos del suelo y la sostenibilidad del
sistema yuca/maíz.

31
Etimología

Digitaria: nombre genérico derivado del latín "dígitus" = (dígito o dedo) ya que se distinguen


por sus alargadas inflorescencias que parecen dedos.2

Sanguinalis: epíteto latíno que significa "de color rojo"

2.9.3 Rama negra Conyza bonariensis

Conyza bonariensis, rama negra, es una especie botánica de Conyza, hallada en trópicos y


subtrópicos como maleza; su preciso origen nativo se desconoce, pero se supone
de Centroamérica o de Sudamérica.

Clasificación taxonómica

Reino : plantae

Subreino : tracheobionta

División : magnoliophyta

Clase : magnoliopsida

Subclase : asteridae

Orden : asterales

Familia : asteraceae

Subfamilia : asteroideae

Tribu : astereae

Género : conyza

Especie : conyza bonariensis (L) Cronquist 1943

Conyza bonariensis fue descrita por (L.) Cronquist y publicado en Bulletin of the Torrey
Botanical Club 70(6): 632. 1943.1

Descripción

Crece como un arbusto redondo; y en verano se colorea de blanco; su anchura puede


alcanzar 5 m; mantiene las hojas en invierno.

32
Prospera hasta en grietas del pavimento de concreto. Florece en agosto y continúa
fructificando hasta las primeras heladas. Es instantáneamente reconocible por su follaje azul
verdoso, muy angosto, hojas onduladas, y brácteas del involucro púrpuras.

Etimología

Conyza: nombre genérico que deriva del griego konops = "pulga", o konis = "polvo",


refiriéndose al polvo de la planta seca que se utiliza para repeler insectos no deseados.

bonarensis: epíteto geográfico que alude a su localización en Buenos Aires.2

Nombre común

Mata negra, cola de caballo, yerba carnicera, yuyo moro, vira vira, coniza, rabo de gato

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el Dpto de Santa Cruz existen grandes poblaciones de malezas con gran diversidad de
especies, las que adquieren dominancia particular en ciertas áreas y cultivos. Las
malezas son plantas indeseables que interfieren en el rendimiento final de los cultivos, ya
que compiten por agua, luz, nutrientes y espacio durante la época critica, además, la
presencia de malezas son huéspedes de plagas insectiles y enfermedades, que
posteriormente pasan al cultivo (Asociacion nacional de productores de oleaginosas y
trigo (ANAPO), 2015)

El crecimiento de la población y la demanda de alimentos han obligado a los agricultores


a aumentar su producción e incrementar los rendimientos de cosecha, para lograr estos
resultados, el agricultor tiene que afrontarse una serie de adversidades, como las plagas,
enfermedades y uno de ellos, es la presencia de malezas en los cultivos.(Asociacion
nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO), 2015)

Los resultados de varios experimentos realizados en diferentes partes del mundo


demostraron claramente que la competencia de las malezas dentro de los primeros
meses disminuye los rendimientos. Estudios que se llevaron a cabo por el Servicio de
Control Integral de Malezas de Cuba (SECOM) demuestran que un campo sin la
presencia de malezas ni de fertilizante rinde más y comparando con otro que presenta
malezas y con fertilización de 60 kg de N/ha. Donde las siguientes las malezas: Coniza,
Rottboelia Echinochoa, Amaranthus y Sorghum, en un campo aplicado de 150 NPK/ha, en

33
cuatros meses extrajeron 100 kg de Nitrógeno, 50 kg de Fosforo y 149 Kg de Potasio, que
los mismos redujeron el rendimiento final en cultivo de caña de Azúcar.(Obien y Baltazar,
1978)

Esto obliga a implementar estrategias de control durante la época crítica de competencia,


si en un cultivo hay presencia de malezas en su primer mes habrá serias pérdidas,
aunque se lo mantenga limpio despues de ese mes. Según EEAOC (PCyT, 1909), los
primeros 45 dias, comprenden un periodo crítico de competencia. En el caso de la Chia,
que crece muy despacio, las malezas pueden competir con ella por luz, nutrientes y agua,
principalmente las latifoliadas.

Según (GUILLERMO and Las, 1993), los herbicidas que mostraron mejor eficacia de
control en aplicaciones de pre-emergencia fueron, metalaclor 2,0 Lts/Ha + Linuron 0,75
Kg/Ha y Alaclor 2,0 Lts/Ha + Linuron 0,05 Kg/Ha. En otros estudios que se han realizado
en EEAOC,(PCyT, 1909) Los herbicidas que mostraron mejor eficacia de control fueron
Sulfentrazone, Flurocloridona pero los mismo con dosis alta esta mostraron cierto efecto
fitotóxico en la población de las plantas de chia, con estudio preliminares con aplicaciones
en diferentes momento se observó la reducción del efecto fitotóxico al cultivo.

Para dar respuesta a estos problemas es necesario contar con estrategias que permitan
encontrar los métodos de control más eficientes, seguro y económicos para el usuario.
Una de las alternativas es el control químico con el uso herbicidas pre-emegerentes.

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El cultivo de soya es uno de los cultivos más importantes en la dieta de santa cruz. En la
zona norte y este del departamento de santa cruz, la soya es el cultivo más importante
para los agricultores y es cultivado bajo condiciones de temporal. La maleza reduce la
producción de soya al competir por humedad, luz y nutrientes. La competencia por
recursos de estas hierbas durante el desarrollo vegetativo, la soya puede resultar en una
reducción del rendimiento hasta del 50%.

Los agricultores de la región generalmente realizan una o más aplicaciones de herbicidas


para el control de malezas en el cultivo d soya. Esta práctica es de fácil manejo pero en
su mayoría tienen costo elevado, pero requiere realizar aplicaciones debido a que las
malezas que se desarrollan en la hilera del surco son difíciles de combatir, ocasionando
una disminución en el rendimiento, además de afectar la calidad de grano. La maleza que
emerge después de la siembra de soya es usualmente controlada con la primera

34
aplicación, cuando las condiciones de humedad del suelo lo permiten. Un retraso en la
primera aplicación reduce el rendimiento, debido a que la primera generación de malas
hierbas compite con el cultivo durante este periodo crítico de interferencia. La razón más
común para retardar la primera limpia en siembras de temporal es la ocurrencia de lluvias
continuas durante varios días.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTGACIÓN


Información proveniente de experimentos de competencia entre el soya y las malezas,
indica que este cultivo requiere de un período inicial libre de malezas de al menos 45
días, y que en algunos casos, los daños por competencia pueden comenzar desde los
primeros 20 días (Barreto, 1970). El bajo rendimiento de soya (menos de 2.5 Tn/ha,
es en buena parte determinado por la competencia que sufre este cultivo debido a la
eliminación tardía e ineficiente de la maleza.

Una alternativa al control manual o mecánico de la maleza en el área de estudio, es la


aplicación de productos químicos. En soya existen varios herbicidas selectivos que
pueden ser utilizados en preemergencia o postemergencia. En comparación con el
uso exclusivo de limpias, se logra un mejor control de la maleza. El uso de herbicida
incrementa el rendimiento porque elimina la eventual competencia de la maleza con el
cultivo.

En Santa Cruz, se cuenta con información que contenga resultados sobre la


efectividad de los herbicidas y los resultados de investigaciones provenientes de otras
regiones productoras de soya, el objetivo de esta investigación será de determinar el o
los herbicidas eficaces para controlar malezas en soya y como resultado se obtengan
mayores rendimientos de forma más económica.

3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION


¿Cuál de los cinco herbicidas pre-emergentes, tiene mayor efecto residual, aplicados
despues de la siembra al cultivo de la soja, en el municipio de Cuatro Cañadas- las
conchas, propiedad totai, campaña de verano 2017/18?

35
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficiencia de cinco herbicidas pre-emergentes, para el control de malezas en el


cultivo de soja (Glycine max l. Merril), municipio de cuatro cañadas- Las conchas.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el efecto residual de los cinco herbicidas pre-emergentes para el control
de malezas.

 Evaluar el porcentaje de control malezas de los cinco herbicidas pre-emergentes.

 comparar el costo de las aplicaciones de los herbicidas pre-emergente en el control


de malezas.

 Evaluación comparativa de los cinco herbicidas preemergentes en el control de


malezas

5. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS CIENTIFICA


La aplicación de herbicidas pre-emergentes con mayor efecto residual controlan las
malezas anuales.

5.2 HIPOTESIS ESTADISCA


Ho: No hay control de malezas por los herbicidas pre-emergentes aplicados.

Ha: Al menos uno de los herbicidas preemergentes controlan las malezas.

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 Ubicación del experimento


La Investigación se establecerá durante la campaña de verano 2017/18 en la Provincia
Ñuflo de Chávez, Municipio Cuatro Cañadas en el campo experimental de las Conchas

36
perteneciente a la empresa MAINTER SRL a una distancia de 72 km de Santa Cruz de la
Sierra.

El mismo se encuentra a una altura de 250 m.s.n.m. con 16°49’ 44” de latitud sur y 63°
28’ 46” longitud Oeste, con una temperatura media de 25°C, Humedad relativa media 70%
y una precipitación anual de 1400 mm.

6.2 Material vegetal


La investigación se establecerá en el cultivo de soya (Glycine max L Merril) el mismo será
proporcionado por la empresa SEMEXA SRL variedad que está siendo utilizada a gran
escala por los agricultores de la zona, esta presenta las características agronómicas y
morfológicas que se muestran a continuación:

Cuadro 1. Características de la variedad gravity de soya

Características Días

Germinación 5 – 7 Días

Ciclo 105 días

Floración 45 días

Tipo de crecimiento Determinado

Altura de planta 60 – 70 cm

37
6.3 Material químico

38
Cuadro 2. Características de los herbicidas en estudio
Nombre Pledge WG
comercial 51 Dual gold Spaider
Ingrediente Flumioxazim S metalacloro Diclosulam 84
activo 51% WG 96 % EC % WG 6.3.1 Mat
Concentraci eriales y
on 510g/kg 960g/l 840g/kg equipos
granulos concentrado  Mat
Formulacio dispersables emulsionable( Granos
n WG EC) dispersables eriales
Grupo N-fenil- Cloroacetamid Triazolopirimidi para la
quimico ftalimidas as nas
inhibidores de siembra:
inhibidores de
la oxidasa del Inhibidores de cinta
la divicion
Mecanismo fotoporfirinog la acetolactato
celular métrica,
de accion eno sintetasa (ALS)
Toxicologia IV II IV
VALENT USA Dow
CORPORATI AgroSciences
Fabricante ON Syngenta Chile S.A
Estados Estados
Origen Unidos Argentina Unidos
malezas H. ancha y H. ancha y malezas
controladas angosta angosta gramineas
ano de
introduccio
n 2002 1965 1991

 
Nombre
comercial Cibercol Sencor
Ingrediente Clomazone Metribuzin
activo 48 % SC 48% SC
Concentraci
on 480g/l 480gr/lt
suspensión suspensión
Formulacio concentrado concentrado
n (SC) (SC)
Grupo Isoxazolidino
quimico na Triazinonas
Inhibidores de
Inibidores de la fotosíntesis
la biosintesis en el
Mecanismo de carotenos fotosistema II
de accion (PDS) (FSII)
Toxicologia IV II
Fabricante BAYER sa BAYER sa
Origen brasil EE. UU
hoja ancha y
malezas H. ancha y alguna
controladas angosta gramineas 39
ano de
introduccio
n 1985 1997
pita, estacas con rótulos, surcadora de cuatro surcos, herramientas (machete, pala,
picota)

 Materiales para aplicación de herbicidas: Fumigadora portátil accionada con gas de


CO2,, jeringas para dosificar y equipos de protección (Guantes, mascarilla, gafas, botas de
gaucho)

 Insumos agrícolas para realizar labores culturales: Insecticidas, fungicidas,


fertilizantes foliares y coadyuvantes.

 Materiales para cosecha: Trilladora de granos, bolsas de lienzo, etiquetas para


codificación.

 Materiales de escritorio y cámara fotográfica

6.4 Metodología

6.4.1 Diseño experimental


El diseño experimental que se utilizara en el ensayo es “Bloque al azar” con dos factores
en estudio, con 9 tratamientos y 4 reiteraciones, haciendo un total de 72 unidades
experimentales.

Tamaño de unidad experimental: 21 m2 (3m x 7m)

Numero de surcos por unidad experimental: 6

Tamaño del bloque: 189 m2

Separación entre bloque: 1m

Área total del ensayo: 837 m2

6.4.2 Factores de estudio y tratamientos


El tratamiento del ensayo es el resultado de la aleatorización de dos factores en estudio
tales como el factor A, que corresponde a dos momento de aplicación (7 días antes de la
siembra y al momento de siembra de la soya) y el factor B compuesto por cinco
herbicidas (Flumioxazim, S metolacloro, Diclosulam, Clomazone y Metribuzin) y testigo
absoluto, la combinación de ambos factores dan como resultado de 9 tratamientos con
cuatro reiteraciones, los mismos se detallan a continuación.

40
Factor A Momento de aplicación de herbicidas

A1 = 7 días antes de la siembra

A2 = momento de la siembra (despues de la siembra)

Factor B Cinco herbicidas con varias dosis, y testigo absoluto (despues de la siembra)

Cuadro 2. Descripción de los tratamientos y sus dosis.

tratamiento
factores s Productos (ia) dosis

7 dias antes de la
1 paraquat 1.5L/ha
siembra

       
Despues de la 120
siembra 1 Flumioxazim 51% gr/ha
150
2 Flumioxazim 51% gr/ha
200
3 Flumioxazim 51% gr/ha
150
4 Flumioxazim 48% ml/ha
150
5 S metolacloro 96% ml/ha
6 Diclosulam 84% 30 gr//ha
SC

41
Clomazone 48% 150
7 EC ml/ha
350
8 Metribuzin 70% EC ml/ha
9 Testigo absoluto 0

6.4.3 Metodología de evaluación y datos a registrarse


Los variables a evaluar son la eficacia del control de malezas, para el cual se tomará la
abundancia de malezas en un metro cuadrado, porcentaje de control y el grado de
susceptibilidad. Por otro lado, se tomará datos del efecto fitotóxico al cultivo de la soya,
así como la emergencia de plantas por m 2, sobrevivencia y altura de la planta. Al
momento de cosecha se registrará el número de vainas por planta, numero de granos por
vaina, Peso de 100 granos y el rendimiento.

6.4.3.1 Datos Meteorológicos


Durante el desarrollo del ensayo, se registrará la siguiente información meteorológica:

 Temperatura (media, máxima, mínima)


 Humedad relativa (%)
 Dirección y velocidad de vientos (km/h)
 Precipitación pluvial durante el ensayo (mm)

6.4.3.2 Control de malezas


6.4.3.2.1 Identificación
Las especies de malezas presentes en el área experimental del ensayo serán
identificadas a través de:

 Conocimiento previo

 Consulta bibliográfica

 Identificación taxonómica

6.4.3.2.2 Abundancia
Se levantará la información de las malezas (porcentaje) existentes en el campo
experimental y se identificará y describirá las características de cada una de las especies
a los 15, 30, 45 y 60 días después de aplicación. La abundancia de las especies de
malezas se determinará a través de la Escala de Evaluación, propuesta por (alam, 1974)

42
Cuadro 3. Escala de evaluación de abundancia de malezas

Nomenclatu
Calificación ra Abundancia

Escaso E 0-20%

Medianamente Escaso ME 21-40%

Medianamente Regular MR 41-50%

Regular R 51-60%

Medianamente MA 61-80%
Abundante

Abundante A 81-100%

6.4.3.2.3 Eficiencia de control


La eficiencia del herbicida se medirá teniendo el registro de las malezas emergidas
vivas/m2 después de la aplicación, el mismo se contabilizará utilizando un marco de 1m 2
por cada unidad experimental de acuerdo a la siguiente escala convencional de control
(alam, 1974)

Cuadro 4. Escala de evaluación de eficacia de control

 Nº malezas/m2 Calificación  

0 - 10 malezas/m2 Control excelente

11 - 40 malezas/m2 Control bueno

41- 80 malezas/m2 Control Regular

> 80 malezas/m2 Control escaso

6.4.3.2.4 Calificación de Control


La eficacia de control (%) será calificada de acuerdo a la escala propuesta por (alam,
1974) y la fórmula para determinar el control en herbicidas pre-emergentes y Post-
emergentes es la de Abbot:

43
Pob. Tra .
% Control=(1− x 100)
Pob. Test . Enm

Donde:

Pob. Trat. = Población en el tratado

Pob. Test. Enmalezado. = Población en el testigo Enmalezado.

Cuadro 5. Escala de evaluación para calificación de control

Control (%) Calificación

0 - 40% Ninguno a pobre

41- 60% Regular

61 - 70% Suficiente

71- 80% Bueno

81- 90% Muy Bueno

91-100% Excelente

44
6.4.3.2.5 Grado de susceptibilidad de malezas
Se evaluará la susceptibilidad de las malezas a la acción del herbicida, a través de la
metodología propuesta por (Gonzales, 1989) y (Webb, 1989)

Cuadro 6. Escala de evaluación de susceptibilidad de malezas

Susceptibilidad Nomenclatura Control (%)

Susceptible S > 90%

Moderadamente Susceptible ME 80-90%

Moderadamente Resistente MR 50-80%

Resistente R < 50%

6.4.3.2.6 Efecto fitotóxico al cultivo y la pureza de la semilla


6.4.3.2.6.1 Emergencia de plantas (m2)
Se registrará el número de plántulas emergidas por metro cuadrado a los 7 y 15 días
después de la siembra.

6.4.3.2.6.2 Sobrevivencia (m2)


Número de plantas vivas y de acuerdo a los días transcurridos se determinará el número
de plantas vivas después de la aplicación de herbicidas a los 15, 30, 45 y 60 días después
de la siembra.

6.4.3.2.6.3 Altura de la planta (cm)


Se registrará la altura de plantas en centímetros desde la base del tallo hasta el
meristemo apical. Se evaluará de acuerdo al crecimiento de las plantas a los 15, 30, 45, y
60 días después de la siembra, para el cual se tomará 10 plantas al azar de los tres
surcos centrales dentro de cada unidad experimental.

6.4.3.2.6.4 Numero de Vainas por planta


Esta variable se realizará tomando 10 plantas al azar de las plantas cosechadas de cada
unidad experimental, a las cuales se contabilizará el número de vainas por planta.

45
6.4.3.2.6.5 Numero de granos por vaina
Esta variable se registrará al momento de cosecha tomando 10 Vainas al azar de cada
unidad experimental.

6.4.3.2.6.6 Peso de 100 Granos


Esta variable se registrará al momento de cosecha tomando 100 granos de cada unidad
experimental y se pesara en balanza electrónica.

6.4.3.2.6.7 Rendimiento de grano (kg/ha) ajustado al 12 % de humedad estándar


Llegado el periodo adecuado (cuando el 80% del follaje de cada planta presente perdida
de color tornándose color café) se procederá al levantamiento del área cosechando los
cuatro surcos centrales de cada unidad experimental. El grano cosechado se trillara y se
realizara una limpieza con la ayuda de zarandas para eliminar las impurezas como restos
de hojas, brácteas o cubiertas de semilla y posteriormente se procederá a pesarse en una
balanza de precisión, para expresarlo en rendimiento (Kg/ha)

6.4.3.2.6.8 Pureza Física-Botánica


Según a las normas establecidas por el ISTA (Jones, 2017) las especiaciones para otras
especies de Glycine max. Por la similitud de las semillas de soya, se tomará como peso
mínimo de la muestra la cantidad de 100 gr, y se separará de los diferentes componentes
de las muestras (semilla pura, metería inerte y semillas extrañas), esta prueba se
realizará en laboratorio de SEMEXA, semillera Estación Experimental Agrícola para
determinar la cantidad semillas existentes.

6.4.4 Establecimiento del ensayo y labores culturales


El material a evaluar se sembrará en condiciones de: temperatura, humedad, precipitación

6.4.5 Análisis de suelo


Anterior a la preparación del suelo, se procederá a tomar muestras del suelo con un
barreno a una profundidad de 30 cm para determinar el tipo de suelo y características
físicas químicas de este, ya que es un dato muy importante para acción de los herbicidas
pre-emergentes.

6.4.6 Preparación del terreno


La preparación del suelo se realizará bajo el sistema de siembra directa, la cual consistirá
en la desecación de todas las malezas existentes en el área del ensayo con el herbicida
Paraquat en dosis de 1,5lts/Ha 7 días antes de la siembra.

46
6.4.7 Trazado y rotulado de parcelas
Realizada la desecación de las malezas en el área del ensayo se procederá a medir las
parcelas y bloques ya diseñados para establecer las unidades experimentales,
delimitando con estacas, piolas y con rotulas para identificar los tratamientos.

6.4.8 Siembra
La siembra se realizará en la época de buen desarrollo del cultivo y así cuando las
condiciones climáticas y de humedad del suelo fuesen favorables, se sembrara de forma
manual, se utilizara una surcadora de cuatro surcos, calibrada a una distancia entre
surcos 0,50 m para todos los tratamientos. Las semillas se sembrarán de forma chorro
continuo a una profundidad de 2- 3 cm, la cantidad de semilla será a razón de 50 kg/ha.

6.4.9 Aplicación de herbicidas


El tipo de aplicación de los tratamientos se realizará mediante un sistema de aspersión
terrestre utilizando una fumigadora portátil accionada con gas de CO 2, con una presión
constante de 3 bares, incorporado con una varilla de 3 m de 6 boquillas, con un caudal de
100 Lt/ha.

La primera aplicación se realizara a los 7 días antes de la siembra y la otra al momento de


la siembra.

6.4.10 Control de plagas insectiles


Semanalmente se realizarán monitoreos para determinar la presencia de plagas
insectiles, de acuerdo a la densidad poblacional se realizará el control químico con
insecticidas específicos para cada insecto.

6.4.11 Control de enfermedades


Semanalmente se realizarán monitoreos para determinar la presencia y de acuerdo a la
incidencia de la enfermedad se realizará el control químico con fungicidas
correspondientes.

6.4.12 Beneficio económico (USD)


Con los resultados obtenidos y tomando en consideración los precios actuales de la soya,
se realizará un análisis económico de los tratamientos evaluados. Los parámetros a
considerar son costos fijos, costos variables y el rendimiento obtenido de cada
tratamiento.

47
6.5 Análisis estadísticos
Para la investigación se empleará el tipo de estudio Comparativo y correlacional. Para la
comparación de los tratamientos un análisis previo para verificar los supuestos de
normalidad y homogeneidad de las varianza (Caso contrario se utilizará una prueba no
paramétrica KRUSKAL-WALLIS) posteriormente se ajustará Prueba de F de análisis de
Varianza (ANOVA) de una vía, también como prueba de comparación para medias se
utilizará en rango múltiple de Duncan (5 % o 0,05). Para determinar la relación se
empleará análisis de correlación. Para los cálculos estadísticos se utilizara el software
estadístico InfoStat (Grupo InfoStat/FCA.(García and Salas, 2007)

7 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los resultados obtenidos de la investigación, se espera que por lo menos uno de los
tratamientos muestra diferencia estadística para el control de malezas, y que el mismo
sea recomendado con el propósito de incrementar los rendimientos de cosecha y mejor
calidad de grano beneficiando a todos los agricultores que se dedican a la producción y
comercialización del cultivo de soya.

7.1 EVALUACIÓN DE LOS HERBICIDAS EN EL CAMPO

48
7.1.1 Control de malezas
7.1.2 Control de malezas a los 15 días después de la siembra de soya
7.1.3 Control de malezas a los 30 días después de la siembra de soya
7.1.4 Control de malezas a los 45 días después de la siembra de soya
7.1.5 Control de malezas a los 60 días después de la siembra de soya
7.1.6 Grado de fitotoxicidad de los herbicidas sobre las variedades de soya
7.1.7 Determinación de los porcentajes de cobertura de malezas
7.1.8 Densidad de malezas por hectárea
7.1.9 Rendimiento de soja
7.1.10 Análisis económico de la producción de soja

8. CONCLUSIONES

9. RECOMENDACIONES

10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

alam (1974) Asociacion latinoamericana de malezas.


Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2015) MEMORIA
ANUAL 2015. anual. Edited by Anapo. SANTA CRUZ-BOLIVIA: 13 de marzo de 2015.
Available at: www.anapobolivia.org.
Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2016) MEMORIA

49
ANUAL 2016. Edited by Anual. Santa Cruz, Bolivia: 14 de agosto de 2017. Available at:
www.anapobolivia.org.
García, G. and Salas, P. (2007) Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth,
Heydy Luz Chica-Urzola, Franklin Escobar-Córdoba y Javier Eslava-Schmalbach.
universidad nacional de colombia. doi: 10.1590/S0124-00642007000400008.
Gonzales (1989) metodos de evaluacion de malezas.
GUILLERMO and Las, O. D. R. (1993) EVALUACION DE HERBICIDAS PARA EL
CONTROL DE MALEZAS EN CHIA (Salvia hispanica, L) EN CONDICIONES DE
TEMPORAL, EN AGATIC, J. Universidad de guadalajara.
Jones, S. (2017) Rules Proposals for the International Rules for Seed Testing 2017
Edition. anual. 19 de abril de 2016. Available at: [email protected].
Obien y Baltazar (1978) Servicio de Control Integral de Malezas de Cuba (SECOM).
PCyT, F. (1909) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRO-INDUSTRIAL OBISPO
COLOMBRES. (EEAOC). primera ed. tucuman- argentina. Available at:
www.eeaoc.org.ar.
Ridner, E. (2006) Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. 1ra edicio,
Chemistry & …. 1ra edicio. buenos aires- argentina.
Webb (1989) metodos de evaluacion.

alam (1974) Asociacion latinoamericana de malezas.


Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2015) MEMORIA
ANUAL 2015. anual. Edited by Anapo. SANTA CRUZ-BOLIVIA: 13 de marzo de 2015.
Available at: www.anapobolivia.org.
Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2016) MEMORIA
ANUAL 2016. Edited by Anual. Santa Cruz, Bolivia: 14 de agosto de 2017. Available at:
www.anapobolivia.org.
García, G. and Salas, P. (2007) Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth,
Heydy Luz Chica-Urzola, Franklin Escobar-Córdoba y Javier Eslava-Schmalbach.
universidad nacional de colombia. doi: 10.1590/S0124-00642007000400008.
Gonzales (1989) metodos de evaluacion de malezas.
GUILLERMO and Las, O. D. R. (1993) EVALUACION DE HERBICIDAS PARA EL
CONTROL DE MALEZAS EN CHIA (Salvia hispanica, L) EN CONDICIONES DE
TEMPORAL, EN AGATIC, J. Universidad de guadalajara.
Jones, S. (2017) Rules Proposals for the International Rules for Seed Testing 2017

50
Edition. anual. 19 de abril de 2016. Available at: [email protected].
Obien y Baltazar (1978) Servicio de Control Integral de Malezas de Cuba (SECOM).
PCyT, F. (1909) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRO-INDUSTRIAL OBISPO
COLOMBRES. (EEAOC). primera ed. tucuman- argentina. Available at:
www.eeaoc.org.ar.
Ridner, E. (2006) Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. 1ra edicio,
Chemistry & …. 1ra edicio. buenos aires- argentina.
Webb (1989) metodos de evaluacion.
alam (1974) Asociacion latinoamericana de malezas.
Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2015) MEMORIA
ANUAL 2015. anual. Edited by Anapo. SANTA CRUZ-BOLIVIA: 13 de marzo de 2015.
Available at: www.anapobolivia.org.
Asociacion nacional de productores de oleaginosas y trigo (ANAPO) (2016) MEMORIA
ANUAL 2016. Edited by Anual. Santa Cruz, Bolivia: 14 de agosto de 2017. Available at:
www.anapobolivia.org.
García, G. and Salas, P. (2007) Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth,
Heydy Luz Chica-Urzola, Franklin Escobar-Córdoba y Javier Eslava-Schmalbach.
universidad nacional de colombia. doi: 10.1590/S0124-00642007000400008.
Gonzales (1989) metodos de evaluacion de malezas.
GUILLERMO and Las, O. D. R. (1993) EVALUACION DE HERBICIDAS PARA EL
CONTROL DE MALEZAS EN CHIA (Salvia hispanica, L) EN CONDICIONES DE
TEMPORAL, EN AGATIC, J. Universidad de guadalajara.
Jones, S. (2017) Rules Proposals for the International Rules for Seed Testing 2017
Edition. anual. 19 de abril de 2016. Available at: [email protected].
Obien y Baltazar (1978) Servicio de Control Integral de Malezas de Cuba (SECOM).
PCyT, F. (1909) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRO-INDUSTRIAL OBISPO
COLOMBRES. (EEAOC). primera ed. tucuman- argentina. Available at:
www.eeaoc.org.ar.
Ridner, E. (2006) Soja, propiedades nutricionales y su impacto en la salud. 1ra edicio,
Chemistry & …. 1ra edicio. buenos aires- argentina.
Webb (1989) metodos de evaluacion.

51
ANEXOS

Cuadro 1. Ubicación del ensayo

52
LAS CONCHAS

Fuente: www.santacruz.gob.bo

Cuadro 2. Delimitación de parcelas y distribución de tratamientos

53
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV
1 8 6 4
2 9 7 5
3 1 8 6
4 2 9 7

27 m
5 3 1 8
6 4 2 9
7 5 3 1
8 6 4 2
9 7 5 3 3m
1m 7m
31 m

Cuadro 3. Cronograma de actividades para el establecimiento de la investigación

54
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril mayo
Actividades
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Preparacion del terreno x
Analisis de suelo x
Siembra y aplicación de herbicidas x x
Toma de datos de germinacion x x
Toma de datos de sobrevivencia x x
Toma de datos de la planta x x x x
Toma de datos de control de malezas x x x x
Control fitosanitario x x x
Cosecha x
Toma de datos del numero de vaina x
Peso de semilla y prueba de pureza fisica x x
Revision de literatura x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Tabulacion de datos revision x x x x x x x x x x x x x x x x
Redaccion de tesis x x x x x x x x x
Revision de tesis x x x x x x
Defensa de tesis x x

Cuadro 7. Presupuesto para el establecimiento de la investigación

Cantida costo/un
 Requerimiento unidad Total Bs
d i
Semilla 10 Kg 1,7 18,44
Estacas 224 Uni 2 448
Mano de obra para Persona
1 100 100
siembra s
Herbicidas 2 Lt 140 280
Aplicación de
2 Veces 70 140
herbicidas
Costo de Insecticidas y
4 Lt 50 200
fungicidas
Evaluaciones 4 Veces 70 280
Cosecha 1   100 100
Combustible
300 Lt 3,7 1.122,00
(Transporte)
Transporte 10 Veces 80 800
Prueba de Pureza
1 Ves 50 50
Física
      Bs 3538,44
USD(6,9
      508,39
6)

55

También podría gustarte