100% encontró este documento útil (1 voto)
322 vistas11 páginas

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Este documento describe ecuaciones diferenciales de orden superior. Explica las ecuaciones homogéneas y no homogéneas, el wronskiano y la fórmula de Abel. Luego, cubre ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes, incluida la ecuación característica. Finalmente, presenta algunos problemas de aplicación.

Cargado por

wintersouls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
322 vistas11 páginas

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Este documento describe ecuaciones diferenciales de orden superior. Explica las ecuaciones homogéneas y no homogéneas, el wronskiano y la fórmula de Abel. Luego, cubre ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes, incluida la ecuación característica. Finalmente, presenta algunos problemas de aplicación.

Cargado por

wintersouls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Contenido

1. Ecuaciones homogéneas y no 2. EDOLH con coeficientes constantes 3


homogéneas . . . . . . . . . . . . . 1 2.1. Ecuación caracterı́stica . . . . . 3
1.1. Wronskiano . . . . . . . . . . . 2 2.2. Generalización para n-ésimo
grado . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Formula de Abel (reducción de
orden) . . . . . . . . . . . . . . 3 3. Problemas . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Ecuaciones homogéneas y no homogéneas


dn y dn−1 y dy g (x) = 0
 homogénea
an (x) n + an−1 (x) n−1 + . . . + a1 (x) + a0 (x) y = g (x)
dx dx dx 
Q (x) ̸= 0 no homogénea

en donde las funciones ai (x), con i = 0, 1, . . . , n, son continuas y an (x) ̸= 0.

Ejemplos:

a) 4y ′′ − tan x y ′ − 5y = 0 −→ ecuación diferencial de segundo orden homogénea.


b) x3 y ′′′ + 6y ′ + 15y = ex −→ ecuación diferencial de tercer orden no homogénea.
waiting for you to die
Teorema 1.1 Principio de superposición; ecuaciones homogéneas
1.1. Wronskiano
El wronskiano es un determinanteque se utiliza en el estudio de las ecuaciones diferenciales
ordinarias, y que puede ser utilizado para mostrar que un conjunto de soluciones es linealmente
independiente.
f1
f2 ··· fn

′ ′ ′

f1
f2 ··· fn
W (f1 , f2 , . . . , fn ) = (1)

.. .. ..

..
. . . .


(n−1) (n−1) (n−1)

1
f
2 f · · · fn
waiting for you to die
Teorema 1.2 Criterio para soluciones linealmente independientes

Teorema 1.3 Solución general; ecuaciones no homogéneas

2
Teorema 1.4 Principio de superposición; ecuaciones no homogéneas

1.2. Formula de Abel (reducción de orden)


Asumiendo la forma estándar

y ′′ + P (x) y ′ + Q (x) y = 0 (2)

La solución estará dada por R


e− P (x)dx
Z
y2 = y1 (x) dx (3)
y12 (x)

2. EDOLH con coeficientes constantes

2.1. Ecuación caracterı́stica


También llamada ecuación auxiliar. Consideramos el caso especial

ay ′′ + by ′ + cy = 0 (4)

asumiendo que posee una solución del tipo y = emx , se llega a

emx am2 + bm + c = 0


como emx ̸= 0, entonces se elige m como una raı́z de la ecuación cuadrática llamada ecuación
caracterı́stica
am2 + bm + c = 0

3
Debido a que las soluciones de esta ecuación se dan por

−b ± ∆
m1,2 =
2a
en donde se define el discriminante ∆ = b2 − 4ac, se presentan tres casos

I. ∆ > 0, lo que indica raı́ces reales y diferentes. La solución general de la ecuación diferencial
(4) es
y = c1 em1 x + c2 em2 x (5)

II. ∆ = 0, lo que indica raı́ces reales e iguales. La solución general de la ecuación diferencial
(4) es
y = c1 em1 x + c2 x em1 x (6)

III. ∆ < 0, lo que indica raı́ces complejas conjugadas. La solución general de la ecuación
diferencial (4) es
y = c1 eαx cos (βx) + c2 eαx sin (βx) (7)

con α y β reales positivos.

2.2. Generalización para n-ésimo grado


En este caso debe solucionarse una ecuación polinomial de n-ésimo grado

an mn + an−1 mn−1 + . . . + a2 m2 + a1 m + a0 = 0

si todas las raı́ces son diferentes, tendremos que la solución general de la ecuación diferencial
con coeficientes constantes es

y = c1 em1 x + c2 em2 x + . . . + cn emn x (8)

Además, si alguna raı́z tiene multiplicidad k, la solución general debe contener la combinación
lineal
c1 em1 x + c2 xem1 x + c3 x2 em1 x + . . . + ck xk−1 em1 x

4
3. Problemas
■ En los siguientes problemas determine si el conjunto de funciones es linealmente independiente
en el intervalo ⟨−∞, ∞⟩.

a) f1 (x) = x, f2 (x) = x2 , f3 (x) = 4x − 3x2

Solución

Usando el criterio para soluciones linealmente independientes mediante el Wronskiano


2

2
x
x 4x − 3x


W = 1 2x 4 − 6x


0 2 −6
Por el método de cofactores

5
por lo tanto
W =0
El conjunto de funciones no es linealmente independiente.
b) f1 (x) = 0, f2 (x) = x, f3 (x) = ex

Solución

Usando el Wronskiano
0
x ex
W = 0 1 ex
0 0 ex
Por propiedad del álgebra lineal, sabemos que el determinante de una matriz que contenga
una fila o columna de elementos neutros será CERO. Por lo tanto

W =0

El conjunto de funciones no es linealmente independiente.

c) f1 (x) = ex , f2 (x) = e−x , f3 (x) = sinh (x)

Solución

Usando el criterio del Wronskiano


x
e
e−x sinh (x)
W = ex −e−x cosh (x)
e x e−x sinh (x)
Usando el método de cofactores

6
entonces
W =0
El conjunto de funciones no es linealmente independiente.
■ En los siguientes problemas compruebe que las funciones dadas forman un conjunto
fundamental de soluciones de la ecuación diferencial en el intervalo que se indica. Forme la
solución general.

a) y ′′ − y ′ − 12y; e−3x , e4x , ⟨−∞, ∞⟩

Solución

Primero verificamos si las funciones forman un conjunto fundamental de soluciones


usando el criterio del Wronskiano
−3x 4x

e e 4x −3x
− e4x −3e−3x = 4ex + 3ex = 7ex ̸= 0

W = −3x 4x = 4e e

−3e 4e
Como W es diferente de cero, las funciones son linealmente independientes y forman un
conjunto fundamental de soluciones. La solución general de la ecuación diferencial es

y = c1 e−3x + c2 e4x

b) y ′′ − 2y ′ + 5y; e−x cos (2x) , ex sin (2x) , ⟨−∞, ∞⟩

Solución

Primero verificamos si las funciones forman un conjunto fundamental de soluciones


usando el criterio del Wronskiano
x x


e cos (2x) e sin (2x)

W =

ex cos (2x) − 2ex sin (2x) ex sin (2x) + 2ex cos (2x)

7
Factorizando obtenemos que
W = 2e2x
diferente de cero, por lo cual las funciones son linealmente independientes y forman un
conjunto fundamental de soluciones. La solución general es

y = c1 e−x cos (2x) + c2 ex sin (2x)

■ En los siguientes problemas la función indicada y1 es una solución de la ecuación diferencial


dada. Use la reducción de orden o fórmula de Abel, para encontrar una segunda solución y2 .

a) y ′′ − 4y ′ + 4y = 0, y1 = e2x

Solución

De la expresión identificamos inmediatamente

P (x) = −4

entonces, debemos usar la formula (3)


R
e− −4dx
Z
y2 = e2x dx
e4x
lo que puede escribirse como

e4x
Z Z
2x
y2 = e dx = e2x dx = e2x (x)
e4x
la segunda solución es entonces
y2 = xe2x

b) xy ′′ + y ′ = 0, y1 = ln x

Solución

Dividiendo toda la ecuación entre x obtenemos


1
y ′′ + y ′ = 0
x
de donde identificamos que
1
P (x) =
x
Luego, la segunda solución la obtendremos al aplicar la formula (3). Integrando primero
P Z Z
1
P (x) dx = dx = ln x
x
entonces tendremos que
R 1
e− P (x)dx = e− ln x =
x

8
La segunda solución es entonces
Z
1
y2 = ln x dx
x ln2 x
La integral tiene el valor

de esta manera se tiene que la segunda solución es


 
1
y2 = ln x −
ln x

y2 = −1

■ En los siguientes problemas obtenga la solución general de la ecuación diferencial dada

a) 4y ′′ + y ′ = 0

Solución

Aplicando la metodologı́a de coeficientes constantes, identificamos a = 4, b = 1 y


c = 0, por lo que la ecuación caracterı́stica es

4m2 + m = 0

factorizando
m (4m + 1) = 0
en donde identificamos las raı́ces
1
m1 = 0 y m2 = −
4
9
Como las raı́ces son reales y diferentes (primer caso) la solución general es

y = c1 e0x + c2 e−x/4

y = c1 + c2 e−x/4

b) y ′′ − 4y ′ + 5y = 0

Solución

Aplicando la metodologı́a de coeficientes constantes, identificamos a = 1, b = −4 y


c = 5, por lo que la ecuación caracterı́stica es

m2 − 4m + 5 = 0

El discriminante de esta ecuación es

∆ = 16 − 20 = −4 < 0

lo que nos coloca en el tercer caso. Las raı́ces de la ecuación son


√ √
− (−4) ± ∆ 4 ± −4 √
m= = = 2 ± −1 = 2 ± i
2 2
m1 = 2 + i y m2 = 2 − i
de las raı́ces identificamos que α = 2 y β = 1, por lo que la solución general es

y = c1 e2x cos x + c2 e2x sin x

d3 u d2 u
c) + 2 − 2u = 0
dt3 dt
Solución

Aplicando la metodologı́a de coeficientes contantes para una ecuación diferencial de


orden superior, debemos resolver la ecuación polinomial

m3 + m2 − 2 = 0

Factorizando esta expresión

(m − 1) m2 + 2m + 2 = 0


de donde vemos que la primera raı́z es

m1 = 1

nos queda por hallar las otras raı́ces de

m2 + 2m + 2 = 0

hallando el discriminante
∆ = 4 − 8 = −4 < 0

10
por lo que las otras dos raı́ces serán complejas conjugadas
√ √
−2 ± ∆ −2 ± −4 √
m= = = −1 ± −1 = −1 ± i
2 2
Por lo que las otras raı́ces son

m2 = −1 + i y m3 = −1 − i

en donde notamos que α = −1 y β = 1. Tenemos una combinación entre el primer y tercer


caso, por lo que la solución es

y = c1 ex + c2 e−x cos (x) + c3 e−x sin (x)

11

También podría gustarte