0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Protocolo de Valoración y Manejo Clínico de La Mujer Que Ha Sufrido Una Agresión Sexual Reciente

El documento presenta un protocolo de valoración y manejo clínico de mujeres que han sufrido una agresión sexual reciente. Describe las consideraciones generales del caso, la actuación médica requerida, la valoración inicial, la anamnesis, la exploración física y la recogida de muestras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Protocolo de Valoración y Manejo Clínico de La Mujer Que Ha Sufrido Una Agresión Sexual Reciente

El documento presenta un protocolo de valoración y manejo clínico de mujeres que han sufrido una agresión sexual reciente. Describe las consideraciones generales del caso, la actuación médica requerida, la valoración inicial, la anamnesis, la exploración física y la recogida de muestras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROTOCOLO

DE VALORACIÓN Y MANEJO CLÍNICO


DE LA MUJER QUE HA SUFRIDO UNA
AGRESIÓN SEXUAL RECIENTE
M.D. González Soroo, R. Montejo Rodríguez, R. Ezcurra Irure y S. Ruiz Nepote
Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

Introducción 6. Corresponde al Médico Forense la ob- atención al bienestar físico y psicológico


tención de pruebas médico-legales, la con- de la víctima; b) tratar y prevenir enfer-
El abuso sexual es un problema de gran fección de una ficha legal y la protección medades de transmisión sexual y emba-
importancia tanto médico-legal como so- de pruebas para la Policía Judicial. razo, y c) obtener las pruebas necesarias
cial por las consecuencias físicas y psí- 7. El especialista en Ginecología puede ser para la investigación criminal y procedi-
quicas del mismo y la posibilidad de inestimable para el médico forense en mientos legales.
embarazo. Se ha observado además un au- cuanto le precise el examen y tratamien-
mento del número de agresiones y de su to inmediato de posibles lesiones físicas,
denuncia. valoración de embarazo, enfermedades de Valoración inicial
Las víctimas necesitan de una asistencia transmisión sexual y toma de muestras del
De forma similar a la realizada en cual-
integral. Ante estos casos se requiere la aparato genital.
quier otro trauma, corregir las funcio-
presencia, además del médico que recibe, 8. El informe ginecológico se limitará a
nes respiratorias y circulatorias si el
de un médico forense y de la autoridad consignar sospecha de agresión sexual o
caso lo requiere. Se debe incluir el aná-
policial de manera que se cubran los as- denuncia de agresión sexual sin afirmar o
lisis inicial del estado psíquico y emo-
pectos médicos, policiales, judiciales y so- negar la existencia de la misma en una ac-
cional.
ciales. tuación objetiva, descriptiva y sin prejui-
Es imprescindible la utilización de un pro- cios. Si ha ocurrido o no es un problema
tocolo de atención que evite omisiones y judicial y legal, no médico. La ilegalidad, Anamnesis
permita actuar con prontitud. uso de fuerza y falta de consentimiento
Transcripción de los hechos relatados por
El trato a la víctima deberá ser de com- deben ser demostradas para cada caso con
la víctima con el mayor detalle posible in-
prensión, proporcionando un ambiente de arreglo a la ley.
cluyendo el tipo de agresión, utensilios uti-
seguridad. De esta manera además de dar 9. El ginecólogo debe informar por escri-
lizados, lugar, fecha y hora, así como una
confianza permitirá recabar una mayor to con copia archivada pues todo caso de
descripción del agresor, consumo asocia-
cantidad de información. sospecha o denuncia de agresión sexual
do de alcohol y drogas.
es un posible caso legal y éste/a puede ser
Preguntar sobre actos realizados poste-
llamado a declarar en juicio varios meses
riormente como aseo o cambio de ropa y
Consideraciones generales o años después.
que pueden interferir con la obtención de
10. El informe ginecológico deberá con-
1. La agresión se da en cualquier edad (in- pruebas.
tener: a) declaraciones de la paciente; b)
fancia o senectud), sexo, raza y estado ci- Recoger información específicamente mé-
observaciones del médico; c) procedi-
vil, económico o social. dica como: fecha de la última regla, ante-
mientos efectuados; d) conformidad es-
2. Entre el 30%-50% se produce en los cedentes ginecológicos, métodos de anti-
crita para entregar a las Autoridades los
domicilios y con frecuencia son familiares concepción, enfermedades de transmisión
resultados de muestras e historia clínica;
o conocidos. sexual, cirugía previa, último coito con-
e) persona a quien se entregan las mues-
3. Entre 50%-70% son premeditadas, con sensuado y otros antecedentes médicos y
tras clínicas, ropas o fotografías para el fo-
planeamiento previo. alergias.
rense y juez, y f) nombres de testigos en
4. Entre el 30%-40% se producen bajo los
historia, exploración y entrega de mues-
efectos del alcohol.
tras. Exploración física
5. Fuentes coinciden en que sólo se de-
nuncian del 10% al 25% debido al mie-
En este momento la presencia de una mu-
do, vergüenza, deseo de protegerse o de
jer si el médico es hombre disminuirá la
evitar el escándalo a la familia. Actuación del médico vulnerabilidad de la víctima.
El papel de la actuación médica en estos La exploración estará a cargo del forense
Medicine 2002; 8(81):4375-4377 casos puede resumirse en: a) valoración y y éste/a podrá solicitar la presencia del gi-

4375
GINECOLOGÍA

Recogida de los hechos en servicio de Urgencias

No se objetiva agresión Sí se objetiva agresión

Parte de lesiones Servicio Urgencias Ginecología o Urología

Magistrado-Juez Historia actual. Datos de interés médico

Apariencia general y vestidos

Examen físico extragenital y genital

Recogida de muestras

Laboratorio forense Valoración psiquiátrica Hospital preventiva

Tratamiento

Información a la víctima

Fig. 1. Algoritmo de actuación ante supuesta agresión sexual.

necólogo/a y del psiquiatra si lo requiere. 3. Recortes de limpieza de uñas (posible Tratamiento a instaurar
Se debe realizar una descripción general piel del agresor).
de las lesiones superficiales genitales y 4. Tomas de exudado vaginal, anal, farín- Tratar cualquier enfermedad de transmi-
no genitales, buscar la presencia de se- geo para cultivo bacteriológico y detección sión sexual que se diagnostique. Se debe
men en cavidades corporales, ropa, etc., vírica, incluyendo un lavado vaginal con aplicar tratamiento preventivo para gono-
y una exploración ginecológica: inspec- suero fisiológico. cocia, sífilis y clamidia con doxiciclina,
ción vulvovaginal, toma de muestras tal 5. Frotis en fresco para visualizar esper- amoxicilina + probenecid y penicilina +
y como se describe a continuación y tac- matozoides, monilias y tricomonas. probenecid. En niñas se aplicará penicili-
to bimanual. Puede precisar una eco- 6. Toma para ADN. na a una dosis menor.
grafía. 7. Citología cervicovaginal. Prevención del embarazo administrando
8. Grupo y Rh. la píldora postcoital o insertando disposi-
9. Prueba de embarazo inicial y a las 6 se- tivo intrauterino (DIU) dentro de los 5 días
Recolección de pruebas manas. siguientes. Si se diagnostica embarazo
10. Cultivo despistaje de gonorrea y cla- debe informarse a la paciente de todas las
Se debe realizar por o en presencia del midias (inicial y a los 7 días), serología de opciones disponibles, incluyendo la del
médico forense: sífilis y hepatitis B (inicial y las 6 sema- aborto.
1. Examinar las ropas para buscar pelos, nas) y virus de la inmunodeficiencia hu- Tratamiento del traumatismo físico (tratar
fibras, semen, sangre, etc. mana (VIH) (inicial, a las 6 semanas y a las heridas y evitar su infección con profi-
2. Cepillado del vello pubiano. los 4 a 6 meses). laxis del tétanos si se precisa) y psicológi-

4376
PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y MANEJO CLÍNICO DE LA MUJER QUE HA SUFRIDO UNA AGRESIÓN SEXUAL RECIENTE

co, con consulta al psiquiatra o al psicólogo Cuando se trata de abuso sexual en niños BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

o administrando medicación si lo requiere. se recomienda que las preguntas iniciales Britton H, Hansen K. Abuso sexual. Clínicas Obstétricas y
sean indirectas, evitar las preguntas diri- Ginecológicas. 1997;1:221-3.
Casas Sánchez J, Rodríguez MS. Manual de actuación Médi-
gidas. Pueden usarse recursos no verba- co- Legal en Urgencias. Esquemas. Departamento de Medi-
Trámites legales les. En algún momento se debe pregun- cina Legal y Forense. Facultad de Medicina. Universidad
tar en forma directa a la relación de Complutense de Madrid.
Cumplimentar el Parte al Juzgado. De la Hunta EA., Baram DA. Clínicas Obstétricas y Gineco-
abuso.
lógicas. 1997;3: 609-20.
La historia clínica se recogerá de los pa- De los Reyes Peña S, Lertxundi Barañano R, Haya Palazuelos J.
Seguimiento dres o tutores del menor, vigilando que Abusos y agresiones sexuales. En Manual de Salud Reproducti-
va en la Adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Editado por
ninguno de ellos pueda estar implicado en
Se indicará el Centro donde se realizará la Sociedad Española de Contracepción. 2001; 29:865-77.
el maltrato sexual. Fernández Penela S, Llop Ventureira B, Argenta González ML.
para valorar las pruebas complementarias,
El siguiente algoritmo muestra una pauta Protocolo sanitario ante malos tratos domésticos. Nota sobre
la evolución y seguimiento de las lesiones. agresión sexual elaborada por la Sociedad Española de Gine-
Se lleva normalmente a cabo en el Juzga- de actuación en caso de supuesta agresión cología y Obstetricia (SEGO). Publicado en Protocolos Asisten-
do por el médico forense. sexual (fig. 1). ciales en Ginecología y Obstetricia. Tomo II. 1993;58:11-113.

4377

También podría gustarte