0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas4 páginas

7 - Finnegan Florencia - "El Derecho A La Educación en Argentina

El documento analiza la evolución histórica del derecho a la educación en Argentina desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Las autoras describen que el derecho a la educación se plasmó jurídicamente a través de la Constitución y las leyes, pero su aplicación efectiva varió según el contexto histórico: hubo mayores avances durante el Estado de Bienestar en los 1940-1950, pero mayores restricciones en las etapas liberal y neoliberal posteriores, dificultando en especial el acceso a la educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas4 páginas

7 - Finnegan Florencia - "El Derecho A La Educación en Argentina

El documento analiza la evolución histórica del derecho a la educación en Argentina desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Las autoras describen que el derecho a la educación se plasmó jurídicamente a través de la Constitución y las leyes, pero su aplicación efectiva varió según el contexto histórico: hubo mayores avances durante el Estado de Bienestar en los 1940-1950, pero mayores restricciones en las etapas liberal y neoliberal posteriores, dificultando en especial el acceso a la educación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA la constitución del Estado-Nación y la cristalización del proyecto

político liberal de la generación del ’80 y llega hasta el comienzo


Florencia Finnegan y Ana Pagano examinan cómo el derecho a la de 2000. Si bien se menciona la Ley de Educación Nacional –
educación en Argentina se plasmó jurídicamente y sus sancionada en 2006-, las autoras no se detienen a analizarla de
transformaciones históricas desde fines del siglo XIX hasta forma exhaustiva por encontrarse la misma en proceso de debate al
principios del XXI. En El derecho a la educación en la Argentina cierre de la investigación.
las autoras realizan un recorrido analítico e histórico, usando Las autoras distinguen diferentes momentos históricos en relación a
diferentes normativas e investigaciones, para dar cuenta de dos la forma jurídica y al modo de concreción del derecho a la
dimensiones: la formulación jurídico legal y la observancia efectiva educación en Argentina. En primer lugar, describen la etapa liberal
del derecho a la educación. En el marco de esta reseña se interpreta que abarca el lapso de tiempo comprendido entre 1880-1930. En
que el argumento de Finnegan y Pagano es: el derecho a la segundo, abordan el ciclo del Estado de Bienestar, desarrollado
educación (construcción política, histórica, social e institucional entre las décadas de 1940 y 1950: fuerte presencia del Estado
que adquiere su forma jurídica al consagrarse por la Constitución e distribuyendo recursos económicos para la satisfacción de las
instituirse por diversas leyes) adoptará una “dimensión sustantiva”, demandas sociales del conjunto de la población. Luego, Finnegan y
en tanto práctica efectiva y concreta, en contextos de justicia social Pagano caracterizan el período de avance de las políticas privatistas
e igualdad. Por el contrario, en condiciones de desigualdad, no se en materia educativa y de retroceso del protagonismo del Estado
hace posible la cristalización de las formas legales del derecho a la asignando recursos a los sectores menos favorecidos, que
educación. comprende los años ’60, ’70 y ’80. Por último, desarrollan la época
El texto está organizado en cuatro secciones. La primera analiza los neoliberal que se despliega en los ‘90. La fase que comienza en los
marcos legales más relevantes que regulan el derecho a la 2000 no es descripta tan profundamente como las anteriores. Los
educación desde la constitución del Estado-Nación hasta principios comentarios en torno a las leyes sancionadas durante los primeros
del siglo XXI; la segunda parte describe los alcances concretos del años del nuevo siglo, indican que las autoras tienen una mirada
cumplimiento efectivo de este derecho; la tercera aborda las optimista (aunque con matices), en torno a las formas jurídicas del
restricciones específicas del sistema educativo y sus instituciones derecho a la educación y su efectivo cumplimiento en la Argentina
para asegurar que, fundamentalmente los jóvenes de sectores a partir de ese momento.
populares, gocen de este derecho; por último, la cuarta sección Junto a esta contextualización, Finnegan y Pagano, realizando otro
describe las luchas que por el derecho a la educación aporte a los debates e investigaciones que abordan la problemática
protagonizaron diferentes actores sociales entre finales de los ’90 y de la educación en general y del derecho a la educación en
comienzos del 2000 en el ámbito local. particular, detallan las normativas que en materia educativa fueron
El trabajo de Finnegan y Pagano desentraña la noción de derecho a sancionándose a lo largo de más de un siglo. Las investigadoras
la educación en la Argentina contextualizándola históricamente. El describen en qué consistieron leyes tales como la 1.420 (Ley de
recorrido analítico realizado por estas investigadoras comienza con Educación Común), la 4.874 (Ley Láinez) y la 12.558 (Ley

1
Palacios); analizan las normativas del período neoliberal -24.049; educativo argentino como un instrumento político al servicio del
24.195; 24.521-; y detallan la Ley 25.864 (Garantía de la duración proyecto oligárquico-liberal de creación del Estado Nacional.
del ciclo lectivo), la Ley 26.058 (Educación Técnico Profesional), De acuerdo al recorrido realizado por las investigadoras, durante la
y la Ley 26.075 (Financiamiento Educativo). En el análisis etapa del Estado de Bienestar hubo avances en relación a la
incluyen las constituciones de 1853, 1949 y 1994 y otras leyes que efectivización del derecho a la educación establecido por la
se relacionan, de alguna u otra forma con la cuestión educativa, por Constitución y diversos marcos legales. Si bien se subrayan ciertas
ejemplo, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las limitaciones (por ejemplo, la sanción de la Ley 13.047 que
Niñas, Niños y Adolescentes. consagra la institucionalización del subsidio estatal a las escuelas
Finnegan y Pagano enuncian y desarrollan, siempre de gestión privada), las autoras señalan que fue durante los ’40 y
contextualizándolos históricamente, diversos conceptos y nociones ‘50 cuando el sistema educativo argentino se expandió ampliando
que resultan pertinentes para comprender en qué consiste el su cobertura; en estos años el acceso a la educación se transformó
derecho a la educación en su dimensión jurídica y efectiva en la en un mecanismo de ascenso social. Es este el período en el que se
Argentina entre 1880 y 2000. En este sentido, las autoras describen privilegia el derecho a aprender y en el que se produce, aunque con
la diferencia existente entre el derecho a enseñar y el derecho a ciertos límites, la cristalización de las formas jurídicas del derecho
aprender. Poniendo el acento en el “derecho a aprender” se subraya a la educación en un marco de democracia y justicia social. Estos
la principalidad del Estado como garante del derecho a la alcances del cumplimiento efectivo del derecho a la educación se
educación, como prestador de servicios educativos y como apoyo dieron en un contexto de modificación de la lógica distributiva de
técnico y económico a los sistemas educativos jurisdiccionales. Por la riqueza; de todos modos, esta modificación no fue sustantiva ni
el contrario, enfatizando el “derecho a enseñar”, el Estado cumple abarcó los derechos de propiedad ni la racionalidad productiva.
un papel subsidiario. En este caso, el derecho a educar, en primera La etapa neoliberal (cuyos orígenes se remontan a los ‘70)
instancia corresponde a los padres, a las iglesias y a los constituye la cara opuesta del período del Estado de Bienestar: el
particulares. El Estado interviene sólo donde la actividad privada Estado deja de intervenir en el ámbito social y económico y de
no satisface la demanda educativa. De acuerdo a Finnegan y reasignar recursos para la satisfacción de las demandas del
Pagano, los debates del período 1880-1930 en torno a la conjunto de la población; con ello, deja de asegurar el derecho a
subsidiariedad o no del Estado en materia educativa están ligados aprender. “Pasaje de la lógica del trabajador a la lógica de
al enfrentamiento que se produjo entre la iglesia y la clase política provisión” (Kessler, 2003) es un ejemplo de las nociones que se
dirigente por el manejo de los recursos económicos para financiar detallan en El derecho a la educación en la Argentina para explicar
la enseñanza privada. El derecho a la educación queda establecido lo sucedido social, económica y culturalmente en los años ’90 y,
en el artículo 14 de la Constitución de 1853 bajo la forma de con ello, dar cuenta de las características del contexto en el cual se
derecho a enseñar y derecho a aprender. Las autoras afirman, efectivizó este derecho en aquellos años. Se trata del fenómeno por
siguiendo a Adriana Puiggrós (1991), que durante las postrimerías el cual el trabajo pierde su centralidad para la construcción de la
del siglo XIX y principios del XX, se institucionalizó el sistema identidad individual y colectiva, y, acentuando su carácter

2
instrumental, pasa a ser sólo un medio para obtener ingresos estas escuelas más tolerantes se “desenganchan” (Kessler, 2006:
económicos. En el marco de precariedad e inestabilidad social y 16). Estos estudiantes, si bien continúan inscriptos y concurren a
laboral, que se despliega en los ‘90, los adolescentes de los sectores clases de forma medianamente regular, no cumplen con las tareas
más desfavorecidos deben obtener recursos económicos; para ello, escolares y no se preocupan por las consecuencias de ello; el
trabajan informalmente; desarrollan actividades delictivas; alumno o alumna “desenganchada” no deserta inexorablemente.
consiguen subsidios; y/o asumen responsabilidades familiares y Esta “escolaridad de baja intensidad” es conflictiva, confirma los
domésticas. En otras palabras, comparten con los adultos la lucha mecanismos de desigualdad en el acceso a recursos culturales y
por la supervivencia. Así es prácticamente inviable el acceso a expresa una de las formas en que la observancia del derecho a la
bienes culturales. Estos bienes pasan a segundo plano o a estar educación se produjo en los ’90, a partir de las reformas
afuera de las expectativas e intereses de estos jóvenes; merman sus neoliberales.
aspiraciones y posibilidades de inclusión en instituciones Pero, a la vez que se refieren a la “escolaridad de baja intensidad”,
educativas y, con ello, de participación en los procesos de disputa Finnegan y Pagano, dan cuenta, siguiendo a Silvia Duschatzky
del capital cultural. Lo central es la búsqueda del ingreso (1999), de ciertos grupos de jóvenes que perciben a la escuela
económico. como una “entrada a otros mundos”. Para ello, las autoras refieren
De acuerdo a las reflexiones de Finnegan y Pagano, para visualizar la investigación que Duschatzky realizó durante 1997 en dos
cómo, en el contexto de desigualdad producido con la escuelas medias situadas en La Matanza (Gran Buenos Aires). De
implementación de las políticas neoliberales, el sistema educativo y acuerdo a las conclusiones de este trabajo descrito en El derecho a
las instituciones que lo conforman impiden el efectivo la educación en la Argentina, la escuela, para los jóvenes que
cumplimiento del derecho a la educación en los sectores más participaron de esa indagación, provee derechos, les permite
desfavorecidos, es preciso complejizar el concepto “exclusión”. despegarse de la “fatalidad de origen” y establecer espacios de
Los jóvenes que viven las problemáticas antes señaladas reconocimiento e identidad. La escuela en tanto ‘frontera’ es un
(precariedad, inestabilidad, etc.) no necesariamente se alejan de la “horizonte de posibilidades” y produce una ruptura con la
escuela: en muchos aspectos, ésta se ha vuelto más tolerante que en cotidianeidad.
épocas pasadas en relación al desempeño y comportamiento de los Además de presentar los conceptos referidos, las autoras examinan
alumnos; la retención es uno de sus objetivos básicos. Los niveles el cumplimiento del derecho a la educación en la Argentina durante
de exigencia para aprobar exámenes son bajos; la institución aspira la etapa neoliberal a partir del análisis de los datos estadísticos
a que el paso por la escuela sea lo más rápido posible y que se proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
produzca sin mayores dificultades. Así, la exclusión es menos (2004) y por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de
asequible, más sutil. Cobra importancia para comprender el la Calidad Educativa del Ministerio de la Nación (2005). En
fenómeno el concepto de “escolaridad de baja intensidad” que términos generales, las conclusiones a las que Finnegan y Pagano
Finnegan y Pagano toman de Gabriel Kessler (2004, 2006) para arriban son que, si bien se visualizan ciertos niveles de estabilidad
referirse al proceso por el cual los alumnos y alumnas retenidos en e incluso mejoría en lo que hace al cumplimiento efectivo del

3
derecho a la educación en los últimos años, los sectores más El recorrido realizado por diferentes períodos históricos, la
vulnerables, aunque accedan a la escuela ahora en mayor descripción de los marcos legales que regulan el derecho a la
proporción que en épocas anteriores, no lo hacen de la misma educación y el desarrollo de conceptos que dan cuenta de la
forma ni en los mismos establecimientos que los sectores más dimensión jurídica y la dimensión sustantiva del derecho a la
favorecidos; que en el EGB 3 y el Polimodal o escuela media los educación aquí sucintamente reseñados son algunos de los aportes
indicadores evolucionan negativamente exhibiendo el importante de El derecho a la educación en Argentina a los debates e
deterioro de ese nivel; y que la realidad hacia el interior del país es investigaciones que tratan la problemática educativa en general y la
heterogénea: las provincias del norte argentino presentan una observancia concreta y efectiva del derecho a la educación, en
situación mucho más comprometida en lo que hace a la particular. En síntesis, para quien ha realizado esta reseña, la
observancia efectiva del derecho a la educación que otras investigación de Florencia Finnegan y Ana Pagano despierta el
jurisdicciones tales como, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires. interés e invita a la reflexión sobre la forma en que el derecho a la
Por último, otro de los aportes de El derecho a la educación en la educación se ha plasmado desde fines del Siglo XIX hasta
Argentina al debate y reflexión sobre la problemática educativa en comienzos del XXI en Argentina
general y el cumplimiento efectivo del derecho a la educación en
particular, es el análisis que se realiza en el capítulo final sobre las
diferentes luchas que, por el cumplimiento del derecho a la
educación, se desarrollaron durante la década del 90 y primeros
años del 2000. Estas manifestaciones populares articularon la
protesta social con la dimensión social de la ciudadanía y fueron
protagonizadas por agrupaciones, gremios y movimientos sociales
tales como la Central de los Trabajadores Argentinos, el Frente
Nacional contra la Pobreza y Los Chicos del Pueblo. Así, por
ejemplo, Finnegan y Pagano describen las acciones de la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina con el establecimiento de la Carpa Blanca al frente del
Congreso Nacional, entre abril de 1997 y diciembre de 1999. Una
de las conquistas de este proceso de lucha fue la sanción de la Ley
de Incentivo Docente (la 25.053) en octubre de 1998. Con el
propósito de recomponer los niveles salariales de los docentes, la
ley creó un fondo nacional conformado con los aportes provistos
por el impuesto a los automotores, a las embarcaciones y a las
aeronaves.

También podría gustarte