0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas28 páginas

Pulso Ambientla Litio

Este artículo presenta una introducción al litio, analizando su auge comercial actual y su importancia como insumo clave para baterías. Luego resume cómo tres periódicos argentinos comunican sobre el litio, destacando mayormente los beneficios. Finalmente, señala que es necesario considerar también las dimensiones sociales y ambientales vinculadas a su desarrollo, las cuales suelen ser desatendidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas28 páginas

Pulso Ambientla Litio

Este artículo presenta una introducción al litio, analizando su auge comercial actual y su importancia como insumo clave para baterías. Luego resume cómo tres periódicos argentinos comunican sobre el litio, destacando mayormente los beneficios. Finalmente, señala que es necesario considerar también las dimensiones sociales y ambientales vinculadas a su desarrollo, las cuales suelen ser desatendidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PULSO

AMBIENTAL REVISTA POLÍTICA Y DE DEBATE

No todo lo que
brilla es LITIO

También denominado “oro blanco”, “tesoro de la Puna” y “mineral maravilla”,


por sus cualidades que lo convierten en un buen almacenador de energía,
la industria del litio se encuentra en pleno auge comercial y productivo.
Sin embargo, las dimensiones sociales y ambientales vinculadas a su
desarrollo no ocupan aún un lugar significativo en la agenda pública actual.

N°10/ AGOSTO 2018


02 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

DIRECCIÓN GENERAL
Andrés Nápoli
03 EDITORIAL
FARN
DIRECCIÓN PERIODÍSTICA
Pamela Landini
04 HABLEMOS DEL LITIO
Pamela Landini y Tomás Marchetta - FARN
CONSEJO DE REDACCIÓN
Ana Di Pangracio

COLABORAN EN ESTE NÚMERO 10 AUTOS ELÉCTRICOS: PLACER, EFICIENCIA,


AMBIENTE, SALUD Y ECONOMÍA
Pía Marchegiani Roberto Stazzoni - Gerente técnico SCAME Electrical Solution &
Ecomobility
Amelia Clark
Clemente Flores

13
Bruno Fornillo POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL “TRIÁNGULO DEL LITIO”
Virginia De Francesco Bruno Fornillo - UBA-CONICET - Coordinador del libro
Patricia Marconi “Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en la Argentina”
Roberto Stazzoni
Marcelo Sticco

El contenido de esta publicación 15 LA ARGENTINA DEL LITIO - LA IMPERIOSA NECESIDAD


DE CONTAR CON INFORMACIÓN CONFIABLE
no refleja necesariamente Virginia De Francesco - Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable -
la postura de FARN. Defensor del Pueblo de la Nación

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Cucha Estudio
17 ¡LITIO AL AGUA!
Marcelo Sticco - Hidrogeólogo de la UBA - Profesor e investigador UCA -
CONTACTO Profesor UTN
FARN. Fundación Ambiente
y Recursos Naturales.
Sánchez de Bustamante 27.
Piso 1°(C1173AAA)
19 FLAMENCOS ALTOANDINOS Y SALARES
EL ALTIPLANO DE CATAMARCA
Patricia Marconi y Amelia Clark - Fundación YUCHAN
CABA – Argentina
www.farn.org.ar
[email protected]

SEGUINOS EN
23 EL ROL DE LAS COMUNIDADES LOCALES COMO
ACTORES CENTRALES
Diálogo con Clemente Flores - Productor de la Puna y referente de la
NUESTRAS REDES: comunidad Angosto
/farnargentina
N°10 / AGOSTO 2018
03 PULSO AMBIENTAL
PULSO AMBIENTAL
EDITORIAL
REVISTA FARN

EDITORIAL
E
l litio es el más liviano de todos los metales; Luego se aborda el impacto ambiental que los ac-
sus compuestos químicos muestran una amplia tuales métodos de extracción y producción podrían
variedad de propiedades, entre las cuales se tener en las reservas de agua dulce y la biodiversi-
destacan su alto grado de adaptación a distintos ti- dad, analizando las distintas políticas públicas que
pos de diseños, tamaños y formas, y su capacidad de han desarrollado u omitido al respecto los países
almacenar grandes cantidades de energía. Además que conforman el “triángulo del litio”. Se conside-
de ser utilizado en múltiples industrias y productos, ra asimismo la importancia de que las autoridades
como en vidrios, cerámicas, lubricantes y fármacos, cuenten con información sustantiva e imparcial so-
estas características posibilitan que el litio se utilice bre los avances y los riesgos de la extracción de li-
como uno de los insumos clave para la fabricación de tio, con el fin de fortalecer el proceso de toma de
baterías de celulares, artículos y vehículos eléctricos. decisión, identificando posibles daños irreversibles
Por estos motivos, su mercado se encuentra entre los y mantener, en su caso, su impacto en el nivel más
más pujantes del siglo XXI, y distintos sectores ya lo bajo posible.
denominan “mineral maravilla” y “oro blanco”. Sin
embargo, dentro de este contexto las dimensiones Dentro de este escenario, se expone el rol que ocu-
ambientales y sociales aún no ocupan un lugar acor- pa la región sudamericana en la cadena productiva
de a la envergadura de su desarrollo. global, y el modelo de negocio y consumo que rige
actualmente la industria de los autos eléctricos, eva-
La presente edición de la Revista Pulso Ambiental se luando la posible transición hacia esta tecnología.
propone abordar la problemática del litio desde las
múltiples perspectivas y aristas que la componen, ofre- El impacto social, uno de los ejes centrales del deba-
ciendo un espacio de debate a través de sus artículos. te planteado en esta edición, es abordado desde di-
versos artículos, incluyendo el diálogo con uno de los
El contenido de este número inicia con una aproxima- referentes de las comunidades de la cuenca de Sa-
ción preliminar sobre la temática, en la cual se abor- linas Grandes -ubicada en la Puna argentina-, quien
da la coyuntura actual, incluyendo un análisis del brinda su perspectiva.
contenido y la perspectiva de los principales medios
gráficos de comunicación de Argentina. Éstos partici- Con esta nueva edición se procura resaltar la rele-
N°10 / AGOSTO 2018

pan activamente respecto a la industria del litio, des- vancia de las dimensiones ambientales y sociales en
tacando en sus publicaciones -mayoritariamente- los el desarrollo productivo del litio, ponderando las di-
beneficios del mineral y del mercado existente. versas miradas que integran la coyuntura actual.
04 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Pamela Landini y Tomás Marchetta


FARN.

Hablemos de Litio
El objetivo del presente artículo es realizar una aproximación inicial del litio, con
el fin de avanzar hacia la discusión de los ejes que creemos deben contemplarse
si se busca un análisis integral de esta problemática, exponiendo y considerando
cuáles son los aspectos generalmente desatendidos en algunos discursos político-
económicos y medios de comunicación hegemónicos.

D
este modo, el artículo comienza con una ca- can se vayan precipitando diversas sales y compuestos,
racterización del litio y su auge comercial como el cloruro de sodio o de potasio, obteniendo final-
actual. Luego plantea un análisis periodístico mente carbonato o el cloruro de litio.
respecto a las publicaciones que han realizado los pe-
riódicos La Nación, Clarín y Página 12, a fin de estimar En la actualidad, el litio es uno de los insumos clave
de qué modo y bajo qué perspectivas se comunica e para la fabricación de artículos electrónicos, baterías
informa a la comunidad sobre el litio. de celulares y vehículos a propulsión eléctrica. Esto
ha impulsado el crecimiento de esta industria, deno-
Finalmente, realiza un recorrido por las dimensiones minado por algunos sectores como “el boom del litio”.
sociales y ambientales que integran esta problemáti-
ca, las cuales deberían imprescindiblemente formar Según el análisis realizado por el Ministerio de Ener-
parte sustantiva del debate. gía y Minería de Argentina1, la demanda global de litio
metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas -un 13,5%
Una introducción al momento del litio mayor que la de 2015- y se espera que continúe ascen-
diendo en los años venideros. A su vez, estima que las
El litio es un metal alcalino blanco muy ligero, que se ventas de litio en el mundo ascenderán de los 2.000
corroe rápidamente al contacto con el aire y no existe millones de 2016 a 7.700 millones en 2022, año en el
en estado libre en la naturaleza, sino solamente en com- cual Argentina disputaría a Australia su posición de
puestos. En la actualidad, la principal técnica utilizada primer productor mundial, al alcanzar una capacidad
para la extracción de carbonato de litio y cloruro de litio de producción de más de 330.000 toneladas anuales.
es la evaporación de salmueras. Éste consiste en la colo- Una mina de litio puede exportar anualmente entre
N°10 / AGOSTO 2018

cación de la salmuera -extraída del suelo del salar, bom- US$ 100 y US$ 200 millones, demandando inversiones
beada desde grandes profundidades- en piletas de gran hasta 10 veces menores que una explotación metalí-
tamaño y poca profundidad, que al interaccionar con la fera. Hace poco más de 5 años, el precio de la tone-
radiación solar evapora el agua y, al agregarse distintos lada de carbonato de litio era de unos 4.000 dólares,
elementos químicos, se generan reacciones que provo- mientras que hoy el valor ronda los 14.000 dólares.
05 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Frente a este escenario, Argentina cumple un rol cen- principalmente estatal en la explotación del litio, aunque
tral, ya que forma parte de un área conocida como el también con incidencia de capitales chinos y surcoreanos.
“triángulo del litio”, junto con Chile y Bolivia. Los vértices En Chile, por su parte, el litio no es concesible desde el
del mismo son el Salar del Hombre Muerto (Argentina), año 1979, cuando fue declarado recurso estratégico2.
el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar de Atacama (Chi-
le), sumados a los salares que se ubican dentro del área La explotación de este mineral en tierras argentinas, tiene
comprendida en la región de la Puna de Atacama. Esta lugar como una actividad extractiva que actualmente no
zona geográfica concentra más del 85% de las reservas desarrolla industrialización. Las baterías de litio y todos
terrestres de litio, 16% del cual es generado sólo por Ar- los productos derivados de este metal blando terminan
gentina, lo cual la posiciona como el tercer productor produciéndose en el exterior, convirtiendo al país en un
del mundo, detrás de Australia y Chile. mero exportador de materias primas, dependiente de la
demanda extranjera. El hecho de que Argentina permita
UBICACIÓN: las provincias con reservas de litio son un acceso ilimitado al litio como materia prima, a precios
tres:Jujuy, Salta y Catamarca por debajo del mercado, y a consorcios internacionales
cuyos países poseen recursos y estructura para producir
Referencias: Salar / Argentina, Chile y Bolivia
artículos y equipamiento altamente demandados, puede
suman el 65% de las reservas de litio del mundo
suponer un riesgo en la estrategia de negociación. Sin du-
das, creemos que uno de los mayores desafíos actuales
es diseñar políticas públicas y modelos productivos que
generen los recursos necesarios para incentivar el creci-
miento y el desarrollo de una industria propia.

Análisis periodístico sobre la problemática del litio

Dentro de este contexto, cabe destacar el rol de los me-


dios de comunicación, también consignados como el
“cuarto poder”, en alusión a la influencia que estos pue-
den ejercer en la construcción de la opinión pública y
Fuente: empresas y datos de mercado. Clarín. social al comunicar masivamente determinadas temáti-
cas y desde una perspectiva específica, en este caso res-
En diciembre pasado, Marcos Peña -Jefe de Gabinete de pecto al litio.
Ministros de la Nación Argentina- anunció ante la Cámara
de Diputados que existen 63 proyectos mineros de litio: A continuación se presenta un análisis periodístico de las
Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy con 13 notas publicadas en Clarín, La Nación y Página 12 desde
cada una, San Luis con 5, La Rioja con 2 y Córdoba con 1. diciembre 2015 (fecha en la que asume la presidencia
(Ver cuadro pág. 06). “Cambiemos”, coalición política promotora de la explo-
tación de este mineral) hasta junio 2018. La elección de
Además destacó que la eliminación de las retenciones a estos tres medios parte del hecho de que Clarín y La Na-
la minería y el reintegro a las exportaciones son medidas ción son los dos diarios más leídos por los argentinos,
que ayudan a potenciar la producción de litio, confirman- con tiradas diarias de casi 170 mil y 100 mil ejemplares
do que Argentina resulta ser el único de los tres países respectivamente, según el Instituto Verificador de Cir-
N°10 / AGOSTO 2018

del triángulo en el cual el litio puede ser explotado li- culaciones3. Teniendo en cuenta estas cifras, se puede
bremente mediante concesión otorgada por la autoridad concluir que ejercen un rol de supremacía mediática, ga-
correspondiente. Distinto es el caso de Bolivia, que decla- nando así el mote “hegemónicos”. Página 12, por el con-
ró el Salar de Uyuni como Reserva Fiscal, prohibiendo el trario, ostenta una tirada de 13 mil ejemplares por día,
otorgamiento de derechos mineros y reafirmando el rol y a pesar de quedar relegado cuantitativamente, puede
06 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

LOS 63 PROYECTOS DE LITIO POR PROVINCIA

Puesto Provincia Principales empresas Proyectos


1. Salta Enirgi, Posco, Enamet, Grosso Group, LSC, etc. 29
2. Catamarca FMC, Albermarte, NRG, Neo Lithium, etc. 13
3. Jujuy Orocobre, Toyota, Lithium, SQM, Dajin, etc. 13
4. San Luis DarkHorse, Latin Resources y Lepidico 5
5. La Rioja TransPacificMinerals 2
6. Córdoba DarkHorse 1
TOTAL 63

Fuente: Jefatura de Gabinete de la Nación. El inversor energético y minero.

advertirse en este diario una mirada que se encuentra en contrario, ha generado una disminución en el nivel de
las antípodas de los otros dos; no sólo desde la ideología, inversiones que aumenta considerablemente ese ries-
sino también desde el abordaje de las noticias. go”. Es decir que a pesar de que se mencionan algunos
aspectos ambientales, podría decirse que la nota pon-
En total, estos tres periódicos han publicado hasta la fe- dera por sobre éstos la necesidad de aumentar la com-
cha 39 notas sobre el litio, que pueden ser distinguidas petitividad en el mercado.
en distintas categorías: aquellas que resaltan los benefi-
cios económicos del mercado existente y potencial del Sólo una7 de las 16 notas del diario La Nación está com-
litio; otras donde se ha priorizado una mirada que hace pletamente dedicada a la demanda presentada por las
hincapié en los aspectos industriales, de desarrollo cien- comunidades locales, y destaca el impacto ambiental
tífico y producción de conocimiento técnico en torno a que la extracción de litio puede causar respecto al uso
este mineral; y aquellas donde resalta una perspectiva excesivo del agua. La extensión de esta noticia es bas-
más crítica, que enfatiza los riesgos y las contradiccio- tante menor al resto de las notas: tan sólo cuatro párra-
nes que genera o podría generar el desarrollo de este fos, y se encuentra publicada dentro de la sección “acti-
mercado. vidad económica”. Asimismo, es la única publicación del
diario donde se cita la perspectiva de una organización
• Por su parte, el diario La Nación produjo 16 notas sobre no gubernamental (FARN, en este caso) sobre la proble-
litio, siendo el diario que más contenido publicó sobre mática del litio, lo cual podría indicar que tanto las co-
el mismo. Algunas de las noticias que formaron parte de munidades originarias como el llamado “tercer sector”
la cobertura realizada por este medio consisten en en- no serían testimonios o posturas de interés para la línea
trevistas con asesores mineros4 e inversores extranjeros5; editorial del diario.
una editorial dedicada al análisis del sistema impositivo
minero6; y notas que muestran los supuestos beneficios Por su parte, en la nota titulada “Litio: la promesa del oro
que han obtenido las comunidades locales a partir de la blanco que transforma comunidades”8 los aspectos so-
explotación del litio en sus pueblos, entre otras. ciales y ambientales quedan completamente solapados
frente a los supuestos réditos económicos que algunos
N°10 / AGOSTO 2018

La editorial publicada el 15 de enero de 2018 destaca, habitantes de Olaroz Chico (Jujuy) habrían obtenido gra-
por ejemplo, que “desde el punto de vista meramen- cias al negocio del litio: la descripción de la infraestructu-
te fiscal no existe ninguna evidencia comprobable de ra existente en el pueblo y la caracterización de la comu-
que la alta presión tributaria haya logrado, de modo nidad están erigidas sobre el supuesto de que el “boom
indirecto, proteger el medio ambiente, sino que, por el del litio” ha favorecido a ambos desde su comienzo.
07 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Seis notas9 destacan únicamente aspectos económicos y consecuentes eslabonamientos manufactureros en línea
productivos vinculados al litio: inversiones que llegarán con la creación de puestos de trabajo-, sin dejar de lado
desde diversas empresas italianas, canadienses y esta- la apuesta al litio como una materia prima generadora
dounidenses, y datos cuantitativos del mercado actual, de inversiones. A modo de ejemplo, en la nota titulada
entre otros. “Mineral para baterías. Litio: muchos proyectos y poca
producción” menciona que “más allá de la extracción en
Por su parte, cuatro notas10 están dedicadas exclusiva- los salares, lo realmente interesante para el país es la ins-
mente a aspectos industriales y económicos, en las cua- talación de fábricas de baterías de litio cerca de los sala-
les -por ejemplo- se comunica el caso de Y-TEC (con un res, para desarrollar la industria y crear empleo local”.15
51% de participación de YPF y 49% del Conicet), sobre la
cual el diario explica que “quiere sumar valor desde el De las 12 notas analizadas, sólo dos de ellas mencionan
conocimiento para el desarrollo de la industria de ba- de manera muy general el aspecto ambiental: una de sus
terías de litio en la Argentina. Esta empresa trabaja en publicaciones16 destaca que el proceso de extracción del
el desarrollo de nuevos materiales activos de litio para litio por evaporación de la salmuera no es nocivo para
electrodos, con potencial industrial, y el diseño propio la salud de los trabajadores; mientras que en la nota ti-
de celdas prototipo litio ion”.11 tulada “La Argentina, meca regional de las inversiones
mundiales en litio” menciona en el último párrafo que
Podría concluirse entonces que el diario La Nación reali- “en cuanto al impacto ambiental, tan cuestionado en la
zó en sus producciones periodísticas un abordaje ligado minería extractiva de otros metales, parece no alcanzar
en su mayoría a cuestiones económicas e industriales. Es al litio, según los empresarios. Dado que este producto
decir que en sus publicaciones se exponen generalmen- se obtiene por un método diferente: el de bombeo, como
te los beneficios del litio como una actividad extractiva la actividad petrolera”17.
conveniente y redituable para Argentina, con un gran
potencial para atraer inversiones y, en menos medida, Es decir que en las notas publicadas por el diario Clarín
también para generar un eslabonamiento productivo y prevalece un abordaje sobre el litio ligado a cuestiones
su consecuente creación de puestos de trabajo. económicas e industriales, entre las cuales se destaca
principalmente la participación clave de Argentina en el
• En el caso de Clarín, el diario publicó 12 noticias en negocio, así como también las inversiones vinculadas al
torno a la temática del litio, ubicándose un escalafón de- litio que recibirá el país.
bajo de La Nación. La búsqueda de posibles inversores,
dentro de un contexto nacional-gubernamentalde aper- • El diario Página 12, por su parte, produjo un total de
tura económica, es -en múltiples notas- el hilo conductor 11 notas sobre el litio. En las noticias suscitadas por este
del relato.12 medio, podría destacarse una mirada crítica respecto al
litio tal y como se desarrolla en Argentina. La mayoría
Cinco noticias13 tratan exclusivamente sobre las inversio- de las notas publicadas están vinculadas al desarrollo
nes que realizarían distintas compañías italianas, cana- industrial del litio, junto con la exposición de los riesgos
dienses, chinas, australianas y estadounidenses en Jujuy y sociales y ambientales que causaría el actual método
Catamarca, y describen el actual mercado del litio, desta- extractivo.
cando únicamente la dimensión económica y productiva
del mismo: reservas presentes en el “triángulo del litio”; Cuatro notas18 publicadas tienen como eje principal as-
producción anual del Salar de Olaroz y del Salar del Hom- pectos industriales y económicos. Una de ellas consiste
N°10 / AGOSTO 2018

bre Muerto; proyectos de extracción en marcha; valor de en la entrevista realizada a una científica del Conicet,
mercado del carbonato de litio, entre otros ejes. quien se encuentra viviendo en San Salvador de Jujuy
con el fin de poner en marcha el Centro de energía y ma-
Este medio destaca en seis notas14 aquellos aspectos que teriales avanzados de la provincia, mientras la entrevista
podrían significar una industrialización del litio -con sus realizada a la Universidad Nacional de Quilmes19 -donde
08 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

se brinda un seminario sobre litio- destaca la necesidad Si bien es cierto que una mirada integral sobre las no-
de salir de la etapa minera y pasar a considerar el litio tas publicadas por estos tres medios puede suponer la
como una industria química-energética. existencia de un posicionamiento que busca incentivar
y resaltar las virtudes de la extracción del litio, también
Por su parte, tres notas20 tienen como eje diversos aspec- es importante destacar que llegar a tal conclusión es un
tos económicos del litio, los cuales son vinculados a los tanto riesgoso. Clarín y La Nación ejercen indudablemen-
riesgos e impactos que éstos tendrían. En una de las pu- te un poderío mediático que Página 12 -por lo menos en
blicaciones, Página 12 destaca que una gran corporación términos de tirada y, presumiblemente, también de lec-
química norteamericana llamada FMC Lithium explota tores- no puede ejercer. Con esta aclaración realizada,
el Salar del Hombre Muerto, y detalla que “la existencia vale concluir que, por más débil que fuere, sí existe un
de severos problemas ambientales y del nulo desarrollo contrapeso a las posturas que destacan prioritariamente
socioeconómico local producido por la empresa tras 20 los beneficios de la explotación del litio en Argentina.
años de explotación ininterrumpida”21. Además, reclama
en esa misma nota que las reformas legales e institucio- Una mirada social y ambiental sobre la problemática del litio:
nales impulsadas por el Banco Mundial para el sector mi-
nero argentino (Pasma), no han hecho más que consagrar En “Salinas Grandes” -ubicadas en la zona de la Puna- vi-
un régimen sectorial diseñado a la medida de las corpora- ven desde tiempos ancestrales 33 comunidades origina-
ciones mineras que ya se habían radicado en el país. rias que subsisten económicamente gracias a la explota-
ción de sal y a la ganadería, actividades que constituyen
A fin de poner en debate distintas miradas, Página 12 pu- la cultura e identidad de estos pueblos.
blica también un diálogo con el presidente de Yacimientos
de Litio Bolivianos, un diputado chileno, y un investigador De acuerdo a la cosmovisión de las comunidades, la sal
de la Universidad de Quilmes. Las preguntas planteadas no es un mero recurso, sino un ser vivo con un ciclo parti-
a los entrevistados consisten en su totalidad en aspectos cular: existe la etapa de siembra, mediante construcción
productivos y económicos: el horizonte productivo que se de piletones desde diciembre hasta febrero; la época de
trazó en Bolivia, el esquema de producción en Chile, y si lluvias, en las que la sal se cría, y la cosecha, de marzo a
la mayor desregulación en la Argentina permite a las em- mayo, en la que la sal se traslada para ser fraccionada y
presas presionar con mayor facilidad sobre el gobierno de comercializada. En agosto, se realizan las ofrendas a la
Chile, entre otras. Pachamama -Madre Tierra- pidiendo un año augurioso
para la sal.
La dimensión social y político-legal de litio está presen-
te en 4 notas22 publicadas por Página 12, en las cuales se La minería del litio está desplazando modos de produc-
destacan los reclamos realizados por las comunidades ción ancestral, que además poseen una gran importan-
locales y los impactos ambientales del actual modelo ex- cia cultural para las comunidades, las cuales tampoco
tractivo. Las distintas publicaciones constan de entrevis- tienen asegurada una alternativa de ingreso a través de
tas realizadas durante distintas manifestaciones a los in- los proyectos de litio, debido a que éstos demandan es-
tegrantes de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca casa mano de obra.
de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes, a referentes
de la Asamblea Fiambalá Despierta y a representantes de “Estamos entonces ante el riesgo de que se pierden for-
las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (Ampap). mas de vivir que se han desarrollado desde hace miles
de años en equilibrio con el entorno natural y con iden-
N°10 / AGOSTO 2018

De este modo, podría concluirse que de los tres medios tidades particulares que las poblaciones quieren preser-
analizados Página 12 es el que más publicaciones difundió var. Los beneficios que comunidades recibieron son más
respecto a las problemáticas sociales y ambientales vin- bien pequeñas y selectivas y no compensan los daños
culadas al litio, sin por ello dejar de publicar noticias que posiblemente irreversibles a largo plazo”, explica el so-
tratan aspectos económicos y/o industriales. ciólogo Axel Anlauf23.
09 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Gran parte de los conflictos sociales y ambientales en bientales. Aún hay debates pendientes, imprescindibles
la región latinoamericana están vinculados a la activi- para obtener una discusión integral sobre el litio.
dad extractiva y a la minería: según datos de la CEPAL,
el 35% de los conflictos registrados en América Latina La agenda pública debe tratar las dimensiones ambienta-
y el Caribe entre 2007 y 2012 están relacionados con la les y sociales, además de cuestiones entorno a las posibi-
minería de oro, 23% con minería de cobre y 15% con la lidades de financiamiento. Los procesos de participación
de plata. Tal como explica Mónica Bruckmann, socióloga pública y las evaluaciones de impacto ambiental, en sus
y doctora en Ciencia Política, “esto muestra que resulta distintos formatos y niveles, son herramientas que pueden
indispensable una política regional para disminuir las facilitar la construcción de una base para consensuar las
tensiones sociales generadas por una actividad extrac- decisiones entorno al litio.
tiva irracional que, además del impacto devastador al
1. Ver: http://cima.minem.gob.ar/assets/datasets/marzo_2017_-_informe_es-
medioambiente, tiene la capacidad de expulsar pobla- pecial_litio_.pdf
ciones locales de los territorios donde estas viven (...). Es 2. El artículo de Bruno Fornillo, presente en esta edición, profundizará este eje.
3. http://www.revistaairelibre.com.ar/boletin.ivc.pdf
necesario crear y perfeccionar mecanismos de consulta 4. Ver, por ejemplo: Joe Lowry: “La Argentina ya es una de las potencias mundia-
a las poblaciones locales en relación a la gestión de los les en litio”
5. Ver, por ejemplo: Tom Schneberger: “La Argentina tiene la posibilidad de
recursos naturales localizados en sus territorios”24.
convertirse en el primer país exportador de litio”
6. Ver, por ejemplo: Retenciones mineras y protección ambiental
Asimismo, para lograr un debate cabal de la problemá- 7. Ver, por ejemplo: Una demanda de los indígenas llegó a la Corte
8. Litio: la promesa del oro blanco que transforma comunidades
tica del litio, se deberían analizar los impactos ambien- 9. Ver, por ejemplo: Tras el cambio de modelo, se reactivó el boom del litio / Se
tales que esta industria podría provocar, especialmente potenció la “guerra” del litio entre los inversores extranjeros / Primera planta
de celdas de ion-litio en la Argentina / Alianza para la producción de litio /
respecto al agua -de importancia esencial para las po- Litio: la promesa del oro blanco que transforma comunidades / Empresarios
blaciones locales y sus prácticas de producción y sobre- japoneses se interesan en el sector minero y de hidrocarburos
vivencia, como la agricultura o la ganadería-, ya que el 10. Ver, por ejemplo: Un satélite y más usos del litio, las novedades con sello
local / Litio, un mineral que tiene múltiples usos / ¿Por qué el litio es el oro
método convencional de extracción podría poner en blanco que podría revolucionar la economía de toda la región?
riesgo el delicado balance hídrico de la zona25. Teniendo 11. Ver, por ejemplo: La Argentina da sus primeros pasos para fabricar baterías
de litio
en cuenta este eje, es imprescindible la realización de 12. Ver, por ejemplo: Anuncian inversiones en litio y el pago de un subsidio
una Evaluación de Impacto Ambiental que abarque im- a petroleras / En medio de la tormenta, Aranguren va a buscar inversiones a
Australia
pactos acumulativos a nivel cuenca, previamente a cual- 13. Ver, por ejemplo: Una de las mayores mineras del mundo invertirá US$ 300
quier obra o proyecto extractivo en la zona. Sin embargo, millones en Catamarca / Empresarios de China, Canadá y Australia interesados en
invertir en explotaciones de litio en Catamarca
“como las empresas mineras, en la mayoría de los casos,
14. Ver, por ejemplo:La minera jujeña JEMSE se asocia a la italiana Seri para
reciben una concesión minera sobre solo una parte de la producción de litio / La producción de litio podría cuadruplicarse en los
un salar, los EIA (...) más bien se enfocan en la parte de próximos años.
15. Litio: muchos proyectos y poca producción
su concesión individual o tratan con menos especificidad 16. Aseguran que Jujuy pronto fabricará baterías de litio
la cuenca hidrológica donde se encuentra su yacimiento. 17. La Argentina, meca regional de las inversiones mundiales en litio
18. La oportunidad del norte / Un edificio para la ciencia del litio / Ganadores
Pero no toman en cuenta los impactos desde una pers-
del modelo / Espacio fuera del lobby empresario
pectiva más integral que requeriría estudiar las interco- 19. Espacio fuera del lobby empresario
nexiones con otras cuencas (...)”26. La falta de informa- 20. El saqueo del litio en el NOA / La oportunidad que ofrece el oro blanco /
¿Oro blanco?
ción al respecto anula la posibilidad de dimensionar los 21. El saqueo del litio en el NOA
riesgos reales para el ambiente y las comunidades loca- 22. Repudio a Morales / “Basta de saqueo a la Pachamama” / “No comemos
baterías” / Desacuerdo federal extractivo
les, provocando que el proceso de toma de decisiones en
23. Anlauf, Axel. ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología
este sentido no cuente con criterios suficientes.
N°10 / AGOSTO 2018

e industria. ¿Secar la tierra para sacar litio? Conflictos socio-ambientales en la


minería del litio. Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
24. Bruckmann, Mónica. ABC del litio sudamericano. Soberanía, ambiente,
Si se espera que el litio desempeñe un nuevo rol frente tecnología e industria. El litio y la geopolítica de la integración sudamericana.
a los desafíos que plantea el mercado, que potencie el Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
25. El artículo “¡Litio al agua!” de Marcelo Sticco, presente en esta revista,
desarrollo local y asegure un desarrollo sustentable, es ampliará la información al respecto.
necesario integrar al debate los aspectos sociales y am- 26. Anlauf, Axel. Ibid.
10 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Roberto Stazzoni
Gerente técnico SCAME Argentina SA Electrical Solution & Ecomobility.
Socio fundador de la Asociación Argentina de vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA).

Autos eléctricos: placer,


eficiencia, ambiente,
salud y economía
Conducir un auto eléctrico es un
placer. No hace ruido, no vibra,
no tiene cambios, es suave y su

U
reacción es increíble. Los autos n auto eléctrico consume más o menos
eléctricos cuentan con lo que se unos 14 kWh de energía cada 100 km,
llama frenado regenerativo. dependiendo del terreno, viento, y por su-
puesto del estilo de manejo del piloto. La compu-
Al soltar el acelerador, la inercia
tadora de abordo va indicando, entre otras cosas,
del vehículo carga la batería, y el parámetro de consumo para que el conductor
esto hace que no sea necesario mantenga bajo control su performance. Un auto
tocar el freno tan frecuentemente eléctrico típico cuenta hoy en día con una batería
como se hace en un auto de unos 40 kWh de energía, con lo cual, su auto-
nomía ronda los 300 km reales.
convencional. Cuando uno se
acostumbra a esto de manejar con En comparación con un auto eléctrico, un nafte-
un solo pie, resulta muy cómodo, y ro estándar de los que se encuentran en el mer-
aumenta la autonomía del auto, a cado argentino consume unos 7 litros cada 100
km. La energía que contiene un litro de nafta es
expensas de cargar la batería con
N°10 / AGOSTO 2018

aproximadamente 10 kWh, con lo cual para ha-


las disminuciones de velocidad y cer 100 km este naftero consume unos 70 kWh de
las bajadas. energía. La relación entre el eléctrico y el auto de
combustión interna es, en términos energéticos,
de cinco a uno. Una diferencia importante.
11 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Desde la mirada ambiental, por cada litro de nafta que


se consume, se generan 2 kg de dióxido de carbono,
que salen del caño de escape directamente a sumar-
CARGANDO
se al efecto invernadero y contribuir al calentamiento EL AUTO ELÉCTRICO
del planeta. El eléctrico, no produce gases de efecto
invernadero para funcionar. Directamente, no tiene
caño de escape. La tecnología de las baterías de los autos eléctricos,
actualmente basadas en diferentes compuestos de
Y si pensamos en la salud, el auto eléctrico -al no que- lito, es la que condiciona la velocidad de carga, la
mar hidrocarburos- no genera ninguna partícula mate- autonomía, y también el precio del auto eléctrico.
rial que provoque enfermedades respiratorias, ni óxido Cuando la tecnología actual se supere y estos tres
de nitrógeno, altamente toxico, entre otros contaminan- parámetros se modifiquen, dadas las claras ventajas
tes. Y como dijimos más arriba, no hace ruido. energéticas, ambientales y de salud del auto eléctri-
co, sin duda nos volcaremos a esta nueva forma de
movernos de manera masiva.

Hasta tanto, hay que pensar que el auto eléctrico trae


“La relación entre el eléctrico y el auto consigo un paradigma de carga que difiere del auto
de combustión interna es, en términos convencional: la batería no es ni más ni menos que el
energéticos, de cinco a uno. elemento en el cual se carga y almacena la energía
Una diferencia importante.” que el auto eléctrico necesita para funcionar. Hacien-
do un parangón con el auto convencional, la batería es
al auto eléctrico lo que el tanque de nafta es al auto
convencional. Con una batería de 40 kWh, el auto eléc-
trico tiene -en función de cómo maneje el conductor, el
Como posiblemente el lector se maree con datos ener- estado del camino, el viento, etcétera- una autonomía
géticos y ambientales, vamos a traducir lo dicho ante- de unos 300 km. Si ese mismo auto tuviese un sistema
riormente al idioma del bolsillo, el cual nos pone a todos de propulsión convencional, con un tanque de unos 45
en un pie de igualdad para comprender el asunto. Para litros, recorrería más o menos unos 650 km.
ser exigentes, vamos a incluir en el valor del kilowatt
hora los impuestos y los costos fijos que el usuario reci- Cargar los 45 litros del tanque en condiciones más o me-
be en su factura. Dentro de este marco, podríamos obte- nos normales lleva unos 15 minutos. En cambio, cargar
ner un valor de cuatro pesos por kilowatt hora (4 $/kWh). los autos eléctricos, en general, demora un poco más.
Como se indicó anteriormente, el consumo de energía
de un auto eléctrico para hacer 100 km es de 14 kWh, En función del tiempo necesario en el cual la carga se
con lo cual, el costo de la energía necesaria para hacer completa, se puede clasificar en rápida, normal y len-
esos 100 km en un auto eléctrico sería de $56. ta. Las normas técnicas son más específicas en estos
Valorizando los 7 litros de combustible que consume el temas, pero no es la intención de este artículo pro-
naftero, a $ 30 el litro, resulta que para hacer los mismos fundizar sobre aspectos complejos, y sí -por el con-
100 km en un auto convencional estaríamos gastando trario- insistir en los aspectos conceptuales del auto
$210. Una relación de casi 4 a 1, si hablamos de dinero. eléctrico. La carga rápida puede “cargar de energía”
N°10 / AGOSTO 2018

una batería en más o menos 15 minutos. Para reali-


Esto sin contar que el auto eléctrico casi no tiene cos- zar esta carga es necesario contar con potencias que
tos de mantenimiento. No hay cambios de aceite, filtros, arrancan en los 50 kW. Es muy importante destacar
inyectores, bujías, correas, escape, embrague, y otras que no todos los autos están preparados para cargar
partes móviles que forman parte del auto convencional. en forma rápida.
12 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

La carga normal, por su parte, es una carga que de- Sin abrir ningún tipo de juicio de valor, se puede pen-
mora entre 2 y 6 horas. Las potencias asociadas van sar que las petroleras del futuro serán las distribui-
desde los 3,5 kW hasta los 7 kW, siendo esta última doras y cooperativas eléctricas, y que las estaciones
una potencia razonable y normal para un uso domés- de servicio deberán adaptarse a un modelo de nego-
tico. La cargar normal se realiza en corriente alterna cios que se ajuste a este nuevo concepto, tal vez más
monofásica. Si se cuenta con un sistema trifásico en cercano al modelo del GNC, pero con un competidor
un domicilio o comercio, puede aumentarse la poten- importante, que será la carga domiciliaria, compe-
cia a unos 22 kW. tidor que hoy en día no existe en la carga del auto
convencional.
Por último, la carga lenta implica ya tiempos por en-
cima de las 6 horas, y está asociada a potencias del
orden de los 2 kW, también en corriente alterna y, en
este caso, monofásica. Esta carga es la que típica- “Sin abrir ningún tipo de juicio de valor, se
mente se hace en un tomacorriente doméstico, con puede pensar que las petroleras del futuro
un dispositivo de carga pequeño que suelen traer los serán las distribuidoras y cooperativas
vehículos eléctricos. eléctricas, y que las estaciones de servicio
deberán adaptarse a un modelo de negocios
Los tiempos indicados nos llevan a pensar que el auto que se ajuste a este nuevo concepto”.
eléctrico se debería cargar cuando no se usa, y que
las situaciones más adecuadas para cargarlo serían
en la casa, en el trabajo, o en el estacionamiento du-
rante períodos más o menos largos durante los cua- Pero todo esto, claro está, dependerá de cómo pene-
N°10 / AGOSTO 2018

les no lo usemos, como el supermercado, el shopping, tre el auto eléctrico en el mercado, y de cuan largo
o casos similares. El modelo de carga que utilizamos sea el periodo de convivencia entre ambas tecnolo-
hoy en día con el auto convencional no va a servir gías. Se puede pensar que estas dos formas de mover-
para cargar un auto eléctrico, al menos no con las se, es decir la eléctrica y la convencional, convivirán
tecnologías actuales. por muchos años.
13 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Por Bruno Fornillo


UBA-CONICET. Coordinador del libro Geopolítica del litio.
Industria, ciencia y energía en la Argentina.

Políticas públicas
en el “triángulo del litio”
A nivel global, la “cuestión litio” ha adquirido una notable relevancia en nuestros
días, debido a que las baterías de Ion-litio se encuentran en el corazón de un
nuevo paradigma energético renovable. Los medios de prensa de Argentina
constantemente hacen referencia a la riqueza que tenemos en nuestros salares,
y titulan: “el boom del litio”. Sin embargo, se trata de hacer brillar al litio en la
superficie y no pensar en profundidad cuál es la realidad de su tratamiento en
nuestro país.

V
eamos qué sucede en el resto de los países del mercado europeo para las baterías y Yacimiento Liti-
“triángulo del litio”: tanto Bolivia como Chile feros Bolivianos contará con el 51% de las acciones.
han desarrollado una política nacional espe- Pese a la debilidad del entorno económico y científi-
cífica respecto del litio. El control estatal de las re- co, Bolivia posee un proyecto estratégico comandado
servas del mayor salar del mundo, Uyuni, ha sido en por el Estado Plurinacional, a la espera de revertir la
Bolivia producto de la propuesta elevada al Estado maldición de la pérdida de las materias primas que ha
Plurinacional por parte de los sindicatos comunita- acosado históricamente al país.
rios locales. Desde el año 2007 Bolivia busca tener
una injerencia completa del tránsito que va del “salar La comisión nacional del litio en Chile, reunida du-
a la batería”. Cuentan al día de hoy con una técnica rante el año 2015, propició la variación de la polí-
de extracción propia, creada por científicos locales tica estatal sobre la cuestión litífera. Dos empresas
N°10 / AGOSTO 2018

articulados al proyecto litífero; instalaron las plan- privadas explotan el salar de Atacama, SQM y Roc-
tas de producción de potasio y de litio, y realizaron kwood, y no es sencillo realizar más concesiones,
un emprendimiento conjunto para la producción de porque el litio fue declarado recurso estratégico
baterías con la empresa alemana AC System, la cual durante la dictadura de Pinochet, por su interés
desembolsará 1.300 millones de dólares, facilitará el para la energía nuclear.
14 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Fuente: www.inspimundo.com

Actualmente, la renegociación de los contratos con res y becarios abocados al litio en el CONICET, nunca
las firmas privadas supuso un aumento sustancial de apuntaló un proyecto sustancial que respalde el agre-
las regalías que cobra el Estado trasandino, la provi- gado de valor, sea en productos básicos, como hidróxi-
sión local del 25% del litio producido a precios pre- do de litio, o en materiales activos para baterías. Las
ferenciales para generar materiales activos -química otras áreas del Estado, industria o economía, no tienen
compleja- para las baterías, cerca de 20 millones de intención de hacer algo al respecto. Ni mencionar la
dólares anuales destinados a la investigación y un relación con las comunidades, imposibilitadas de tener
3,5% de las ganancias a las comunidades. injerencia sobre el territorio que habitan hace miles de
años, muchísimos más que la novel organización políti-
Si en Bolivia y Chile existe una política específica para ca argentina. En suma, no hay ni hubo ninguna política
con el litio no es una casualidad, entonces, que el ser- integral respecto del litio en Argentina, más allá de la
vicio geológico de Estados Unidos y de China hayan simple externalización del excedente.
entablado sendos proyectos con el área minera nacio-
nal argentina para tipificar las reservas de los salares y
que existan 56 proyectos para explotar litio en el país, “El litio en Argentina reviste el carácter de
casi la totalidad bajo empresas transnacionales. El litio un simple recurso minero, atado al muy lazo
N°10 / AGOSTO 2018

en Argentina reviste el carácter de un simple recurso código de minería, y solo la provincia de


minero, atado al muy lazo código de minería, y solo la Jujuy intenta arduamente llevar adelante
provincia de Jujuy intenta arduamente llevar adelante un suave intento de agregado de valor”.”
un suave intento de agregado de valor. El área de cien-
cia nacional, a pesar de contar con 200 investigado-
15 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Virginia De Francesco
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Defensoría del Pueblo de la Nación.

La imperiosa
necesidad de contar con
información confiable
Es de público conocimiento que la minería de litio se ha incrementado fuertemente
en los últimos años. Entre otras aplicaciones, el desarrollo de las baterías de litio
ha convertido a este mineral en un insumo insustituible en la industria electrónica,
generando un rápido crecimiento de la demanda global, la cual aumenta a una tasa
del 5% anual.

E
s de público conocimiento que la minería de li- explotación de litio, con las cuales se apunta a tripli-
tio se ha incrementado fuertemente en los últi- car la producción actual.
mos años. Entre otras aplicaciones, el desarrollo
de las baterías de litio ha convertido a este mineral en Al igual que otras actividades mineras a gran escala,
un insumo insustituible en la industria electrónica, ge- la explotación y procesamiento de las salmueras ricas
nerando un rápido crecimiento de la demanda global, en litio requieren importantes volúmenes de agua:
la cual aumenta a una tasa del 5% anual. se estima que por cada tonelada de litio extraído se
evaporan unos 2 millones de litros de agua (aproxi-
En este contexto, Argentina se encuentra en una situa- madamente 2.000 toneladas). Como este mineral está
ción privilegiada para la explotación de litio, ya que presente en los salares del norte, en zonas de extrema
concentra gran parte de las reservas mundiales. Tanto aridez, la situación ha generado incertidumbre en la
N°10 / AGOSTO 2018

el gobierno nacional como los provinciales han priori- población local, respecto de cómo se verá afectada la
zado su exploración y explotación, así como distintas disponibilidad y calidad del agua, y cómo esto -a su
inversiones que apuntan a dar valor a la cadena pro- vez- impactará en las economías locales, las formas
ductiva. Como resultado, en el año 2016 se asentaron de vida tradicionales y el mantenimiento de estos frá-
en Argentina 16 empresas mineras extranjeras para la giles ecosistemas.
16 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

A raíz de esas preocupaciones, la Defensoría del Pue- hidrológica e hidrogeológica en la escala adecuada,
blo de la Nación se embarcó en una investigación conozcan íntimamente el sistema productivo en su
sobre los proyectos localizados en Olaroz-Cauchari conjunto, y monitoreen los cambios.
y Salinas Grandes-Guayatayoc (dos cuencas compar-
tidas entre Salta y Jujuy, donde habitan más de 30 La investigación puso de manifiesto que ni las auto-
comunidades indígenas kolla y atacama), y en las La- ridades nacionales ni las autoridades provinciales de
gunas Altoandinas de Catamarca (un humedal decla- minería, ambiente y recursos hídricos de Salta, Jujuy y
rado de importancia internacional, porque sostiene Catamarca poseerían, para la zona de la Puna, estu-
importantes grupos de flamencos y vicuñas). dios hidrológicos e hidrogeológicos, ni redes de moni-
toreo del agua superficial y subterránea. Esto implica
Haciendo foco en el agua como un bien esencial del -y así lo indican- que no se encuentran identificadas
que depende toda la vida, nuestro objetivo fue esta- las zonas con aguas de baja salinidad (agua dulce y
blecer qué información se necesita para evaluar ade- agua salobre) ni se han cuantificado las reservas exis-
cuadamente los impactos sobre los recursos hídricos, tentes, que no se han determinado los sitios de inter-
y conocer hasta qué punto esa información está dis- fase de agua dulce-agua salada, ni se ha realizado el
ponible para los tomadores de decisión. cálculo del balance hídrico para las cuencas. En el
mejor de los casos, esta información será generada
Los interrogantes que teníamos eran múltiples: ¿el por las propias empresas interesadas en realizar los
agua que ingresa al sistema por las lluvias y por escu- emprendimientos.
rrimiento desde zonas vecinas es suficiente para com-
pensar el agua que se extrae y se evapora de las sal- Tampoco pudo identificarse la existencia de una línea
mueras de litio? ¿Se está realizando este análisis para de base ambiental (ecológica, económica y social)
el conjunto de los emprendimientos? ¿Habrá suficiente que pueda ser utilizada como referencia para eva-
agua para seguir realizando otras actividades produc- luar las modificaciones en el ambiente, más allá de
tivas en la zona? ¿Durante cuánto tiempo y con qué la realizada en 1997 por la Secretaría de Minería de
intensidad puede realizarse la explotación de litio sin la Nación en el Proyecto de Apoyo al Sector Minero
afectar la disponibilidad de agua? ¿La extracción de las Argentino-PASMA, que no tiene el grado de detalle re-
salmueras generará una mayor salinización de áreas querido. Esto incluye la necesidad de contemplar los
vecinas que actualmente tienen agua dulce? requerimientos de agua para el conjunto de las activi-
dades que se desarrollan en estas cuencas.

Esta información es vital para que las autoridades de


aplicación puedan realizar un análisis genuino de los
riesgos para el ambiente y las economías locales, y
“(...) nuestro objetivo fue establecer qué para la toma de decisiones en este sentido.
información se necesita para evaluar
adecuadamente los impactos sobre los Tratándose de una actividad incipiente, nuestra firme
recursos hídricos, y conocer hasta qué creencia es que Argentina está a tiempo de hacer el
punto esa información está disponible cambio necesario y generar la información que se re-
para los tomadores de decisión.” quiere para mantener los impactos de la extracción
de litio en el nivel más bajo posible. De esta manera,
N°10 / AGOSTO 2018

el país podría posicionarse a nivel regional marcan-


do el camino para que la actividad se desarrolle con
Para poder responder estas preguntas se requiere que verdaderos estándares de sustentabilidad ambiental.
las autoridades provinciales -o eventualmente las
nacionales- cuenten con información oficial de base
17 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Marcelo Sticco
Hidrogeólogo de la UBA. Profesor – Investigador UCA. Profesor UTN.

¡LITIO AL AGUA!
¿Cuál es la relación entre el litio y el agua?
¿Qué problemas se pueden producir en el agua dulce por la explotación del litio?

E
l litio es un elemento químico que se utiliza para cesos geológicos, se ha ido hundiendo lentamente en
la fabricación de baterías de automóviles eléc- relación a los bordes de la cuenca, conformada por
tricos (entre otros usos), y por este motivo se montañas de rocas compactas. El resultado actual de
presenta como una alternativa para reemplazar a los este proceso es la presencia de un gran “recipiente”
(contaminantes) combustibles fósiles (gasolinas, die- o cuenca, cuya base y paredes están formadas con
sel y gas), es decir como una opción más ecológica rocas compactas impermeables (que se denominan
para el uso de vehículos. “basamento hidrogeológico”), mientras que el relleno
está formado por capas de sedimentos permeables
En Argentina, junto con Bolivia y Chile, se hallan los (arena) horizontales, intercalados con capas imper-
yacimientos de litio más ricos del mundo, especial- meables (arcillas). En el interior de los poros de las
mente en las provincias del noroeste argentino (NOA). arenas permeables, se halla agua rica en litio.
Estos yacimientos se encuentran en cuencas hídricas
denominadas “cerradas”, cuya característica es que
el ingreso del agua se produce a partir de las esca- Modelo hidrológico presente (EQUILIBRIO)
sísimas lluvias o nevadas, que en su camino sobre la
superficie incorporan paulatina y lentamente las sales
de las rocas por donde fluyen, y que luego ese agua
rica en sales egresa de la cuenca, por el proceso de
evaporación. El resultado de este circuito es la preci-
pitación en el suelo de las sales, es decir que el agua
no “sale” de la cuenca en estado líquido, de allí su de-
nominación de “cerrada”. Son las zonas geográficas
que conocemos como salares o salinas.
N°10 / AGOSTO 2018

Este proceso natural de evaporación ha acumulado


durante miles de años distintas sales -entre ellas el
litio- junto con el agua y sedimentos de la superficie Fuente: Sticco M. et al 2012
del terreno y, simultáneamente, por efecto de los pro-
18 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

A diferencia de las tradicionales explotaciones que ciones de sales, incorporando a su masa las sales y
extraen minerales de la roca sólida mediante la cons- como consecuencia se salinizaría y se perdería como
trucción de túneles o grandes agujeros a cielo abier- reserva de agua dulce.
to, la explotación del litio se realiza mediante pozos
verticales (semejantes a los pozos petroleros, pero de El modo de balancear este delicado equilibrio entre el
menor longitud), los cuales tienen por objeto extraer agua dulce y salobre es logrando que la cantidad que
de las capas permeables (arena) -que están saturadas se extrae de agua salobre con litio sea igual o menor
o “empapadas” de aguas denominadas salobres, en a la cantidad de agua dulce que ingresa naturalmente
las cuencas cerradas- el agua subterránea que con- al sistema en los períodos húmedos, que en la zona se
tiene el litio. produce 1 de cada 6 años (tomando las estadísticas
de 40 años desde el año 1950 hasta el 1990, según da-
tos del INTA), en la cuenca de Olaroz-Cauchari, Jujuy.

Otro modo de balancear la masa de agua subterrá-


ENTONCES ¿CUÁLES SON LOS nea es reinyectando al subsuelo el agua salobre de
PROBLEMAS CON EL AGUA descarte una vez que se elimina el litio en las planta
DULCE? de proceso, en lugar del sistema actual, que extrae el
litio mediante la evaporación, ya que de este modo se
pierde el agua en el balance hídrico de la cuenca. Los
sistemas de inyección son conocidos como recupera-
Algunas organizaciones de la sociedad civil (como ción secundaria, que en otras industrias son procesos
FARN, entre otras) y especialistas en temas hídricos usuales en la Argentina.
nos hemos hecho esta pregunta.

Las reservas de agua dulce subterránea -de baja sali-


nidad- están presentes en estas salinas, configurando
un delicado equilibrio, ya que se hallan en contacto ““Es imperativo preservar las escasas
con el agua salada. Estos sectores de agua subterrá- reservas de agua dulce vinculadas a las
nea dulce están ubicados en los bordes de las cuencas, aguas salobres con litio, desarrollando
próximas a las “paredes” de la cuenca, y son producto actividades sustentables (...).”
del ingreso del agua de lluvia que se ha almacenado
en los últimos cientos de años, a partir de la infiltra-
ción a través de los denominados abanicos aluviales,
que están ubicados en los bordes de las salinas. De En resumen, es imperativo preservar las escasas re-
este modo conforman reservas naturales de agua dul- servas de agua dulce vinculadas a las aguas salobres
ce para las actuales y futuras generaciones. con litio, desarrollando actividades sustentables, que
incluyan procesos de producción equilibrados a los
El agua dulce está, de algún modo, “montada” sobre movimientos de agua y de los ciclos hídricos natura-
el agua salobre y, a causa del proceso de extracción les y/o invirtiendo en tecnologías (como la reinyec-
del agua salobre con litio en la zona central de la ción del agua) que preserven estas reservas.
cuenca, se produciría un “efecto dominó” (técnica-
N°10 / AGOSTO 2018

mente denominado “cono de depresión del agua”), a Asimismo, las políticas de Estado deben incluir la
partir del cual el agua de los bordes de la cuenca se identificación de las reservas de agua dulce en la fase
movería hacia la zona central, o sea, hacia los pozos temprana de los proyectos mineros, y el monitoreo de
de extracción de litio. En este movimiento, el agua su calidad con foco en las zonas de contacto entre el
dulce atravesaría los sedimentos con altas concentra- agua dulce y salada.
19 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Patricia Marconi y Amelia Clark


Fundación YUCHAN.

Flamencos Altoandinos
y salares – El Altiplano
de Catamarca
Los Flamencos Altoandinos, el Flamenco Andino o Parina Grande y el Flamenco Puna o
Parina Chica, son las más raras de las seis especies de flamencos del mundo.(Fig. 1 a,b,c).
Desde 1996, el Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA), formado por
científicos y administradores de áreas protegidas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú,
detectó que estas especies emblemáticas del Altiplano podían ser buenos indicadores
de las condiciones ecológicas, ya que además compartían -más allá de las fronteras-
amenazas tales como las actividades extractivas a gran escala, en especial minería de
cobre y de litio con elevadísimos consumos de agua y turismo no regulado.

C
omo resultado del programa de investigación de- gentina a la llanura Chaco-Pampeana, principalmente
sarrollado por el GCFA, con el apoyo de organis- Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita y lagunas
mos nacionales y provinciales, de la Convención salinas del sur de Santa Fe, donde la actividad producti-
Ramsar y la Convención de Especies Migratorias y de or- va está dominada por el monocultivo de soja.
ganizaciones internacionales (WCS, BLI, WWF), sabemos
hoy que los flamencos altoandinos durante el verano Los estudios del GCFA permitieron identificar una lista
se congregan en los lagos salinos y salares de los Altos de lagunas y salares prioritarios de los Altos Andes y de
Andes, desplazándose entre humedales en función de la humedales asociados de Tierras Bajas que conforman
disponibilidad de refugio y alimento. La reproducción es una Red de Humedales de Importancia para la Conser-
N°10 / AGOSTO 2018

intermitente, destacando los salares como sitios de nidi- vación de los Flamencos Altoandinos. Uno de los sitios
ficación y que muchos intentos no son exitosos tanto por prioritarios de esta Red se encuentra en el Altiplano
causas naturales como antrópicas. (Fig. 2 ). En invierno la Catamarca, donde Fundación YUCHAN, miembro del
mayor parte de las poblaciones de las dos especies se GCFA, trabaja en investigación y conservación participa-
desplaza a humedales de menor altitud, llegando en Ar- tiva desde hace más de veinte años.
20 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Fig. 1 b / Flamencos Puna en Laguna Grande.

Fig. 1 a / Flamencos Andinos en Laguna Grande. Fig. 1 c / Colonia Ossian Lindholm.

El Altiplano de Catamarca se ubica en el extremo sur


de los Andes Centrales de Sudamérica, en el Noroes-
te de la República Argentina. Es una planicie de al-
tura de más de 30.000 km2, que se desarrolla entre
los 3.000 a los 4.600 msnm, coronada por las cumbres
más altas de América, cercanas a los 6.900 m, como
el Volcán Ojos del Salado y el Monte Pissis. En esta
matriz desértica destacan, como parches de hábitat
bien definido, más de 40 humedales que constituyen
un oasis para la diversidad biológica y las actividades Fig. 2 / Colonia Salar Antofalla. F. Arengo/CBC-AMNH
humanas. En 2008 la Provincia de Catamarca acogió
la propuesta de Fundación YUCHAN-GCFA para de-
signar más de un tercio del altiplano catamarqueño Actualmente, la totalidad del Altiplano de Catamarca
como sitio Ramsar “Lagunas Altoandinas y Puneñas está incluido en el denominado “Triángulo del Litio”.
de Catamarca” (SRLAPCat) (Fig. 3). Durante los años Esta distribución de la salmuera del litio coincide con
subsiguientes se consolidó la cooperación de YU- la distribución estival de los flamencos altoandinos
CHAN en la implementación del SRLAPCat a través un y por ende con los sitios prioritarios de la Red de Hu-
proceso de conservación participativa, involucrando medales de Importancia para la Conservación de Fla-
a las comunidades locales en la elaboración del Plan mencos Altoandinos (Fig. 5). A partir de febrero de 2016
N°10 / AGOSTO 2018

de Conservación y el Reglamento Interno del SR, con- YUCHAN-GCFA registró -mediante relevamientos en te-
formación de mesas de gestión ambiental, proyectos rreno, información oficial (Secretaría de Estado de Mine-
de restauración pasiva, buenas prácticas de turismo y ría de Catamarca), fuentes indirectas (sitios web, prensa)
minería, y la capacitación de monitores ambientales y entrevistas- quince proyectos mineros nuevos en eta-
locales. (Fig. 4 a,b). pa de exploración: once de litio y cuatro de oro y plata.
21 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

UBICACIÓN RELATIVA

REFERENCIAS

Ciudad
Localidad
Ríos
Caminos y Huellas
Ruta Nacional
Ruta Provincial
Area Natural Protegida “Campo de Piedra Pómez”
Monumento Natural
Parque Natural
Reserva Natural
Reserva de Uso Múltiple
Subtitio Norte
Subsitio sur
Agua profunda
Agua somera
Salar
Límites políticos
Cuencas hidrográficas
RP Laguna Blanca

Proyección GCS WGS 1984


Datum: WGS 1984
Fuentes: SIG 250 IGM - SIFAP -
Proyecto Mapear 2009
Boyle et al. 2004 (ambientes)

0 25
km

Fig. 3 / Áreas Protegidas del Altiplano de Catamarca.

Dentro del SRLAPCat se localizan cuatro proyectos


de minería de litio en etapa de exploración, tres en
el Salar de Carachi Pampa y el cuarto en el Salar de EN CUANTO A LOS IIAS
Tres Quebradas. REVISADOS, YUCHAN
OBSERVA QUE:
Las licencias social y ambiental para desarrollar un
proyecto minero se gestionan ante la Secretaría de
Minería de la provincia -de acuerdo a la etapa de eje- 1) Subestiman los aspectos hidrológicos, ya que el
cución, exploración o explotación- mediante la pre- agua cuando se valora, se computa únicamente como
sentación de un Informe de Impacto Ambiental (IIA). mercancía (commodity) no como servicio ambiental;
Esto implica que un IIA presentado para la etapa de
exploración no contempla los requisitos necesarios 2) Carecen del enfoque ecosistémico y de manejo in-
para la etapa siguiente, ignorando en primer lugar el tegrado de cuencas;
incremento de escala en el uso de los recursos -agua,
N°10 / AGOSTO 2018

vías de comunicación, servicios, etc.-, los impactos 3) Ignoran la condición de sitio Ramsar;
acumulativos y la integridad de cuencas. Se facilita
así el avance de proyectos cuya implementación fi- 4) Se registra una enorme disparidad entre IIAs en
nal, es decir la explotación, no ha sido adecuadamen- cuanto a contenidos mínimos, calidad de la informa-
te evaluada. ción técnica y profundidad de análisis.
22 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Fig. 4 a/ Festival Día de los Humedales.

Fig. 4 b / Capacitación de Monitores Ambientales.

El desarrollo de “energías verdes” que sean alternati-


vas a los combustibles fósiles depende actualmente de
la producción de baterías de litio recargables, cuyos in-
sumos provendrán de reservas aún no explotadas.
Desde nuestra perspectiva, el extraordinario creci-
miento de la minería de litio en el Altiplano de Ca-
tamarca no puede ocurrir por fuera de los ecosiste-
mas naturales y de las comunidades locales. Por el
contrario, hemos comprobado que está ocurriendo
dentro de ellos, afectando la diversidad biológica,
los procesos naturales y el modo de vida de las co-
munidades locales. Mientras la transición a las ener-
gías verdes sostiene la promesa de mitigar las inefi-
ciencias y los impactos negativos de las fuentes de
Fig. 5 / Mapa Red de Humedales triángulo del litio. energía tradicionales, el verdadero desafío es lograr
que el ciclo completo de producción de baterías de
litio sea sustentable, considerando los impactos am-
En las Declaraciones de Impacto Ambiental corres- bientales y sociales de la minería y los procesos de
pondientes a los IIA revisados, la Secretaría de Minería retroalimentación a través de los sistemas naturales
aplica de manera parcial los instrumentos previstos y humanos. Si se contempla la totalidad del proceso,
por la Ley General del Ambiente 25.675 y normas sec- el Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de
N°10 / AGOSTO 2018

toriales (artículos 246 a 268 del Código de Minería) y Catamarca podría convertirse en un sitio piloto para
de participación pública, y subestima los compromi- ensayar este modelo virtuoso de energías auténtica-
sos emanados de las convenciones internacionales, mente “verdes”, además de seguir conservando un
así como las herramientas de planificación y gestión ensamble único del patrimonio natural y cultural en
participativa ya elaboradas para el SRLAPCat. el Altiplano de Argentina.
23 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Clemente Flores
Productor de la Puna y referente de la comunidad aborigen del Angosto.

El rol de las comunidades


locales como actores
centrales. Diálogo
con Clemente Flores.
En la región de la Puna, ubicada en el noroeste argentino, se encuentran las Salinas
Grandes y Laguna de Guayatayoc. Allí habitan más de treinta comunidades originarias
pertenecientes a los pueblos Atacama y Kolla, quienes comparten el territorio y hacen
uso del mismo bajo la forma de propiedad y posesión comunitaria.

L
a mayoría de los habitantes de Salinas Grandes búsqueda de litio. Desde aquel entonces las comuni-
vive de la cría de ovejas y llamas y de la produc- dades plantean su preocupación ante la falta de con-
ción agrícola. Para ellos, la sal es clave, ya que sulta previa acerca de esta actividad, y por las posibles
les permite obtener otros recursos; las Salinas han consecuencias que la misma podría traer al equilibrio
provisto sustento por generaciones, antes mediante comunitario y ambiental. Desde su cosmovisión, se es-
el trueque, y luego como jornaleros en las coopera- taba dañando la relación armónica entre la Pachama-
tivas salineras o como vendedores en los mercados ma, su espiritualidad y su cultura milenaria.
regionales. Desde su perspectiva, la sal no es un recur-
so económico, sino un “ser vivo” que tiene un ciclo de Kachi Yupi es el procedimiento de consulta y consen-
N°10 / AGOSTO 2018

crianza, al igual que las siembras. Las salinas son, nada timiento previo, libre e informado para las comuni-
más y nada menos, parte de su historia e identidad. dades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y
Laguna de Guayatayoc. Tal como establece Rodrigo
A principios de 2010 comenzaron actividades de ex- Solá, abogado y acompañante de comunidades in-
ploración minera en distintos salares argentinos, en dígenas desde 2002, “es una muestra de ejercicio de
24 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

Fuente / pueblokolla.blogspot.com

autodeterminación en el marco del Buen Vivir sobre A continuación, se refleja una conversación entre Funda-
sus territorios, de defensa de sus derechos y de rela- ción Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Clemente
cionamiento con el Estado en un plano de igualdad Flores, integrante de las comunidades Kolla y Atacama.
y respeto. La concreción de esta primera experiencia
en el país implica el apoderamiento de herramien- El relato de Clemente da cuenta de la situación que vi-
tas jurídicas reconocidas a nivel nacional e interna- ven actualmente las comunidades de las Salinas, quie-
cional y la adecuación de las mismas a la cosmovi- nes -según su propia descripción- se encuentran aún
sión comunitaria, mentalidad e identidad cultural.”1 ante un panorama de incertidumbre y desconocimien-
to, potenciado por la ausencia del Estado y el avance
N°10 / AGOSTO 2018

del poder empresarial. Frente a este contexto, las co-


1. Solá, Rodrigo (2016). “Kachi Yupi, un ejercicio de au- munidades encontraron en la generación de alianzas
todeterminación indígena en Salinas Grandes”. Informe
un modo de visibilizar sus problemáticas.
Ambiental FARN 2016.
Disponible en: https://farn.org.ar/wp-content/
uploads/2016/07/15Sola%CC%81.pdf

25 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

- ¿De qué manera vive la comunidad la llegada sulta está hecho a medida de Kachi Yupi, su comuni-
del litio a su pueblo? dad y sus actividades, y no de otros lugares. Entonces,
era evidente que las comunidades de Ledesma o Hu-
Vivimos la llegada de la explotación del litio con pre- mahuaca no van a estar estar de acuerdo con nuestra
ocupación. En un principio, fue incertidumbre y desco- postura. Este es un gran traspié.
nocimiento respecto a qué era este mineral y qué es lo
que se quería hacer en los salares. - ¿Qué expectativas de cambio tienen respecto a
la situación actual que vive la comunidad entor-
Una empresa quiso comprar la cooperativa Salinas Gran- no al litio?
des, que está en la cuenca del Santuario Tres Pozos, Salta.
Su objetivo era tener el territorio para explotar el litio, Nosotros creemos que la lucha continúa. El Gobierno si-
pero en las comunidades desconocíamos este tema. gue con la intención de explotar litio y tiene el apoyo de
Los socios de la cooperativa se opusieron a la venta, y muchas comunidades, pero no de las comunidades de la
desde entonces comienza la disputa entre las comuni- Cuenca. Nadie de la Cuenca ha firmado ningún documen-
dades y la empresa. to que diga que se está de acuerdo con la explotación de
litio. Ninguno de nosotros ha dado tal consentimiento.
Si bien nos conocíamos todos entre las comunidades y
había cohesión, nunca habíamos trabajado en conjunto. - Teniendo en cuenta que existen problemáticas
Entonces, el siguiente paso fue ponernos en contacto. similares en otras comunidades, y que en muchos
casos sus derechos no son respetados, ¿qué men-
El verdadero disparador para que nos unamos definiti- saje le darías a sus habitantes?
vamente entre las comunidades fue la demanda ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación en mayo De acuerdo a mi experiencia de estos últimos años,
2012. En ese momento conseguimos abogados, con- diría que el objetivo, en primer lugar, debe ser visi-
tadores y escribanos; y en poco tiempo tuvimos todos bilizar el problema, y para lograr esto no sirve ais-
los papeles al día, lo cual nos permitió crecer mucho. larse. Las comunidades afectadas deben ponerse en
Nos capacitamos en qué significa dar consentimiento contacto con la mayor cantidad de gente posible,
del territorio; qué es el litio, quién, cómo y para qué creando espacios de debate y capacitándose para
lo quieren usar. Además, nos informamos sobre el alto comprender aquello que se quiere visibilizar. En mi
consumo de agua que se necesita para la explotación opinión, cortar una ruta no sirve, pero mostrar los
del mismo; y en la Puna, el agua falta. No podemos malos manejos del Estado, sí.
usar esas cantidades en esto.
Se está incumpliendo con la ley, en especial el artí-
- ¿Cuáles son los principales reclamos que la co- culo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, con el
munidad tiene hacia el Gobierno? Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (Ley Nacional N° 24.071) y con la Declaración
Nuestro principal reclamo tiene que ver con la correc- de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Orga-
ta aplicación del Protocolo de Consulta Previa (CP) y nización de las Naciones Unidas.
de Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI).
Cuando Gerardo Morales asumió como gobernador Es muy difícil visibilizar una problemática y rebatir al
de la provincia de Jujuy, le entregamos un modelo de Estado de manera individual, pero si se unen todos los
N°10 / AGOSTO 2018

N°10 / AGOSTO 2018

aplicación del protocolo. Sin embargo, su aplicación afectados para mostrar lo que está sucediendo, es dis-
falla, porque Morales quiso realizar una consulta en tinto. Para cambiar algo, primero hay que mostrarlo.
toda la provincia, para una situación particular que es
de la Cuenca de Salinas Grandes. El Protocolo de Con-
026 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN
N°10 / AGOSTO 2018
027 PULSO AMBIENTAL
REVISTA FARN

N°10 / AGOSTO 2018

También podría gustarte