100% encontró este documento útil (3 votos)
429 vistas9 páginas

Ensayo Final Epistemología de La Comunicación

Este documento es un ensayo final de una alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. El ensayo analiza y compara el trabajo "Ensayo sobre el Funcionamiento de la Comunicación en la Sociedad Humana" de Yunior Andrés Castillo con los conocimientos adquiridos en la clase de Epistemología de la Comunicación. El ensayo encuentra similitudes entre el trabajo de Castillo y autores como Wilbur Schramm, Platón y la profesora Leticia E. Santa María Gal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
429 vistas9 páginas

Ensayo Final Epistemología de La Comunicación

Este documento es un ensayo final de una alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. El ensayo analiza y compara el trabajo "Ensayo sobre el Funcionamiento de la Comunicación en la Sociedad Humana" de Yunior Andrés Castillo con los conocimientos adquiridos en la clase de Epistemología de la Comunicación. El ensayo encuentra similitudes entre el trabajo de Castillo y autores como Wilbur Schramm, Platón y la profesora Leticia E. Santa María Gal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN

Carrera: Comunicación y Periodismo

Materia: Epistemología de la Comunicación

ENSAYO
FINAL
Alumna: López Trujillo María

Profesora: Leticia E. Santa María Gallegos

Grupo: 1103

1
Introducción

El objeto principal de éste trabajo de investigación es analizar, comparar y


complementar el Ensayo sobre el Funcionamiento de la Comunicación en la
Sociedad Humana, del licenciado dominicano Ing. Yunior Andrés Castillo S.
publicado en el 2014, con los conocimientos adquiridos en la clase de Epistemología
de la Comunicación, impartida por la profesora Leticia E. Santa María Gallegos para
los alumnos de primer semestre de la carrera de Comunicación y Periodismo en la
Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Aspectos introductorios

1.1.-Metodología.

Los métodos utilizados para la realización del presente trabajo, fueron el analítico y
el comparativo. Pues nos concentramos en examinar, estudiar y encontrar la
relación del ensayo referente al análisis del funcionamiento de la comunicación en
la sociedad humana del Lic. Castillo con los conocimientos epistemológicos sobre
la comunicación previos.

1.2.-Propósitos de la Investigación.

Esta investigación es de carácter documental debido a que, las fuentes consultadas


para la recopilación de información y ampliación de conocimientos sobre el tema del
trabajo, fueron fuentes documentales tales como libros, revistas, boletines, folletos,
e Internet.

1.3.-Objetivo de la investigación

Analizar la construcción del objeto de estudio del Lic. Castillo, y qué aspectos
de la comunicación utiliza para describir la comunicación, tomando en cuenta
que el origen del conocimiento tiene dos vías que se interconectan: la
experiencial y la racional.

2
Desarrollo

La ciencia es analítica: Descubre y explica los elementos que componen cada


totalidad. “Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración”.
(Bunge,1959, pag12).

“La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la


sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del
yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente”.

(Bunge,1959, pag 23)

El Ensayo sobre el Funcionamiento de la Comunicación en la Sociedad Humana,


del licenciado dominicano Ing. Yunior Andrés Castillo S. publicado en el 2014; inicia
con una definición de la ciencia que es la comunicación, la cual era muy similar a la
aprendida en clase pues en ella expone que “La comunicación se refiere a compartir
o intercambiar; en la actualidad es una categoría polisemántica, al no ser su estudio
privativo de una ciencia en particular sino de varias como por ejemplo, la lingüística,
la antropología social, la psicología, la pedagogía y la sociología, entre otras. En
cada una se le estudia de acuerdo con su objeto peculiar y en correspondencia con
el enfoque o modelo científico adoptado”. (Castillo, 2014)

En esta cita del texto, podemos encontrar relación con dos de los temas vistos en
el aula; el texto de Wilbur Schramm, “Investigación de la comunicación en
Estados Unidos”, se ve reflejado en la definición que Castillo da sobre la
comunicación, pues el texto de Wilbur define la comunicación como una ciencia
auxiliar que ayuda a la compresión de ciencias como la economía, sociología,
psicología, política, antropología, etc, pues naturalmente “no se ha convertido
en una disciplina académica, como la economía; pero sí ha alcanzado a ser un
campo animado de investigación y teoría” (Schramm 1965 en Paoli 1985, pag
63). La comunicación ayuda a la investigación científica, a perfeccionar, multiplicar
y crear técnicas que faciliten el alcance del conocimiento, además de facilitar la
comprobación, validez o invalidez de las diferentes hipótesis a tratar. Pues se el

3
conocimiento científico es comunicable, ya que se encarga de comunicar
información a quien haya sido adiestrado para entenderlo y es preciso, expresable,
público e informativo.

El segundo punto, es el planteamiento de la Lic. Leticia E. Santa María Gallegos


en su texto Lenguaje, comunicación y ciencia, publicado en el 2006, en el que
propone la INVESTIGACIÓN CIENTIFICA como método de investigación en la
comunicación, en el que es fundamental la distinción, precisión y
establecimiento de las técnicas de observación y descripción.

Castillo habla acerca del proceso de la comunicación, en donde dice que “la
comunicación ocurre gracias a la relación entre un emisor y un receptor” además
definir los conceptos utilizados. Plantea que el mensaje es la información codificada
que el emisor envía al receptor; por otro lado, el emisor también llamado fuente del
mensaje, es quien inicia la comunicación y quien tiene una necesidad o deseo de
informar, además de un propósito para comunicarlo a una o varias personas; y por
último tenemos al receptor, quien es por medio de sus sentidos percibe el mensaje
del emisor.

Estas definiciones concuerdan perfectamente con lo enseñado en el primer parcial,


donde vimos y leímos la obra de Platón en la edición de Patricio de Azcárate, Platón:
Teetetes o de la ciencia. Pues desde un punto de vista metafísico podemos explicar
a través de Platón y Aristóteles la relación sujeto-objeto y emisor-receptor.

Platón y Aristóteles son quienes sientan las bases de la teoría del conocimiento, y
es Platón quien describe que: el objeto del conocimiento sólo existe en el mundo de
las ideas, es aquí donde entra la metafísica, ya que esta es la ciencia que estudia
al ser, sus principios y propiedades. En el Teetetes, Platón estipula que la utilización
del sujeto-objeto sirve para acceder al conocimiento, por lo tanto, con lo dicho
anteriormente, podemos aceptar que el objeto es una realidad que construye el
sujeto en su conciencia para captar el conocimiento, pero sólo está en la mente,
debido a que no es tangible, es una idea, una representación simbólica.

4
Igualmente podemos ver a la ética, plasmada en él sujeto, ya que esta estudia la
conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen
vivir, la virtud, la felicidad y el deber y, justamente en el caso que yo planteo, el
sujeto representa al ser humano; la ética interviene en esta parte. Finalmente, el
conocimiento es la relación entre el objeto conocido y el sujeto que conoce al objeto
conocido.

Durante el proceso de comunicación surge al final, la retroalimentación; concepto


que utiliza Castillo en las características de los canales de comunicación donde
expresa que estos canales “facilitan a una rápida retroalimentación”. (Castillo,
2014) y del cual da una definición: “La retroalimentación es el eslabón final en el
proceso de comunicación, es nuestra verificación del éxito que hemos tenido al
transmitir nuestro mensaje, determina si se ha logrado su comprensión”. (Castillo,
2014)

Este concepto lo conocimos a través de la lectura Investigación de la comunicación


en Estados Unidos de Wilbur Schramm, durante el segundo parcial de la materia;
en donde aprendimos que la retroalimentación, también llamada feedback, se
refiere al proceso en donde se entiende la información que proviene del receptor al
transmisor y se realiza un intercambio de ideas y mensajes para complementar la
información en grupo.

En el texto Lenguaje, comunicación y ciencia, escrito por la profesora que imparte


la materia de Epistemología de la Comunicación en la Facultad de Estudios
5
Superiores Aragón, la Lic. Leticia E. Santa María Gallegos, exhibe algunos de los
errores que, tanto estudiantes como egresados de la carrera de Comunicación y
Periodismo, cometen en el proceso de aprendizaje, formación, aplicación y
ejecución de la profesión; y por esos motivos la autora plantea la siguiente hipótesis:
la investigación científica brindaría a los trabajos/investigaciones de las ciencias
sociales leyes perfectibles y no relativas, obteniendo así una investigación más
analítica, con razonamiento lógico y a conciencia.

De igual manera Santa María considera importante la distinción entre los géneros
informativos, para ejercer de manera adecuada la profesión la autora recalca que:
“debemos tener claro cómo referirnos a los hechos, a los personajes y a los lugares,
sin caer en la interpretación subjetiva”. (Santa María Gallegos, 2006, pag 4) debido
a que esta necesita y debe de respaldarse a través de bases objetivas, las cuales
se obtienen de los elementos observables de manera propia y directa. “De ahí la
importancia de acudir a, las fuentes vivas, y de procurar la presencia en, el lugar de
los hechos, que manejamos como principios básicos en el ejercicio del periodismo”.
(Santa María Gallegos, 2006, pag 4)

Estos errores coinciden con las barreras para la comunicación eficaz que plantea
Castillos en su ensayo. “La percepción selectiva son los receptores en el proceso
de comunicación ven y escuchan selectivamente, con base a sus necesidades
motivaciones, experiencias, antecedentes y muchas otras características muy
personales. No vemos la realidad sino que la interpretamos y usamos su nombre.
Las emociones afectan al estado de ánimo del receptor en el momento que recibe
el mensaje enviado por el emisor, el cual influirá completamente del modo en que
este lo interprete. El significado de las palabras no está en ellas, sino en nosotros,
por edad, por la educación que uno recibió o bien los antecedentes, influyen en el
lenguaje que utilizara la persona y el significado que le dé a las palabras”. (Castillo,
2014)
Estas barreras concuerdan con los errores que Santa María enlista en su texto, los
cuales son, de manera resumida, los siguientes:

6
1.El mal uso del lenguaje de hechos y el lenguaje de interpretación (por ello al
comienzo recalca la importancia de la distinción de estos dos)

2. La edición incongruente en la que el entrevistado pasa a segundo plano debido


al intento del reportero/entrevistador de querer interpretar la respuesta del
entrevistado

3. La opinión respecto a la observación sin una previa ubicación completa del hecho,
objeto o acontecimiento del que se habla, obteniendo así un texto desinformado,
carecedor de un sustento lógico, generando la incapacidad del lector de concretar
una reflexión.

Para Santa María, la solución a este problema es el uso del método científico en las
investigaciones de comunicación; mientras que para Castillo, la solución es trabajar
en la habilidad de atención y escucha. La cual consiste en darle importancia al otro.
Atender sus mensajes verbales y no verbales, poner sentidos, mente y cuerpo
al servicio de la comunicación. Atender, escuchar y buscar comprender cabalmente
lo expresado para evitar malos entendidos. Además de percatarnos que nuestro
interlocutor sienta que es importante lo que quiere comunicarnos, aunque no nos
parezca relevante.

Si bien, la primera solución se apega más a lo científico, la segunda opta por una
humanización de los sujetos.

A lo largo del texto encontré similitudes o cosas que puede asociar a los temas
vistos en clase. En el apartado del ensayo de Castillo, donde habla acerca del poder
de los medios de comunicación, claramente lo asocié a Paul Lazarsfeld, sociólogo
que estudio los efectos de los medios masivos y audiencias a través del método
descriptivo, realizando encuestas y mediciones de auditorios mediante “votación”; o
al trabajo de Harold Lasswell, político científico que se dedicó al estudio de los
medios de comunicación masiva y propaganda; a analizar los sistemas de la
comunicación y su contenido científico. Por medio del método analítico y el
funcionalismo; aplicando la descripción y la observación -analítica para obtener los
resultados de sus investigaciones.

7
El capitulo en el que explica como inciden los medios de comunicación en la
identidad de una sociedad, pude ver reflejado el trabajo: Comunicación en grupos y
el efecto de las prisiones de grupo, normas de grupo y papeles de grupo sobre el
comportamiento y actitudes de sus miembros del psicólogo Kurt Lewin, en donde
hizo empleo de los métodos experimental y descriptivo-analítico, a través del
movimiento de “dinámica de grupo”.

Conclusión

El presente trabajo me ayudó para hacerme una autoevaluación del curso, ya que
pude ver que temas aprendí y comprendí, y cuáles fueron los temas que quedaron
como una vaga idea en mi cabeza. Al hacer la lectura del Ensayo sobre el
Funcionamiento de la Comunicación en la Sociedad Humana, del licenciado
dominicano Ing. Yunior Andrés Castillo S. publicado en el 2014, pude hacer una
recapitulación de lo visto en clase, pues mientras iba leyendo el texto, iba
relacionando o recordando cosas que la maestra Leticia E. Santa María Gallegos
había explicado, hecho o comentado a lo largo del semestre.

Concluyo que es de gran importancia saber el origen, los procesos, barreras y


utilidades de la comunicación para los estudiantes de la carrera de Comunicación y
Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, ya que es imprescindible
tener un conocimiento del por qué y para qué hacemos las cosas, además de ser
conocedores de as técnicas más adecuadas para hacer nuestras investigaciones.

Fuentes de consulta

➢ Santa María Gallegos, Leticia,” Epistemología de la Ciencia de la


Comunicación”, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 24 de agosto de
2019.
➢ Libro consultado: Platón: Teetetes o de la ciencia, Platón, Obras completas,
edición de Patricio de Azcárate, tomo 3, Madrid 1871 (páginas: 242, 243,
244)
➢ Lenguaje, comunicación y ciencia, Lic. Leticia E. Santa María Gallegos, 2006.

8
➢ Wilbur Schramm. (1965). “Investigación de la comunicación en Estados
Unidos”. Quito, Ecuador: CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE PERIODISMO PARA AMERICA LATINA.
➢ Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S. (2014). Ensayo sobre el Funcionamiento
de la Comunicación en la Sociedad Humana. 26 de Noviembre del 2019, de
Monografrías.com Sitio web: https://www.monografias.com/ensayo-
funcionamiento-comunicacion-sociedad-humana.shtml

También podría gustarte