SALUD PÚBLICA
Fase 2 - Elementos concernientes a la Salud Pública.
TUTORA:
Amalia Liliana Ramírez
Darwin Alvez Rodríguez
código: 17.422.974
Erika Tatiana Cifuentes
Código: 1.007.302.992
Gustavo Adolfo Rivera
Código: 1.080.933.153
Adelfabio González
Código:10.440.186
Kevin Galindo Parrales
Código: 1.049.658.451
Grupo: 303041_3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental
2021
1. De acuerdo con el análisis de la información consultada, en cada una de las
dimensiones mencionadas se hará una comparación con la normatividad actual del país
en cuanto al tema de salud pública.
La normatividad actual de Salud pública del país tiene entre sus objetivos, fortalecer la
capacidad institucional de planificación y gestión; desarrollar las características y
condiciones del recurso humano en salud, y elaborar procesos permanentes de investigación
dirigida a mejorar las condiciones de salud individuales y colectivas, además del desarrollo
de recursos humanos y capacitación en salud pública; el saneamiento básico; la investigación,
la reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud, entre otras.
Por otra parte, encontramos el plan decenal de salud pública que tiene como principal objetivo
el abordaje de procesos de salud y enfermedad, entendiéndolo como una dimensión central
del desarrollo humano, para ayudar de manera efectiva y positiva, mediante la intervención
de los determinantes sociales, con el fin de ofrecer calidad de vida en las personas
colombianas. Este plan pretende que se vea a nivel general en la población como como el
bien social de mayor valor público, esencial para la paz, así como para el crecimiento, la
competitividad y las oportunidades igualitarias para el desarrollo.
el PDSP 2012-2021, logra unificar un número significativo de políticas públicas que se han
planteado a lo largo de los años entorno a la salud, para lograr un marco normativo que
envuelva los principales aspectos que deben regir al sector salud y a los actores involucrados
con él, tanto públicos como privados.
Esta dimensión de vida Saludable y enfermedades transmisibles son un conjunto de políticas
y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten materializar el derecho a
vivir libre de enfermedades transmisibles en todos los ciclos de la vida y entornos donde
viven las personas, familias y comunidades, a través de estrategias enmarcadas en los
siguientes componentes:
Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas,
Enfermedades inmunopreventibles y Condiciones y situaciones Endo-epidémicas.
Estudiante Dimensión Seleccionada
Darwin Álvez Rodríguez Salud Y Ámbito Laboral
Adelfabio González Vida Saludable Y Enfermedades
Transmisibles
Erika Tatiana Cifuentes Salud Pública En Emergencias Y
Desastres
Gustavo Adolfo Rivera Salud Ambiental
Kevin Galindo Parrales Seguridad Alimentaria Y Nutricional
Tabla 1. Dimensión Individual
4. Dimensiones Seleccionadas
DIMENSIÓN SALUD Y ÁMBITO LABORAL:
Con base en el artículo 5 de la Ley 1438 de 2011 este Ministerio expidió la Resolución 1841
de 2013, la cual adopta el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021, que constituye
la política sectorial, transectorial y comunitaria de salud pública, en la cual se definió como
dimensión prioritaria la correspondiente a Salud y ámbito Laboral incorporada en su Anexo
Técnico, posteriormente se expide la Resolución 518 de 2015 determinando en su anexo
técnico las estrategias e intervenciones a ejecutar en el marco del PIC, fijando la
correspondiente a la población trabajadora informal, seguidamente se expide la Resolución
1536 de 2015 relacionada con el proceso de planeación integral en salud. (texto de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/salud-yambito-
laboral.aspx), a lo que también le podemos adicionar el decreto 1072 de 2015 y la
normatividad sugerida por OIT en este caso la ISO 45001 con el fin de dar cumplimiento a
tratados internacionales que garantice el ambiente y la relación laboral de los trabajadores en
los puestos ya conocidos.
Con el plan decenal de salud pública adoptado por el Mintrabajo y Minprotección Social se
busca expandir, identificar y cubrir aquellas fuentes de trabajo que están surgiendo de manera
formal o informal a los cambios que se presentan en la evolución socioeconómica del mundo.
DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
A lo largo de la implementación del plan decenal de salud pública se ha evidenciado su efecto
de manera positiva a lo largo de los últimos años. Un claro ejemplo de este avance en la
dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles la podemos encontrar en los datos
registrados por el informe de gestión de salud pública durante el 2007 y 2016 enfrentando la
letalidad del dengue en Colombia, la cual es enfermedad grave de impacto epidemiológico,
social y económico, que se ha constituido en un problema creciente para la salud pública
mundial. Para el 2016 la letalidad por dengue fue del 0,17% con un leve descenso en
comparación con el 2015. De acuerdo al comportamiento epidemiológico del evento y a pesar
de ser el año 2010 el que presentó la mayor incidencia, la letalidad fue de 0,15%; situación
que puede ser explicada con el aumento del denominador cuyo efecto disuelve la letalidad.
En cuanto al comportamiento del 2016 en relación con el 2012, se observa una reducción del
5,9% en la letalidad de dengue, cercano a la meta de reducción de este indicador propuesto
por el plan decenal a menos del 2%. Este es uno de los datos con su debido estudio y
comportamiento que demuestra la atención oportuna para evitar complicaciones y disminuir
las muertes.
DIMENSIÓN DE SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:
De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Es el Conjunto
de acciones e intervenciones tendientes a identificar y promover la gestión del riesgo de
desastre como una práctica sistemática, con el fin de garantizar la protección a las personas,
colectividades y al ambiente, para prevenir, promover, educar, mitigar, atender y manejar
situaciones de urgencias, emergencias o de desastres, también aumentar la capacidad de
resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a la seguridad sanitaria y al
mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población, mediante el trabajo sectorial,
transitoria y comunitario para fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a los
desastres y reducir el impacto negativo de estos sobre la salud de los colombianos.
DIMENSIÓN SALUD AMBIENTAL:
El congreso de Colombia, a través de la Ley 09 de 1979, crea el código sanitario como
complemento. Este código tiene como objetivo principal la salud y el bienestar humano, los
temas que desarrolla corresponden a residuos sólidos, aguas residuales, emisiones
atmosféricas, suministro de agua, salud ocupacional, saneamiento de edificaciones,
alimentos, drogas, medicamentos, cosméticos y similares, vigilancia y control
epidemiológico, desastres defunciones, artículos de uso doméstico, derechos y deberes
relativos a la salud. En el año 1993, mediante la Ley 99, el congreso de la republica crea el
Ministerio del Medio Ambiente, reordenando el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos renovables, organizando el sistema nacional
ambiental SINA y dicta otras disposiciones. La salud ambiental propone una reflexión sobre
la interacción entre los grupos humanos y los factores físicos, químicos, biológicos y sociales
que se encuentran en el medio que habita y que a su vez se encuentra modulado por la
estructura social. En ese sentido, el área de la salud ambiental explora las prácticas de uso,
manipulación, apropiación y explotación de los componentes ambientales, y su relación con
los efectos en salud humana, en la idea de que esas prácticas deben resolver las necesidades
de las actuales generaciones, sin minar la posibilidad de que futuras generaciones también lo
puedan hacer. En consideración a esta definición y reconociendo que las formas de enfermar
y morir de las poblaciones en territorios específicos están moduladas por los perfiles de
protección y deterioro que se configuran a partir de las formas de producción y consumo de
una sociedad; el Estado colombiano ha avanzado en la conceptualización y operación de la
salud ambiental; pasando de un enfoque de riesgo a un enfoque de determinación social de
la salud. En ese sentido se encuentran instaurados instrumentos de política pública como el
CONPES 3550 de 2008 y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, ambos señalan el
camino que se debe construir para avanzar en el alcance que propone el concepto y que, en
todos los casos, requiere de la participación activa y operativa del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
DIMENSIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:
Unas de las dimensiones de gran importancia nivel nacional, y en la que gracias al gran
trabajo que realiza nuestros prestadores de servicio ha ido creciendo a través de los años en
cuanto a su calidad. El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en su dimensión de
‘seguridad alimentaria y nutricional’ busca desarrollar tres (3) componentes generales para
un mejor desarrollo, los cuales son: disponibilidad y acceso de los alimentos, consumo y
aprovechamiento biológico e inocuidad y calidad de los alimentos.
Lo cual visto en rasgos generales, incluyendo sus objetivos y estrategias de desarrollo, lo que
busca el PDSP en cuanto a seguridad alimentaria y nutricional, es brindar el mejor servicio
de alimento a aquellos usuarios que lo necesitan, centrándose en entidades educativas o
prestadoras de servicios educativos, la calidad y accesibilidad son unos de sus pilares en esta
dimensión, ya que como se espera, muchos de estos servicios esperan beneficiar a entidades
públicas, zonas de bajos recursos o familias de bajos recursos. Como se mencionó
anteriormente los componentes buscan beneficiar, tanto al consumidor, como de una forma
integral a la comunidad que lo conforma, de modo que: se espera que el usuario consumidor
de los alimentos brindados tenga la disponibilidad de adquirir el servicio, para lo cual es
necesario que haya un personal encargado, tanto en preparación como en el despacho de esta,
generan do no solo empleo, sino un movimiento masivo de oportunidades. De igual manera,
para el consumidor y el ente prestador es importante tener los mejores ingredientes u objetos
a usar, con el fin de evitar cualquier tipo de problemas en la salud, así brindando la mejor
calidad, para esto es importante conocer el tipo de proveedor, enumerar opciones y buscar la
mejor opción, tanto monetaria como en calidad, esto generando empleo como ya se había
mencionado.
Ahora bien, se realiza un análisis en dos épocas distintas del desarrollo del PDSP, en donde
los años de 2012 a 2019 los podemos determinar cómo años NO PANDEMICOS, en los que
el desarrollo de estas estrategias se realizó como estaba previsto, a razón personal y como ex
– estudiante ‘upetesino’ (UPTC). Tuve la suerte de conocer el tipo de alimentación
desarrollada en el PDSP, por lo que puedo determinar que los tres componentes previstos en
el PDSP cumplían con lo determinado, para algunas personas, la alimentación brindada por
este plan NO tenía la mejor ‘calidad’, sin embargo cumple con los componentes uno a uno,
brindando ‘disponibilidad y acceso de los alimentos’ de modo que tenía un precio muy
económico, en los que no se cobraba por solo la alimentación, sino también la prestación de
otros servicios (aseo, sistema, comedores, etc.), ‘consumo y aprovechamiento biológico’
donde ciertamente se podía observar como todo giraba en un beneficio integral, donde el
usuario, el proveedor y otros (plantas y animales) se veían beneficiados. Entonces, analizando
los años 2020-2021 (hasta el momento) lo podemos determinar cómo años PANDEMICOS
en los cuales alteró de gran manera el modo de desarrollo del PDSP, sin embargo, gracias a
la cercana experiencia que tuve trabajando en una entidad prestadora de servicio público y
desarrollo infantil, puedo dar fe que, con el mayor esfuerzo hecho por los operadores, se
cumplió cada uno de los componentes previstos en esta dimensión.
En conclusión, realizando una comparativa de lo real a lo expuesto en el PDSP, puedo decir
gracias a la experiencia adquirida y a la supervisión hecha a través de los años, se ha cumplido
lo propuesto en el ‘Plan Decenal de Salud Pública 20122021’.
ELECCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL PLAN DECENAL
(las 3 seleccionadas)
1. Dimensión Salud y Ámbito Laboral
2. Dimensión Vida Saludable Y Enfermedades Transmisibles
3. Dimensión De Salud Pública En Emergencias Y Desastres
MATRIZ DOFA
(fortalezas-debilidades/ oportunidades-amenazas).
1. DIMENSIÓN SALUD Y ÁMBITO LABORAL
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Poco conocimiento de la Facilitar el acceso al SGRL
normatividad Fortalecer la cultura preventiva.
Poca cobertura laboral Ampliar la cobertura
Riesgos laborales Mejorar las condiciones laborales
FORTALEZAS AMENAZAS
Fortalecer y promover la La Informalidad
conformación de grupos de Poca inversión
trabajadores Poca participación Social
La normatividad existente.
El entorno Ambiente laboral
Las ganas de minimizar los
accidentes.
Matriz DOFA.
Dimensión Salud Y Ámbito Laboral
2. DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Falta de hábitos en el cuidado e Fortalecer el conocimiento sobre la
higiene personal. buena higiene.
Falta de información sobre cómo Menor cantidad de personas
llevar un estilo de vida saludable. infectadas por transmisión
Falta de concientización de las Educar en todos los ámbitos
personas sobre el autocuidado. sociales sobre cómo llevar un buen
estilo de vida saludable.
Reduce costos de salud médica y
tratamientos.
FORTALEZAS AMENAZAS
Uso de las normas ya establecidas Falta de cultura para limitar el
por salud pública. contagio de enfermedades
Recursos destinados para la Corrupción e ilegalidad
promoción y alerta de Falta de educación bajo los
enfermedades transmisibles. principios de ética y moral.
Tabla 3. Matriz DOFA. Dimensión Vida Saludable Y
Enfermedades Transmisibles
3. DIMENSIÓN DE SALUD PÚBLICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Carencia de equipamiento de Capacitaciones en emergencias y
comunicación de emergencia. desastres para funcionarios.
Carencia de infraestructura. Financiamiento e intervención
Falta de compromiso de la gente. internacional en Gestión Integral
Falta de instrumentos y del Riesgo.
metodologías. Entrega de equipamiento de
emergencia.
Aporte de Cruz Roja en Formación
y Asistencia.
Plan Nacional de Protección Civil.
FORTALEZAS AMENAZAS
Sociedad Civil Organizada. ocurrencia de un suceso de origen
Centros de salud en lugares natural o generada por la actividad
estratégicos. humana.
Conocimientos de la comunidad. Vulnerabilidad funcional y
Personal de salud comprometido. operativa.
Equipos resilientes. Riesgo de desastre.
Tabla 4. Matriz DOFA.
Dimensión De Salud Pública En Emergencias Y
Desastres
ESTRATEGIAS PLANTEADAS
1.Dimensión Salud y Ámbito Laboral: Para lograr el objetivo del plan decenal de la salud
publica en la Dimensión salud y ambiente laboral se debe trazar objetivos que permitan
comunicar, informar y educar a las personas sobre la importancia y beneficios que tiene el
acceder al sistema general de riesgos laborales.
Fortalecer la investigación que permitan identificar los perfiles de morbimortalidad y
enfermedades de la población trabajadora formal e informal en la salud laboral y seguridad
en el trabajo logando y así lograr ampliar la cobertura del SGRL.
Capacitando al personal vinculado al SGRL para lograr una atención adecuada y oportuna
ante los eventos de emergencias al igualmente dirigidas a la prevención; con el fin de
cualificar y evitar la pérdida laboral.
2.Dimensión Vida Saludable Y Enfermedades Transmisibles: Realizar más control a los
entes encargados de ejecutar y controlar las actividades, fomentando así la equidad para que
haya prosperidad para todos alcanzando altos índices en prevención y mitigación de las
diferentes enfermedades.
Fomentar más participación de la comunidad durante la planeación, el desarrollo, control y
evaluación de la Implementación de planes y programas territoriales de promoción y
prevención de las enfermedades.
Realizar campañas de Educación basadas en la ética y moral afianzando el concepto de vida
saludable y enfermedades transmisibles a la población independiente de sus condiciones,
sociales, culturales y económicas.
3. Dimensión De Salud Pública En Emergencias Y Desastres: El conjunto de políticas y
acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que propenden por la protección de
individuos y colectivos ante los riesgos de emergencias y desastres, mediante estrategias
orientadas reducir la exposición y propender la accesibilidad integral y enmarcadas en los
siguientes componentes:
Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres, es la prevención y mitigación
de los riesgos y las vulnerabilidades en los territorios, que buscan anticiparse a la
configuración del riesgo futuro de emergencias y desastres, mediante la integración
de los procesos de desarrollo y planificación.
Respuesta en salud ante situaciones de emergencias y desastres, Su objetivo es
promover la gestión del riesgo de desastre como una práctica sistemática, con el fin
de garantizar la protección a las personas, colectividades y al ambiente, para prevenir,
promover, educar, mitigar, atender y manejar situaciones de urgencias, también
aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a
la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la
población.
BIBLIOGRAFÍA
MinSalud (2013), Dimensión salud y ámbito laboral. Link de recuperación:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-
salud-ambitolaboral.pdf
MinTrabajo (2018), Decreto 1072 de 2015. Link de recuperación:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Act
ualizado+a+27+de+julio+de+2018.pdf/ef22f64e-574d-ec3e-af6a-2368f9349e74
MinSalud y Protección social, (2015). Resolución 1536 de 2015. Link de
recuperación:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluci
on-1536-de-2015.pdf
Organismo Internacional de Normalización (ISO). (2018). ISO 45001 Norma que
mejora la seguridad de los trabajadores. Link de recuperación:
https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-iso-45001-seguridad-salud-
trabajo.pdf?utm_campaign=ISO%2045001&utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz
-
9L9DDEAoe8Tnglk90_MtEetjOFRErVt1D6RKrBC3kNheANPrlocDe50hLnmCvS
V9qnvFxGet3KXhn19PdxXOTBCU3grg&_hsmi=61792408&utm_content=617924
08&utm_source=hs_automation&hsCtaTracking=cd2462d8-9e7a-489d-ac1c-
11afbcd6645e%7C27100cab-fea1-47d3-8e80-157a24446219
Informe de gestión del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/informe
-gestion-plan-decenal-salud-publica-2018.pdf
Departamento Nacional de Planeación
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-
desalud/Paginas/salud-publica.aspx.