Marx, Weber, Bauman, Hendel, Foucault, Castel, Zaragoza, Filmus, David y Moore
Marx, Weber, Bauman, Hendel, Foucault, Castel, Zaragoza, Filmus, David y Moore
DAVID Y MOORE
En toda sociedad, entre los integrantes existen diferencias característicamente hereditarias (rasgos
distintivos biológicos) como la raza, el tamaño y el sexo.
También pueden diferenciarse por rasgos individuales y/o grupales que se adquieren únicamente y
a través de la vida social o colectiva: la ocupación, la posición de bienes, el prestigio, la autoridad, la
cultura, la religión, grado de educación, etc.
Rol: papel que desempeña un individuo, grupo o institución en determinadas condiciones en
relación a otro individuo, grupo, institución de acuerdo a un grupo de normas o pautas de
conductas socialmente establecidas, es un comportamiento esperable en su medio.
Diferenciación social: división de roles y funciones sociales basadas en las diferencias individuales
y/o grupales adquiridas o heredadas. Característica universal de toda sociedad humana por su
carácter indispensable para la supervivencia y funcionamiento normal de esa sociedad.
División del trabajo: necesaria en toda sociedad, ligada a la cultura -> requiere de personas
motivadas a ocupar puestos útiles y para adquirir las habilidades y capacidades que requieren los
desarrollos de las tareas correspondientes a esos puestos. Motivar a los integrantes a que orienten
sus acciones hacia una finalidad o meta útil que la sociedad va a evaluar y recompensar.
Especialización y división sociocultural:
Sociedad estratificada: los principios de distinción, calificación, clasificación ordenan las posiciones
y a los individuos y grupos que los ocupan, en una escala jerárquica que los divide entre superiores
e inferiores. Estratificación -> tipo particular de diferenciación que supone una jerarquización
sistemática y más o menos estable de posiciones sociales cuyos ocupantes se consideran y
reconocen entre ellos mismos y a los ojos de los otros como superiores, inferiores o iguales. Más o
menos estable: no es cerrada, existe una movilidad de sujetos entre posiciones, ascendente o
descendente.
¿Quiénes estratifican? Tantos los individuos y grupos sociales pueden organizarse jerárquicamente
a lo largo de una escala de posiciones. Estrato: grupos que ocupan posiciones de similar o igual
jerarquía, estratificación ligada a la desigualdad (estratos arriba, estratos abajo); no toda las
posiciones sociales, aunque diferenciadas, forman parte de una serie jerarquizada de categorías
(tíos y sobrinos, partidos políticos). Configuran un estrato los miembros de la aristocracia o los
trabajadores administrativos porque forman parte de una graduación jerárquica y reciben
recompensas o privilegios por las funciones que realizan.
Principios que introducen la jerarquización: varían de una sociedad a otra.
Dos tipos universales que introducen una diferenciación jerárquica entre las posiciones:
1
Las recompensas deben distribuirse de modo desigual según el grado de talento requerido o de la
importancia funcional de la posición-> aceptar un grado de estratificación.
GIDDENS-MARX
Relaciones de producción y la estructura clasista en el que presenta la teoría marxista o algunos
pasajes de la teoría marxista sobre las clases, el estado, la ideología y sobre la concepción de la
historia que planteó Marx.
¿Cómo se definen las clases desde la teoría marxista? Giddens plantea que cualquier tipo de
sistema productivo va a traer determinadas relaciones entre los individuos, históricamente la
actividad principal de los seres humanos en cualquier formación social es el trabajo: proceso por el
cual los hombres, mujeres y todos los seres humanos en general producen y reproducen su vida
material de manera diferencial del resto de los animales ya que estos no lo realizan de forma
consciente, planificada y en cooperación, porque los seres humanos actúan sobre la naturaleza
para transformarla y para producir los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades
interactuando con otros hombres y con otras mujeres.
De esta forma entran en relaciones de producción, independientes de su voluntad y previas a su
existencia -> necesidad de pensar al individuo como un ser social, como un ser constituido en y por
las relaciones sociales que son obviamente principalmente para el marxismo relaciones de
producción de las que forma parte el individuo; es un ser social su forma de ser y su forma de ver el
mundo sus posibilidades de acción etcétera están condicionadas por el lugar que ocupa en su
sociedad y si quieren por el lugar que ocupa en el sistema de clases.
Clases sociales: son grupos humanos cuyos integrantes comparten en principio condiciones
materiales de existencia comunes, en segundo lugar una socialización común y en tercer lugar una
relación externa con otra clase.
¿Qué no es una clase? un grupo humano que se distingue de otros en relación a sus ingresos, a la
cantidad de ingresos ni solamente a su posición funcional en la división del trabajo.
Entonces: “el conflicto de clases puede eliminarse generando medidas que minimicen las
diferencias entre los ingresos.”
Marx: aumentar los ingresos o disminuir la cantidad de horas de trabajo no elimina las diferencias
de clase y no elimina principalmente las relaciones de explotación.
Las clases se definen principalmente por el lugar que ocupan en un sistema de producción, en una
formación sociohistórica determinada, por su lugar en el ámbito de la producción y por sus
relaciones con los medios de producción. Esta relación es planteada como una relación de posesión
o desposesión o no posesión respecto de los medios de producción y respecto al producto de su
trabajo.
Además de ocupar de terminado debajo pero a deparar lugar en el sistema de producción YY en las
relaciones de producción, estos grupos sociales son conjuntos de individuos que tienen condiciones
2
de existencia común y que tienen intereses comunes, comparten una misma forma de vida y se ven
afectados de una manera similar por las condiciones sociales de existencia y de producción.
Las clases sociales no existen aisladas, son parte de un sistema de producción, de un sistema
social y están en relación antagónica con otras clases: explotación, son relaciones de dominación y
principalmente de conflicto y tensión.
Todas las sociedades clasistas, entre ellas obviamente la sociedad burguesa, muestran un sistema
de relaciones más complejo que interfiere en el eje dicotómico, eje entre posesión y no posesión de
los medios de producción -> si bien el capitalismo constituyó dos grandes clases, existen fracciones
de clases, diferencias tanto entre los que poseen los medios de producción como entre los que no
lo poseen -> hay ciertas fracciones de clase que tienden a desaparecer con el desarrollo de las
fuerzas productivas, por ejemplo los pequeños campesinos autónomos que fueron siendo
absorbidos por los capitalistas agrícolas o los dueños de los talleres muchos de los cuales no
pudieron competir con la producción industrial y no les quedó más remedio que el proletarizarse
que convertirse en trabajadores y vender su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de
producción.
La burguesía también presenta diferencias al interior que tienen que ver con sectores de la
burguesía productiva, de la burguesía financiera o de los productores agropecuarios que no tienen
exactamente los mismos intereses que el resto. A su vez, hay sectores no poseedores de los medios
de producción pero que ocupan puestos dirigentes y que tienden a identificarse con los intereses
de sus patrones y a distinguirse a mirar con cierta distancia al resto de los trabajadores a pesar de
no ser ellos mismos poseedores de los medios de producción.
Por último el caso del lumpen proletariado que son los marginados del sistema de producción que
al no estar del todo integrados en la división del trabajo no quieren por decirlo de alguna manera
consistencia como grupo y conciencia de sus intereses y son, en algunos momentos, susceptibles de
ser utilizados por las clases dominantes para defender el orden social establecido.
¿Qué características particulares adquieren las clases en el modo de producción capitalista y cuál
es su relación con el estado? existe una perdurabilidad de la estabilidad social que tiene que ver
con un equilibrio entre el modo de producción, las relaciones sociales en ese modo de producción y
la superestructura que es, en una manera metafórica, el dominio clasista.
En determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas, éstas entran en contradicción con
esas relaciones sociales de producción existentes, se produce una tensión entre las nuevas formas
productivas y las viejas relaciones de producción, ya que las relaciones de producción no permiten
o retardan el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Esta contradicción se va a expresar como
conflicto de clase y va a desatar luchas revolucionarias que van a desembocar en la eliminación de
las relaciones de producción que no correspondían con lo que no corresponden con las nuevas
formas productivas y la sustitución de una clase en el poder por la otra. La clase que comienza a
dominar en el plano de la estructura material de las relaciones de producción va a luchar por
imponer su dominio en el ámbito de la superestructura de la conducción política de esa sociedad, y
luego la clase que impulsó el cambio, al llegar al poder, va a buscar imponer una nueva estabilidad y
orden social. Un ejemplo de esto lo pueden ver en el pasaje de la sociedad feudal a la sociedad
burguesa donde las nuevas formas de producción industrial no coincidían con las formas de
3
organización social del trabajo feudales ni con la forma de dominio y dirección política de la
sociedad que reclamaba la burguesía.
Para Marx la historia, la transformación histórica, el desarrollo histórico de la humanidad, es la
historia de los modos de producción pero es también la historia de las luchas de clases: son
hombres y mujeres encarnados en las clases sociales los que producen esos cambios, no está
predeterminado.
La historia se transforma al desarrollarse la forma de producción pero a su vez se va escribiendo en
el conflicto en las luchas, en las alianzas entre clases y fracciones de clases por imponer nuevos
equilibrios y en esas luchas se retrasan algunos cambios, se aceleran otros, hay una dinámica social
que no está determinada por un desarrollo histórico marcado de antemano.
En la consolidación del dominio de clase juega un papel fundamental el Estado, presentado por los
ideólogos de la burguesía, como comunidad, el lugar donde se resuelve este conflicto social cuando
en realidad representa lo particular y no al interés general, representa el interés de las clases
dominantes y a partir de ciertos mecanismos logra que este interés particular de un sector de la
sociedad sea aceptado como el interés universal de todos los sectores de la sociedad.
El estado es pensado por el marxismo como un mediador aparente, lejos de ser neutral es un
instrumento de dominio de las clases dominantes, muchas veces puede expresar un compromiso
entre clases y fracciones de clase, alianzas, incluso concesiones de los sectores dominantes, que les
van a permitir cierta estabilidad y perdurabilidad de su dominación. El estado va a garantizar su
dominación principalmente por medio y simplificando todo lo que ya dijimos a través de la
persuasión y de la coerción.
Lo que les va a plantear Giddens es que hay una correlación entre la dominación de clase, la
dominación en la esfera de la producción y el dominio la esfera de la superestructura
institucional jurídica política e ideológica, es decir, la clase dominante en la esfera de la estructura
dispone de los medios para difundir las ideas que legitiman su posición de dominio y esta
imposición de la ideología dominante va a permitir la imposición del interés particular de esa clase
dominante como si fuera el interés general. Se va a presentar en la sociedad capitalista la
propiedad privada como un resultado del consenso como un derecho naturalizado se van a
naturalizar además las formas de trabajo propias de esta sociedad capitalista y se van a imponer las
reglas de juegos del sistema capitalista ocultando ideológicamente su carácter injusto.
GIDDENS – WEBER
Weber -> rechazo al marxismo.
El poder económico condiciona las probabilidades y posibilidades de vida e influye en el orden de la
experiencia individual y grupal.
Los fenómenos económicos no determinan de manera directa el mundo de las ideas-> los juicios y
valoraciones que los individuos hacen de sí mismos y los demás deben ser conceptualizados
independientemente de la dimensión de clase.
Acción económica: proceder que busca por medios pacíficos adquirir control de las utilidades
deseadas (bienes y servicios).
4
Mercado ≠ Trueque, el mercado incluye la acción económica especulativa orientada hacia la
obtención de ganancias por medio del comercio competitivo -> las clases solo pueden existir
cuando el mercado ha empezado a existir, presupone la formación de una economía monetaria.
Importancia de la moneda: posibilita la estimación de los valores intercambiados en términos
cuantitativos y fijos-> las relaciones económicas se liberan de las obligaciones y vínculos
particulares de la economía comunitaria local, fluidez determinada por las oportunidades
materiales que cada individuo posee de usar la propiedad, bienes y servicios que poseen para
cambiarlos en el mercado competitivo -> así comienzan las luchas de clases.
Clase, estamento, partido -> tres dimensiones de la estratificación distinguidas conceptualmente
entre sí, cada una puede influir causalmente en las otras.
Clase: agregado de individuos que comparten la misma situación de clase. Situación objetiva que
caracteriza a una agrupación de personas en el mercado que influye en la acción y experiencia
independientemente de los valores y juicios que el individuo puede hacer de sí mismo y de los
demás. No son siempre conscientes de que comparten una misma situación de clase por lo que no
formarían organizaciones para fomentar sus intereses económicos comunes.
Los que comparten la misma situación de mercado o situación de clase, están todos sometidos a
similares exigencias económicas, que influyen causalmente sobre los esquemas de su vida material
y sobre aquellas experiencias de vida personal que están a su alcance.
Los que carecen de propiedad, y que sólo pueden ofrecer servicios en el mercado, se dividen según
los tipos de servicios que pueden ofrecer, lo mismo que los que poseen propiedad pueden
diferenciarse según lo que poseen y cómo lo usan para fines económicos.
División de clases: dicotomía de la posesión y no posesión de la propiedad en un mercado
competitivo.
Clases poseedoras:
Positivamente favorecidas: los poseedores de propiedad reciben rentas por su posesión de tierras,
minas, etc.
Negativamente favorecidas: Incluyen todos aquellos que no tienen ni propiedad ni destreza de
trabajo que ofrecer.
Entre ellas se extiende una amplia gama de clases medias que poseen pequeñas propiedades o
alguna pericia o capacitación que puede ofrecerse como servicio en el mercado, funcionarios,
campesinos, artesanos, funcionarios administrativos del gobierno o de la industria y la pequeña
burguesía.
Clases comerciales: clases empresariales.
Positivamente favorecidos: empresarios que ofrecen artículos para vender en el mercado o quienes
participan en la financiación de estas operaciones, banqueros.
Negativamente favorecidos: trabajadores asalariados.
Weber describe el capitalismo como integrado por las siguientes clases sociales:
5
1. La clase de los obreros manuales. La existencia de diferencias de capacitación, especialmente
cuando toles capacitaciones están controladas como monopolios, es el factor que más amenaza la
unidad de la clase obrera. Pero el aumento de la mecanización de la industria arrastra a una gran
proporción de obreros hacia la categoría semicualificada.
2. La pequeña burguesía.
3. Los trabajadores de «cuello blanco», los técnicos y los intelectuales carentes de propiedad.
4. Los grupos dominantes, empresariales o propietarios, que tienden además a compartir entre sí
un acceso privilegiado a las oportunidades educativas.
Lucha de clases: no son siempre las desigualdades más notables de distribución de la propiedad las
que llevan a la lucha de clases, ya que en muchos periodos de la historia las clases negativamente
favorecidas aceptan como legítima su situación de inferioridad.
La conciencia de clase llega a desarrollarse más pronto en aquellas circunstancias donde:
1. La clase enemiga es un grupo que aparece visiblemente en directa competencia económica.
2. Donde hay un gran número de personas que comparten la misma situación de clase.
3. Donde es sencillo organizar la asamblea y la comunicación entre sí; sobre todo cuando los
trabajadores se concentran en complejos productivos a gran escala, como por ejemplo en las
grandes fábricas modernas.
4. Donde la clase en cuestión se busca unos dirigentes, que pueden ser de procedencia intelectual,
que proporcionan objetivos claros y comprensibles a sus actividades.
Estamento: número de individuos que comparten la misma situación estamental, son casi siempre
conscientes de su situación común.
Situación estamental: evaluaciones que otros individuos hacen de él y de su posición social,
atribuyéndole alguna forma positiva o negativa de consideración o prestigio social.
Desigualdad de la distribución del poder del prestigio -> grupos estamentales
El honor o status social de un individuo o grupo se expresa a través de un estilo de vida
determinado diferenciado de otros, siendo reconocido como particular y propio otorgando
identificación y consideración.
La estratificación por estamentos, diferenciados de las clases, representa una importancia vital en
distintas fases del desarrollo histórico, pueden actuar influyendo de manera directa en el
funcionamiento del mercado y afectar causalmente las relaciones de clases.
La propiedad material no es siempre una base suficiente para ingresar en un estamento dominante
ya sus miembros lo caracterizan como fijo. A largo plazo la propiedad se reconoce con
extraordinaria regularidad como cualificación estamental.
Partido político: cualquier tipo de asociación voluntaria con pretensión de conseguir el control de la
dirección de una organización a los efectos de implementar en esa organización determinadas
6
políticas o proyectos, su función principal es conseguir el poder. Las bases y fundamentos para el
establecimiento de un partido son variadas.
El crecimiento del estado moderno trajo consigo el desarrollo de los partidos políticos de masa
(atrápalo todo) que interesan los representantes de muchas clases. A su vez, trajo a la existencia los
políticos profesionales.
Quienes hacen de la política su fuente de ingresos viven de la política, quienes trabajan tiempo
completo en la política sin recibir de ella sus ingresos viven para la política. Las personas que
integren esos partidos serán reclutadas de una elite, los propietarios rentitas a los industriales,
régimen político de carácter oligárquico.
No significa que esos políticos reclutados de esas elites sociales y económicas orienten sus políticas
hacia la defensa de los intereses de su clase o estamento, pueden identificarse con los intereses de
los sectores populares.
7
integrado al trabajo reglamentado ya que el mismo lo llevaría a vivir en cierto territorio y
relacionarse con determinados grupos sociales, se crea un quiebre con los vínculos de la
comunidad. Formas atípicas de vinculación familiar y social que van a generar en términos políticos
ciertas practicas de control y represión sobre estas poblaciones, y socialmente una mirada
estigmatizante de los sujetos que se ajustan al orden social que va a consolidar esa posición de
marginalidad. A la vez de generar rechazo, también genera una fascinación de la libertad, de una
vida inscripta en una vida de itinerarios aventureros, sin embargo, no es una vida escogida o
relacionado a un aspecto personal, la marginalidad es una producción social que tiene origen en la
organización de trabajo y en el sistema de valores dominantes mediante los cuales se va a definir la
estratificación social. Según esto es que se entregan las posiciones y la dignidad social, los
marginados son quienes más caro pagan esta distribución.
Marginalidad ≠ pobreza: el pobre puede tener un empleo, ganar poco dinero que no le alcanza a
sus necesidades, pero está afiliado a ciertos espacios de sociabilidad como al mundo del trabajo, de
ciertas relaciones sociales y al estado que lo reconoce como ciudadano a quien le corresponden
derechos de protección social. El pobre está integrado, su existencia no plantea problemas, él
forma parte del orden del mundo. En cambio, el marginal es un extraño extranjero.
El vagabundeo suele ser resultado directo de una trayectoria que comienza por la ruptura
territorial, que continua con la deambulación en busca de trabajo con establecimientos provisorios.
Aunque el proceso comienza también cuando los pobres deben abandonar su lugar para sobrevivir.
En el transcurso de esta actividad el individuo se des socializa. Rompe sus primeros vínculos y
contrae otros, más inestables y peligrosos. A menudo el no poder construir posiciones estables es
lo que deriva en la marginalidad y el vagabundeo. La marginalidad es el apodo que reciben las
formas más frágiles de vulneración social
Etapa de la sociedad salarial: respuesta a las situaciones de precariedad e indignidad social a las
que el proletario se vio sometido.
Aquellos que viven en situación más precaria, son en general, los que sufren más las desigualdades.
No son sólo los peor remunerados, sino que también están menos protegidos en las situaciones de
trabajos
Desigualdad: Hablar de desigualdad supone comparar la situación de los individuos o grupos
escalonados según sus posiciones. Aparece como un hecho natural, incluso en la Industrialización
se ve que el obrero y el patrón jamás tendrán una equidad, no son compatibles. En la sociedad
asalariada es en donde se evidencia esto, a causa de que la diferenciación generalizada es lo que la
hace funcionar.
Sociedad salarial: sociedad constituida luego de la segunda guerra mundial, estado de bienestar
como eje articulador de esa formación social, estado que garantiza los servicios públicos y las
protecciones sociales a toda la población, fomenta el desarrollo económico a través del impulso de
áreas estratégicas, fomenta el consumo y mercado interno como motor de crecimiento económico
y regular la relación entre capital y trabajo.
8
Sociedad caracterizada por la ampliación de protecciones sociales, la intervención del estado
impulsando el crecimiento, productividad y consumo, por la diferenciación y generalización de los
asalariados y por la creencia del progreso social con consecuencias igualadoras en el futuro.
Generalización de las profesiones asalariadas, hasta 1930 el 49% de los europeos era asalariada y
en los años 70 más del 83% tiene un vinculo formal con el trabajo. Diferenciación, se empiezan a
constituir una variedad de profesiones salariales (no solo obrero industrial, técnicos, gerentes y
trabajadores intelectuales), generan una lógica de la jerarquización social y la sociedad empieza a
pensarse a sí misma de otra manera, como un continuo de posiciones que como la lógica de
antagonismo de clases. El asalariado sale de su posición de indignidad por las protecciones que
garantiza el estado y la posición de asalariado comienza a ser un signo de prestigio social, de
modernidad y éxito social. En este periodo se desplaza el foco en la lucha de clases y el cambio
radical de la sociedad para ser remplazado con la preocupación por la disminución de las
desigualdades.
Modelo de la sociedad salarial entra en crisis a finales del siglo XX, a partir de los 70 luego de la
crisis del petróleo. El temor por la degradación del salario y el empleo remplaza la preocupación por
la desigualdad, comienza a predominar la preocupación por la exclusión y la focalización de las
políticas publicas hacia los sectores más pobres, provocando que el problema de la desigualdad no
sea relevante cuando las desigualdades en este periodo tienen a profundizarse, la paradoja del
crecimiento económico y la pobreza en manera simultánea. Foco puesto en la pobreza y exclusión y
no en el reparto de la riqueza que se estaba generando.
Tendencias de este periodo: la inestabilidad y precariedad de las relaciones laborales
(desregulación de la relación capital trabajo por parte del estado, multiplicación de tipos de trabajo
mucho menos estables y la parcelación de la negociación colectiva), nuevas desigualdades en el
acceso al empleo y una relación novedosa entre precariedad y desigualdad.
Proceso de desestabilización de los estables que antes tenían posiciones estables, una cultura de lo
aleatorio que impacta sobre las poblaciones más jóvenes que presentaran muchas dificultades para
integrarse en el mercado laboral, y la reaparición de una población sobrante, desempleada, con las
consecuencias que conlleva en términos de regulación de salarios y condiciones laborales.
EJE 4 EL PODER.
FOUCAULT
Metáforas del poder, descripción del poder disciplinario, características comunes de los dispositivos
disciplinarios.
Objeto de estudio: el estudio de los modos de subjetivación en la cultura, las prácticas que
transforman a los seres humanos en sujetos, que los vuelve sujetos.
Oposición a la filosofía occidental clásica: el sujeto no tiene sustancia, no es nada en sí mismo
antes de ser construido por los dispositivos de poder. La forma que adquiere es una forma histórica
particular de cada tiempo histórico y sociedad, que se produce en el pasaje de los individuos por los
dispositivos de poder que van a atravesar y configurar esos cuerpos sujetos.
9
Siglo XVI y XVII: descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder y saber, cuerpo
manipulable, moldeable, que se le educa, obedece, que responde a las órdenes, se vuelve hábil y
cuyas fuerzas son posibles multiplicar -> un cuerpo dócil que puede ser transformado y
perfeccionado -> esto se concreta a partir del siglo XVIII en las instituciones disciplinarias.
Instituciones disciplinarias: dispositivos de poder que tienen como objetivo enderezar las
conductas, produciendo determinados tipos de sujetos que se ajusten a las necesidades sociales de
su tiempo.
Sociedad: multiplicidad caótica sobre la cual se producen ciertas estabilizaciones (sujeciones)
producidas por los dispositivos disciplinarios.
Dispositivo: rompe el poder como centro que se ejerce de arriba hacia abajo, para Foucault es una
diseminación de distintas estructuras de poder en el campo social, los dispositivos están
diseminados por el campo social y constituyen una amplia red de dispositivos que se enlazan entre
sí, piensa el poder desde abajo, en su manifestación local.
Dispositivos disciplinarios: máquinas de producir cuerpos sujetados a la norma social de manera
automática y casi voluntaria, cuerpos normalizados. Adquieren una forma específica al pasar por
estos dispositivos que los vuelven sujetos ajustados a las normas que se imponen en su tiempo
histórico social determinado.
10
reprimir, excluye o rechaza . Tiene por función enderezar las conductas, para ello, va a fijar a los
sujetos a un aparato de normalización o dispositivo disciplinario que se va a encargar de distribuir y
aprovechar las fuerzas, organizando el tiempo y espacio para multiplicarlas, estimularlas y
perfeccionarlas. Lo hace a través de procedimientos imperceptibles y de una economía calculada,
eficiente y permanente.
Gratificación y sanción: las recompensas deben ser más frecuentes que las sanciones para
suscitar el deseo de los perezosos, los sujetos deben ajustarse por su propia voluntad a las
normas (objetivo), menos coerción mejor. Las marcas clasificatorias del castigo deben
tender a borrarse, que los sujetos avancen en los grados o rangos de normalidad para llegar
a los parámetros de la normalidad, no se busca la venganza o expiación sino la producción
de un sujeto que ajuste su conducta a lo establecido como normal.
Castigar=ejercitar, aprendizaje intensificado, multiplicado y repetido.
La sanción va a permitir marcas las desviaciones, clasificar y comparar la conducta de los
sujetos, jerarquizar de acuerdo a sus cualidades o grados de ajuste a la norma y por último
homogenizar, que todos los sujetos se ajusten a los parámetros establecidos como
normales.
El orden que la institución disciplinaria busca hacer respetar, la normalidad que construye, es
mixto: en una medida es artificial porque es dispuesto por la institución, pero también es natural y
observable a través de la vigilancia, sanción y examen ya que se puede establecer todo un conjunto
de datos y registro sobre los sujetos como cuanto dura su aprendizaje, el tiempo necesario de los
ejercicios, los distintos niveles de aptitud que se logran de acuerdo a los estímulos o situaciones
12
que se plantean -> se empieza a construir un saber sobre la situación que produce la institución
disciplinaria y un saber sobre las respuestas que generan los distintos tipos de sujetos sobre los
mecanismos.
WEBER
Política: actividad que revindica para la autoridad establecida en un territorio el derecho a la
dominación, de implementar la fuerza, la violencia cuando sea necesario, sea para mantener el
orden interno y las oportunidades de vida que de él derivan ya sea para defender a la comunidad
de amenazas exteriores.
Actividad política: lucha incesante y permanente por desarrollar, fortalecer o desplazar las
relaciones de dominación.
Estado: grupo que lo ejerce.
Todas las esferas de la acción comunitaria están influidas por distintas formas de dominación.
Acción comunitaria: toda acción social recíprocamente referida orientada por un sentimiento de
pertenencia.
Dominación: manifestación concreta y empírica del poder, es un caso especial del poder.
Poder: posibilidad que posee todo individuo de hacer valer en el marco de determina relación
social su propia voluntad aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa
posibilidad. El poder está presente en todos lados, dominación y poder en términos genéricos son
idénticos.
Este concepto, como señala el propio autor es “sociológicamente amorfo” ya que puede tomar
formas muy diversas. De ahí que para Weber el poder es insuficiente para garantizar el orden
social. En cambio, la dominación es un tipo de poder que implica la posibilidad de encontrar
obediencia a un mandato
Dos formas opuestas de dominación:
13
reconocimiento). Es decir que la dominación es la acción de ejercer influencia y hallar obediencia,
que responde a un mandato específico y es el poder basado en la autoridad. Entendemos por
dominación un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (“mandato”) del dominador
influye sobre los actos de los dominados. Se genera una vinculación entre dominantes y
dominados. Este mandato obtiene obediencia y está aceptada e interiorizada como propia por
aquel que es el dominado.
Toda dominación se manifiesta y funciona en forma de gobierno. Todo régimen de gobierno
necesita del dominio en alguna forma, ya que para su desempeño siempre se deben colocar en
manos de alguien poderes imperativos.
Ninguna dominación que se pretenda estable o durable en el tiempo se va a contentar con el
medio hecho de obtener obediencia, la dominación puede fundarse en muy distintos motivos. La
subsistencia de toda dominación se manifiesta del modo más preciso mediante la autojustificación
que apela a principios de legitimidad. La autoridad de un poder de mando puede expresarse en un
sistema de normas y valores racionales estatuidas. Así, este sistema de normas legitima al que
dispone del mando, y su poder es legítimo en tanto que es ejercido de acuerdo con las mismas. Se
obedece a las normas y no a la persona porque se cree en los contenidos del mandato que serán
tomados como un conjunto de máximas obligatorias para orientar mi acción.
Validez=Legitimidad, la legitimidad se va a manifestar en la adhesión, aceptación y reconocimiento
de un orden que se considera valido. La transgresión se va a rechazar por el sentido del deber, si
ocurre será castigada. La legitimidad es una posibilidad de que los dominadores justifiquen la
validez de su dominio de tal modo que esta pueda representarse en el dominado de que tiene la
fuerza suficiente para imponerse, la creencia del que obedece en la validez de la dominación, en
que quien imparte la orden tiene los atributos como para hacerlo, más allá de lo que opine el que
obedece sobre dicha orden.
Autoridad: dominación legítima.
Tipos ideales: construcción mental obtenida a partir de determinados elementos de la realidad que
se exageran organizados según cierto punto de vista, ayudan a la construcción de hipótesis, hacen
posible comprender los fenómenos históricos concretos a partir de la comparación entre el tipo
ideal y el fenómeno concreto, es una forma de comprender. No se presentan nunca puros en la
realidad.
Tres tipos ideales de dominación o autoridad: fundamento de la legitimidad de cada tipo. Cada
tipo ideal se encuentra enlazada con un determinado cuerpo administrativo.
1. Dominación racional legal o burocrática: la más eficiente, creencia en la legalidad del
ordenamiento establecido y del derecho a dar ordenes por parte de quienes tengan la
competencia para ejercer la dominación según ese ordenamiento y en el ámbito específico
que ese mandato ordene. Se obedece no a la persona en virtud de su derecho propio sino a
la regla estatuida, la cual establece un propio tiempo a quién y en qué medida se deba
obedecer. También el que ordena obedece, al emitir una orden, a una regla. Funcionario de
formación profesional. El deber de obediencia esta graduado según una jerarquía de cargos
con subordinación de los inferiores a los superiores y se dispone el derecho reglamentado a
14
la queja y el fundamento del funcionamiento técnico es la disciplina en el servicio. El estado
moderno, el municipio, relación de dominación en las empresas capitalistas privadas, toda
unión que disponga de un equipo de gente numeroso y jerárquicamente articulado.
Los funcionarios tienen una formación profesional, y actúan sin la menor influencia de
motivos personales ni sentimentales de ninguna clase, libre de arbitrariedad y capricho, y en
particular, “sin consideración de la personalidad”.
Organización: división técnica de roles, funciones y tareas en función de lograr
determinados objetivos, y una división social en la distribución jerárquica del poder.
15
Aparato administrativo: el dirigente carismático tiene un numero indeterminado de íntimos
que participan de su carisma o poseen carisma propio. El movimiento carismático no está
organizado alrededor de principios jurídicos fijos de tipo general, las resoluciones se toman a
cada caso en particular y se presentan esas decisiones como revelaciones divinas. Predica,
cree o exige nuevas obligaciones. Tiene la pretensión de ignorar el pasado, tiene un carácter
revolucionario. Es irracional, su única base de la autoridad carismática es el reconocimiento
de la autenticidad de las pretensiones del dirigente, los ideales del movimiento carismático
no están necesariamente vinculados a sistemas de dominación existentes. La
fundamentación no es la tradición ni la ordenación legal, no es exterior sino la relación que
establece con los súbditos según la cual estos le otorgan capacidades extraordinarias, esa es
su capacidad revolucionaria, su legitimidad la funda su propia personalidad.
La dominación carismática tiene como problema la manera en que resuelve la sucesión, ya
que puede decidirse por la búsqueda de signos de la calificación carismática, por medio del
oráculo, de la suerte o de otras técnicas de designación, por designación del calificado
carismáticamente. O también la sucesión puede estar en manos del portador del carisma (o
de un séquito de personas portadoras de cierto carisma), una manera de expresar el
“carisma hereditario”, lo que hace que la dominación carismática se convierta en una
dominación tradicional, y a la vez se deriva en un tipo de dominación racional-legal.
16
Accionistas: únicos no sujetos al espacio, invierten y compran acciones en cualquier bolsa que
cotice muy bien sin que la proximidad de la empresa intervenga en el cálculo costo-beneficio. No
hay determinación espacial, la empresa les pertenece y les compete trasladarse donde obtengan
mejores ganancias sin preocupaciones por los demás quienes se ocuparán de las reparaciones y
desechos, las consecuencias quedan en el lugar, quien tenga la libertad de la localidad, la tiene para
huir de las consecuencias.
Límite: representación de una confinación, frontera o separación, reconoce al otro, la alteridad. Los
únicos límites capaces de ser respetados son los impuestos por el poder administrativo sobre la
libertad de movimiento del capital y las financias -> estos son escasos y los que existen sufren
enormes presiones para que se reduzcan.
Revolución de las interlocuciones: hace implosionar las variables tiempo y espacio, haciendo las
fronteras mas borrosas. Las acciones, el dinero, la información y los significados se desplazan a la
velocidad del tiempo electrónico. Se erosionan las totalidades socioculturales y políticas arraigadas.
Las antiguas comunidades estrechas se ligaban de la colectividad interior y el transporte de
información entre las distintas localidades exigía coste y tiempo, por lo que perduraban más.
Actualmente los abaratamientos en sus costes hacen que las comunicaciones asfixien la memoria
con información.
La principal diferencia entre las comunicaciones físicas y las globales es el origen, carácter y
disposición de la información. Las globales llegan a todos lados y provienen de todas partes.
El espacio moderno ya no es restringido por lo natural o físico, como antes, sino por la ingeniería y
lo tecnológico. Ahora es sólido y permanente. Surge el tercer espacio con el surgimiento de la red
global, el Espacio Cibernético.
Gracias a la “incorporeidad” moderna el poder financiero se vuelve cada vez más extraterritorial.
Esto queda sustentado en el ciberespacio a base de la electrónica. Tal y como los cristianos vean al
paraíso como algo más allá de lo material, el ciberespacio está más allá y por encima del mundo
material.
La aparición de internet puso fin a la idea misma del desplazamiento, información disponible
instantáneamente en todo el mundo y para todo el mundo. Se impuso el ciber espacio, sus
elementos están inscriptos en la instantaneidad, las personas no se separan por obstáculos físicos.
Velocidad de desplazamiento-coacción social: coacción dependiente de la educación temprana y la
memoria. La información barata fragiliza la memoria, la vida y la actividad comunitaria.
Las desventajas de ser local en un mundo global se agudizan porque los espacios públicos
siguieron a la elite extraterritorial, liberándose de sus anclajes locales, poniéndose fuera de la
capacidad comunicativa de su localidad y sus residentes. Un territorio despojado de espacio publico
brinda muy pocas oportunidades para que de forma horizontal se debatan normas, confrontar
valores creencias y conocimientos, información, negociar o acordar que los centros de producción
de valor y significado se hayan emancipado de las restricciones locales y que no reflejen las
condiciones humanas que esos valores y conocimientos deben ilustrar.
17
La degradación de los espacios públicos pone en riesgo las identidades culturales y políticas, la
memoria y la vida colectiva. Los espacios públicos tradicionales son remplazados cada vez más por
espacios construidos y poseídos por entidades privadas, frecuentemente con subsidios públicos,
destinados a la congregación administrada del público, es decir, espacios para el consumo, el
acceso depende de la capacidad de pagar, reina la exclusividad, que asegura los altos niveles de
control necesarios para impedir que la irregularidad, la imprevisibilidad y la ineficiencia
entorpezcan el curso pacifico del comercio.
Representaciones dicotómicas.
Creciente brecha entre los ámbitos decisorios institucionales y los universos donde se producen,
distribuyen y asignan los recursos para la toma y ejecución decisiones, y la pérdida de capacidad
decisoria de estados nacionales, entidades aún no remplazadas y responsables de la gestión social
durante la era moderna.
La soberanía ejecutiva y legislativa en los estados modernos descansa en el trípode de soberanía
cultural, económica y militar. Ese trípode en la actualidad está en cuestión, como su capacidad para
tomar decisiones vinculantes y llevarlas a cabo.
Desde que las fronteras desaparecieron o al menos se volvieron más porosas para algunos, la
soberanía se ha vuelto nominal y el poder se ha vuelto anónimo. La separación entre economía y
política, la eximición de esta última de su capacidad reguladora redunda en la pérdida de poder de
esta como agencia eficaz para tomar y ejecutar decisiones colectivas vinculantes.
Cuando la desregulación, la liberalización, la flexibilización y la fluidez creciente la facilitación de las
transacciones de mercado inmobiliario y laboral, cuando aliviar las presiones impositivas, se
convierte en tu pauta de acción y a medida que se aplica la agencia que la promueve pierde poder y
una de las principales consecuencias de la nueva libertad global es que resulta cada vez más difícil
lanzar una acción colectiva eficaz a partir de problemas sociales concretos.
Finalmente Bauman va a analizar los procesos de segregación, separación y marginación
progresivas que incluye la globalización a la luz de los efectos sobre la planificación urbana con su
tendencia a la fragmentación y la construcción de zonas de exclusión, los que necesitan para estar
aislados de la vida local también necesitan de seguridad en ese aislamiento, requieren algo así
como una condición extra de inmunidad ante posibles intromisiones de los que al no tener permiso
de entrada dejan de ser vecinos para ser atacantes por potenciales.
La élite extraterritorial necesita de un aislamiento infalible que se traduzca en seguridad de sus
cuerpos y la de sus familias, de su propiedad privada y de sus lugares de juegos, etc. Las élites
optaron por el aislamiento, pagarán muy generosamente por él y lo harán además de muy buen
grado, los que no puedan optar por el aislamiento y tampoco pagar los costos de la seguridad,
quedarán lisa y llanamente fuera del tejido comunal, estarán obligados a pagar el fuerte precio
cultural, psicológico y político del nuevo aislamiento
El territorio entonces se va a convertir en un campo de batalla permanente por el espacio, batalla
que a veces estalla como espectáculo publicado en los disturbios de los vecindarios, por lo general
más pobres, generalmente tipificados como violaciones a la ley y el orden nunca como intentos de
hacer audibles ilegibles esos reclamos territoriales.
18
La reconfiguración del poder va entonces de la mano de una preocupación sobrecargada por la
protección personal y de la reestructuración del territorio. El autor va a introducir la reflexión
acerca del boom de los espacios prohibitorios con sus nuevas modalidades de detección del peligro
y de castigo a la delincuencia cuya misión es convertir la extraterritorialidad de la nueva elite supra
local, en aislamiento y seguridad tangible, visible y convincente. Esas áreas cada vez más aisladas,
cada vez más protegidas, son otras de las tantas modalidades de expresión de la desintegración de
las formas locales de solidaridad y de vida comunitaria, distinción, separación y segregación que
además de dificultar los lazos de solidaridad y la vida colectiva, impide pensar por qué a pesar de
tantas medidas que se orientan en el sentido de conseguir cada vez más seguridad, más cárceles,
nuevas leyes, presión sobre jueces, bajar la edad imputabilidad de los delitos graves, gobiernos que
se desviven por mostrarse cada vez más severos y resueltos; aún persiste en muchos de nosotros
una cierta inseguridad existencial una cierta inseguridad psicológica persiste la ansiedad y persiste
el miedo.
ZARAGOZA
La UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
considera que el fututo se construye cada día. Por esto, se produce una ruptura al haber
reemplazado un plan a plazo medio por una estrategia a plazo medio. Adaptarse es reconocer que
los acontecimientos, y no la capacidad de prevención, rigen el mundo. Objetivo de la UNESCO: este
afán de imaginar y construir el siglo XXI como siglo de la inclusión, del desarrollo, de verdadera
democracia y de cultura de paz. La acción de la UNESCO se basa en la convicción de que es posible
modificar el curso del mundo.
El III Encuentro Latinoamericano de estudios Prospectivos, se inscribe dentro de los esfuerzos de
anticipar y prevenir los propios de las Estrategias a Plazo Medio de la UNESCO e incluso la rebasa.
Se trata de imaginar y construir el siglo XXI, imaginar el 2020.
DESAFIO 1: La desigualdad, la exclusión y la guerra: gracias a algunas inversiones en el desarrollo y
la seguridad humana, la fuerza de la razón se impondrá a la razón de la fuerza. Para que esto sea
una realidad debemos formular el cogito cartesiano “Participio luego existo”. Si no participo, si no
cuento en la toma de decisiones, entonces no existo realmente como sujeto de la ciudadanía.
DESAFIO 2: Es necesario enfrentar la educación como desafío auténticamente democrático.
Educación es también aprender a vivir juntos, a edificar la ciudadanía del futuro.
DESAFIO 3: Se refiere a la posibilidad o no del desarrollo sostenible. La búsqueda del beneficio
rápido ha llevado a la explotación intensiva de los recursos naturales por empresas
supranacionales, a la agravación de los problemas del agua, a la contaminación. El vínculo entre el
progreso científico y progreso social se distiende.
DESAFIO 4: Se refiere a la saturación a que estamos sometidos por una información banalizada. Es
imperativo pasar de la era de la información a la era del conocimiento para que las nuevas
tecnologías hagan posible la educación.
19
DESAFIO 5: Generar un proyecto alternativo al orden actual. Hay recomendaciones de cursos de
acción que nos permitan construir un futuro alternativo para construir un nuevo futuro sin
desigualdad, sin exclusión, sin guerras, sin contaminación. Se requiere que la gente con su
capacidad de prever e imaginar iluminen las alternativas y señalen los posibles senderos.
DESAFIO 6: Es la preservación de la diversidad en la globalización que tiende a la estandarización y
la homogeneización. Esto será viable si logramos gobernar la globalización, si logramos que esta sea
un proceso orientado por valores universales y no por los mercados financieros. El siglo XXI
dependerá de nuestra capacidad y fuerza para encarnar los valores de justicia, libertad, igualdad y
solidaridad.
Estos desafíos no podrán ser enfrentados satisfactoriamente sin paz. La paz es el prerrequisito para
construir un futuro alternativo. Es igualmente clave la ética del futuro, debemos dar un nuevo
sentido a la visión prospectiva ligada a una ética del futuro, las generaciones futuras considerarán
que estuvimos a la altura de nuestras responsabilidades sólo si somos capaces de formular en el
presente una ética para el futuro.
En esta reunión los especialistas de diferentes disciplinas deberán enriquecer el análisis vía la
transdisciplinariedad. El futuro es el efecto, el horizonte permanente de la organización y tiene la
anticipación y la prevención como palabras claves. Tenemos ser vigías constantes para exigir lo
exigible, para hacer que muchos imposibles de hoy se hagan realidades del mañana.
El futuro es en efecto el horizonte permanente de la organización y anticipación y la prevención son
palabras claves. El futuro es nuestra única herencia intacta y es nuestra única responsabilidad. El
porvenir solo será contrarrestado con la capacidad de anticipación, que nos permitirá actuar en el
presente conforme a nuestro proyecto de futuro, reorientar las decisiones de hoy.
Esta previsión se resume en: comprender e imaginar. Comprender, porque el futuro no surge de la
nada. Y la imaginación porque reflexionar sobre el siglo XXI es también soñar, inventar, recomendar
alternativas al siglo 21 como siglo de la inclusión, del desarrollo de la verdadera democracia y de
cultura de paz, el principal objetivo de la UNESCO en vísperas del tercer milenio. En el manifiesto
2000, UNESCO invitado que nos comprometemos a respetar todas las vidas, rechaza la violencia,
liberar la generosidad y compartir, escuchar para comprenderse, preservar el planeta y reinventar
la solidaridad.
FILMUS
Introducción:
Hacia fines del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas, sociales y
culturales de una velocidad inusual y de una complejidad que no tiene precedentes: la
globalización. Las transformaciones tan profundas exigen modificaciones sustanciales en la
relación actual entre el Estado, la sociedad y el sistema educativo
Efectos no deseados de una globalización que atentan contra el medio ambiente y la vigencia de
ordenes democráticos institucionalizados que no democratizan las posibilidades de acceso a bienes
20
y servicios del conjunto de la sociedad, aumento de la productividad acompañada paradójicamente
con una persistente expulsión de la participación de trabajadores en el mercado laboral.
El conocimiento, la ciencia, tecnología y la capacitación de los ciudadanos pasa a ser la principal
estrategia para el crecimiento con equidad de los países, al mismo tiempo que los sistemas
educativos muestran una menor capacidad de responder a las nuevas demandas que plantean los
actuales modelos de desarrollo
Capítulo 6:
Objetivo: definir el papel que la sociedad requiere del sistema educativo.
La escolaridad es un factor importante para lograr acceder a mejores oportunidades laborales.
Sistematización de un conjunto de elementos crecientemente consensuados en torno de los cuales
es posible proponer las principales funciones de la educación para la construcción de la Argentina
de fin de siglo. Cuatro ejes vertebradores:
1. Educar para la consolidación de la identidad nacional: nuestra identidad como nación depende
de la capacidad del sistema educativo para crear, recrear y transmitir a todos los argentinos los
valores, pautas y códigos comunes. Quedar marginado de estas implica quedar excluido de la
posibilidad de participación en las esferas de la vida nacional.
Problema para construir una identidad nacional por la indiferenciación de los mensajes
universalizados en los medios de comunicación, la escuela en condiciones de integrar
culturalmente a través de su accionar cotidiano.
1.1. Dos objeciones a esta propuesta:
a) Identidad nacional como algo heredado, ya construido y fijo por quienes forjaron la
Nación, el pasado compartido es un elemento constitutivo de la nacionalidad como
también lo es los problemas del presente y la construcción del proyecto a futuro, la
identidad nacional es reconstruida constantemente.
b) La globalización iba a constituir identidades globales, en lugar de disolver la identidad
nacional en pos de constituir una global, hay que fortalecer la identidad nacional para
integrarse al mundo para que el proceso de integración global no sea la imposición de
valores, significados y códigos de ciertos países privilegiados.
Pensar una educación que genere identidad, lazos sociales y solidaridad desde la diversidad, una
acción educativa que permita la integración cultural a partir del reconocimiento de las diferencias,
no se trata solo del reconocimiento de la heterogeneidad, se trata de utilizarla como elemento
pedagógico. Si el otro es distinto, es posible aprender cosas de él.
2. Educar para la democracia: necesario demostrar las culturas autoritarias construidas en etapas
donde no tuvieron plena vigencia las instituciones políticas y una mayor capacitación y
participación ciudadana.
2.2. La educación para la democracia debe abarcar tres dimensiones en las que se constituye la
relación entre ciudadanos y autoridad estatal.
21
1. Libertad “negativa”: posibilidad de los ciudadanos de hacer valer sus garantías contra una
política arbitraria o frente a la fuerza y coacción organizada estatalmente.
2. Libertad “positiva”: condición ciudadana de ser soberana de la autoridad estatal, rol
preponderante de la educación para la participación política, no solo ejercer el derecho
universal al voto sino en conjunto de las instituciones de la vida social. Doble función de la
escuela en esta temática: formación del pensamiento crítico con respeto al pluralismo y al
disenso como para poder participar en el debate político; formación en las competencias y
calificaciones necesarias para la compresión de los procesos sociales, para ejercer la
representación y elegir representantes y para la toma de decisiones en torno a las
diferentes alternativas de desarrollo económico social.
3. Formación en la capacidad de demanda de aquellos bienes que, como la educación, la
justicia, seguridad, sustentabilidad ambiental, aseguran la posibilidad de una igualdad de
oportunidades en pos de alcanzar una mejor calidad de vida.
No hay forma de aprender a participar que no sea participando.
La formación para la democracia no debería ser patrimonio o agotarse en una materia especifica.
Se trata, como en el caso de la educación moral para Durkheim, de un contenido que debe estar
presente en el conjunto de las disciplinas.
La educación en las practicas tolerantes y democráticas por su parte representan un particular
desafío para los docentes, no se trata de discursos: el compromiso profundo con este tipo de
formación se manifiesta principalmente a través del ejemplo brindado por la actitud cotidiana.
22
económica y urgente problemas sociales; de competitividad “espuria” (base en la disponibilidad
de uso de mano de obra barata y depredación ambiental)-> a competitividad “genuina”
mediante la producción basada en la incorporación y difusión del progreso técnico.
Al formar para la productividad y la competitividad, el sistema educativo también puede estar
contribuyendo a la participación de los ciudadanos en el debate acerca del modelo de relaciones
laborales, de acumulación y de distribución de los bienes producidos para que la sociedad escoge
como propio.
4. Educar para la integración y equidad social: Dinamismo del crecimiento del sistema
educativo en la historia superior al resto de los subsistemas sociales, convirtiéndose en el
principal pasaporte para la integración social y movilidad social ascendente.
Década de los 80: reversión de los procesos de integración social -> tendencia al aumento de
desigualdad y marginación social -> la función de la escuela en torno a distribuir
equitativamente los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la integración
social aparece como fundamental. En situación de crisis, la educación se convirtió en un
mecanismo eficaz para atenuar su impacto. Frente a las tendencias excluyentes, la escuela
constituye el único servicio del Estado en condiciones de llegar a la totalidad de la población.
Es necesario enfatizar este factor debido al crecimiento de las tasas de desocupación y de los
grupos que conforman la nueva pobreza en los grandes centros urbanos. Sus características
son diferentes a quienes integran la pobreza urbana tradicional de la argentina. Ella estaba
compuesta por sectores que se aglutinaron en los suburbios de las grandes ciudades,
protagonizando los procesos de urbanización que se desarrollaron a partir del crecimiento
industrial. El haber llegado a la ciudad les permitió acceder también a servicios que antes
carecían (salud, educación, etc.) y a organizaciones que, como los sindicatos y movimientos
políticos, los contuvieron y expresaron en reclamos.
Sectores que ya habían logrado un nivel de participación en los servicios y las organizaciones lo
pierden (inestabilidad de lo estable) -> La ruptura del tejido social destruye sus posibilidades
de estructurarse solidariamente en función de sus demandas.
Escuela en función a la cohesión social e igualdad de posibilidades: niños y jóvenes que
queden actualmente al margen de la escuela o que habiendo accedido a ella no alcancen los
saberes que la educación promete, quedaran marginados de las posibilidades de participación
laboral y social en el próximo siglo.
Necesidades Básicas de Aprendizaje (NEBAS). Se las describieron como “un conjunto de
herramientas esenciales para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, calculo,
solución de problemas) y los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y
prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir y
trabajar con dignidad, participar en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones
fundamentadas y continuar aprendiendo.
la principal función del sistema educativo respecto de las posibilidades de aportar a la integración
y a la equidad social, esta indisolublemente vinculada a su capacidad de satisfacer las NEBAS de
todos los ciudadanos argentinos
La democratización de los bienes promete que la educación es condición necesaria, pero no
23
suficiente para una democratización integral de la sociedad. Es por ello que la tarea de articular las
acciones educativas con el conjunto de políticas económico- sociales se torna imprescindible para
garantizar crecientes niveles de justicia social.
HENDEL
El sistema patriarcal es un régimen de exclusiones que está en la base de toda sociedad y que
lejos de disminuir sus efectos con la expansión de la modernidad, resultó más constrictor en el
cuadro involutivo del siglo XVIII al XIX en los países occidentales.
Revisión de los estadios de la violencia enmascaradas en fórmulas de amor.
Limite estrecho de la acción judicial, las adversidades que las víctimas de violencia son forzadas a
experimentar, desde la impericia negligente a la complicidad explicita con la óptica patriarcal
Capítulo 1: contexto, historia y memoria.
La igualdad formal esconde desigualdades estructurales que no se han modificado, pero aun así el
sistema patriarcal se vio obligado a mejorar los dispositivos al servicio del disciplina miento de las
mujeres
Acordamos con Rita Segato cuando dice que la crueldad en el cuerpo de las mujeres causa un
desmantelamiento de la vida social de los vínculos comunitarios. La verdad oculta es que las
mujeres somos ciudadanas de segunda, o bien, para decirlo de otro modo, que en democracias
heteronormativas patriarcales capitalistas disponemos de una ciudadanía de baja calidad y por
eso una buena estrategia del sistema es mantenernos en la convicción de la igualdad para evitar
rebeliones.
Violencia contra las mujeres como consecuencia de una multiplicidad de factores expresados de
múltiples maneras:
Negar la participación de las mujeres en la historia, sus hechos dignos de ser recordados,
especialmente los que destacan por su heroicidad o trascendencia emancipadoras.
Negación como síntoma sistemático potenciado en el uso expulsivo del lenguaje mediante la regla
gramatical que asegura el masculino como universal en el castellano. –> construcción de una
historia patriarcal sin mujeres protagonistas y la utilización del lenguaje expulsivo -> dos grandes
violencias que invisibilizadas facilitan el ejercicio de muchas otras.
Algunos hitos:
Personas, mayoritariamente mujeres, que lucharon por modificar situaciones injustas para sí
mismas y para otras.
“personas”: incluye a varones y disidentes que no aceptan como naturales las arbitrariedades de
la cultura machista y se oponen a ella.
El feminismo moderno arranca con los movimientos de mujeres de la revolución francesa y
resurge con fuerza en los grandes movimientos sociales del siglo XIX.
Algunas militantes socialistas entendían (como Engels) que la emancipación era imposible en el
capitalismo por sus condiciones estructurales de explotación laboral, desempleo crónico y doble
24
jornada, era clara para ellas la especificidad de esta opresión y entendían que ni para sus
camaradas ni para la dirección del partido la cuestión “de la mujer” era ni seria prioritaria, no
estaba en agenda. Ese discurso se mantiene casi intacto
Aleksandra Kollontai denunciaba que la igualdad se había decretado por imposición teórica pero
que no se tomaban medidas específicas contra lo que hoy llamamos “reacciones patriarcales”
Flora Tristan y Moscoso Lesnais: la mujer es la proletariada del proletariado “hasta el más
oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser, su mujer.”
Ciudadanía de las mujeres en un mundo patriarcal:
El Estado garantiza una serie de derechos a las personas que cumplan ciertos requisitos y estas
toman esos derechos y dan cumplimiento a una serie de deberes. Es adecuado incluir el concepto
de “pertenencia” o de “identidad”. Ser ciudadana, ser persona, tener derechos.
No hay democracia sin elecciones, pero estas no alcanzan para garantizar su calidad. Garantizar el
acceso de las mujeres al poder es un paso ineludible para materializar la igualdad y la equidad,
pero para el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres este paso es necesario pero no es
suficiente. Si este hecho no está, además, sostenido por una posición ética e ideológica ilustre o
digno en relación a los derechos que faltan, es decir una persona feminista.
Feminismo negro: difícil separar la étnica de la clase y opresión sexual, varón blanco propietario
representante de la elite dominante y el que hace su experiencia como representativa y universal.
Feminismo académico: de las clases medias con acceso a la educación, feminismo de lesbianas,
trans, bisexuales.
Feminismo popular: europeo, blanco, de clases medias, nace de las comunidades y reivindica el
trabajo en el territorio.
Movimiento Feminista actúa en dos niveles:
1. En la lucha por conseguir la igualdad completa en lo social, cultural y económico.
2. “más allá de la igualdad” se plantea como objetivo construir una sociedad en la que quede
superada la dicotomía hombre-mujer.
Patriarcado:
Situaciones de dominación y explotación, resignificando la palabra que designa a la sociedad de
varones como sujetos hegemónicos y protagónicos.
Aquellas feministas radicales denuncian por dañina la tradición masculina de la guerra y los
intereses específicos del heteropatriarcado en relación a las mujeres, intereses que aun hoy
mantienen su vigencia:
1. Sexual: en tanto obtención de placer masculino
2. Reproducción (producción de hijos): y su cuidado intensivo por parte de las mujeres con el
aporte subjetivo, emocional y objetivo en inversión de tiempos personales
3. Laboral: explotación del trabajo doméstico no remunerado
4. Utilización de los servicios de atención y cuidado: un alto rendimiento especializado al
25
servicio de otras personas en la convicción profunda de que así debe ser, por obra de la
naturaleza o por amor. Esta convicción explica en parte que la responsabilidad del cuidado
tanto de la niñez como de la avanzada edad o de quienes padecen enfermedades criticas-
crónicas sigue siendo una responsabilidad adjudicadas a un supuesto esencialista: la
naturaleza femenina, sin que las políticas públicas se hagan cargo.
Alicia Puleo, dos tipos de patriarcado:
1. Coerción: Uso de la violencia contra las mujeres que se rebelen a las normas
consuetudinarias, religiosas o jurídicas.
2. Consentimiento: Convencen a través de mecanismos de seducción para que las mujeres
deseen llegar a ser como los modelos femeninos propuestos en los medios masivos.
El disciplinamiento es una forma de coerción de uso intensivo que obtiene como resultado
el consentimiento.
Androcentrismo:
¿Quién es el sujeto histórico que ejerce su hegemonía en cada sociedad?-> sujeto hegemónico
masculino -> Análisis de las relaciones de poder relacionadas a otras variables además del sexo
como la edad, etnia, clase social y nacionalidad. Nos permite entender conceptualmente este
fenómeno que atraviésalos tiempos y continentes e ilegitima un orden social jerárquico.
Representaciones del mundo a través de la palabra e imágenes de quienes tienen el poder y
definen qué es importante o no, a qué dedicarle tiempo, espacio, dinero etc. Como consecuencia
ideológica se definen como temas menores: la casa, la niñez, los romances, partos, violencias
machistas entre otros asuntos ligados antes al mundo femenino. Esta división no solo se separa,
también se jerarquiza.
El poder también reside en la capacidad de distribuir e instalar significaciones -> medios de
comunicación y media.
Una consecuencia de la ausencia de políticas públicas además de la falta de información es que no
hay estadísticas del subregistro.
El ejercicio patriarcal de la justicia es denunciado por organismos, defensorías y grupos de
activistas, pero no aparece generar cambios sustanciales en la estructura, cada historia que llega
requiere de una acción de la sociedad civil que sólo a veces logra el reconocimiento de los
derechos.
Genealogía para la construcción de la ciudadanía:
Federici: en los orígenes del capitalismo la apropiación fraccionada las tierras comunales en
Europa lo que favoreció el surgimiento de propiedades individuales que fueron entregadas al
varón
Para Federici la transición entre feudalismo y capitalismo produjo la división sexual del trabajo y la
consolidación de un nuevo régimen económico que determina la posición de las mujeres en la
sociedad de los siglos venideros y construyó el todavía activo ideal de familia que se convertirán la
institución más importante cómo dispositivo para la apropiación del trabajo de las mujeres
El genocidio da como resultado del debilitamiento de todas las formas de resistencia a las
26
transformaciones que acompañaron el surgimiento del capitalismo en Europa cómo fueron el
empobrecimiento masivo y la desaparición de tierras comunitarias
Había que domesticar a las mujeres -entiende Federici- para colocarlas en el lugar de
subordinación que la alianza entre patriarcado y capitalismo le tenía asignado y de este modo
asegurarse su obediencia
El cuerpo de las mujeres empieza a registrarse como máquinas para la producción de fuerza de
trabajo y el sistema refuerza la crueldad de su control.
Dos cuestiones que hacen a la calidad de la ciudadanía de las mujeres significativamente
aceptada: el analfabetismo era más habitual y aceptado para ellas, por eso se renuevan
cíclicamente las campañas no muy efectivas que hablan de importancia de la educación formal y
el naturalizado ejercicio de la prostitución. Salvo en pocas experiencias (Suecia, la primera y, muy
recientemente, en Francia), no se midió con la vara de la sanción, ni siquiera social, a los
prostituyentes y se castigó, encarceló y expulsó a las prostituidas.
Siglo XIX y las sufragistas:
Sufragismo: derecho al voto, pero no era este es único reclamo ya que se consideraba que una vez
conseguido el voto y el acceso a posiciones en los parlamentos podrían cambiar y crear nuevas
leyes que tuvieran en cuenta los derechos específicos que se correspondían con las necesidades
de mujeres.
La heroica decisión de las sufragistas construye, desde mediados del siglo X3X y, a lo largo del siglo
XX, un movimiento emancipatorio con final feliz, ya que obtienen logros concretos. No es inocente
que no sean visibilizadas ni la gesta colectiva, ni los sacrificios personales de cada de las mujeres
que se comprometieron en él, ni la burla a la que fueron sometidos por sus pares los pocos
hombres que acompañaron.
Las mujeres fueron insistentemente encarceladas, protagonizaron huelgas de hambre y recién
después de la Primera Guerra Mundial, en 1928, pudieron votar, iniciando un proceso que a lo
largo del siglo XX llevó a las urnas a las mujeres de Occidente.
El primer escollo para el acceso al mundo de las decisiones políticas está superado, las mujeres
votamos, pero ¿a quiénes votamos? Históricamente, a los varones, incluso a aquellos que se
oponen a medidas de reconocimiento y protección específicas (aborto, implementación de
acciones protectivas en situaciones de riesgo por violencia machista, etc.) como si esos intereses
no fueran parte de la agenda de la democracia. En Argentina, fue necesaria la ley 24012, llamada
de Cupo Femenino, que indica la obligatoriedad del 30% como piso, para que se pusiera en acción
un dispositivo legal con intento igualador en los cargos legislativos.
Obstáculos actuales. El espejismo de la igualdad:
“techo de cristal”: nace en los años 80 referido al trabajo femenino, barrera difícil de atravesar,
sobre todo por su condición de invisible, pero está allí concreto en el que, a pesar de su
preparación y experiencia, o proyecto personal, en vez de crecer una mujer se estanca dentro de
estructura laboral. Prejuicios extendidos y compartidos que impiden a quienes contratan confiar a
las mujeres puestos de responsabilidad y otorgar la misma categoría salarial por el mismo trabajo.
No se trata de un obstáculo legal pero está legitimado.
El “techo de cristal” se combina con el “piso de barro”, que se refiere a las tareas de cuidado y
27
vida familiar que tradicionalmente se ha relegado a las mujeres, convenciéndolas de que ese es su
lugar, el de la “reina del hogar”, la que manda en casa y este “espacio natural” designado como
femenino es un obstáculo para el desarrollo de la autonomía económica, laboral o profesional.
En Argentina, el concepto “techo de cristal” referido al trabajo femenino se empieza a utilizar
alrededor de los años noventa.
¿Cómo la sociedad patriarcal construye semejante obstáculos para las carreras laborales de las
mujeres y cuáles son las condiciones de la subjetividad femenina que hacen posible tal
imposición cultural?
Es el mundo machista y no la condición de mujer lo que debemos cambiar.
Burin, obstáculos que mantienen su vigencia:
a) Las responsabilidades domésticas: impiden integrarse al universo androcéntrico del
trabajo remunerado o de la participación política partidaria.
b) El gerenciamiento de la unidad doméstica: esta esfera sigue estando a cargo de las
mujeres y aunque algunas tareas se compartan entre las generaciones más jóvenes cómo
solución, ésta no modifica las variables sociales estructurales que lo producen. Las
consecuencias son dependencia de otra mujer familiar o contratada, estrés laboral y o
renuncia al desafío de ascensos, postergación del momento de la maternidad o del deseo
de tener más de una hija/o.
c) Está claro que la exigencia es mayor y la remuneración es menor para las mujeres. Esto es
discriminación laboral expresada en la brecha salarial del 27,2%.
28
pura ideología patriarcal, un conjunto de representaciones, ideas y argumentos que explican y
justifican situaciones de subordinación. Quienes están subordinadas, al no tener conciencia de
estarlo, se siguen expresando a través de una serie de malestares y malos humores que se
traducen en esa queja que no intenta modificar las reglas del juego, sino que se preocupa por
esforzarse más para poder hacer lo correcto.
Así el sistema heteropatriarcal invisibilizar la enorme tarea de organización o supervisión que
implica para todas las mujeres, más allá de su clase social, el sentimiento de obligatoriedad de
gerenciamiento de la unidad doméstica.
No ser nombradas, una evidencia del poder del patriarcado:
Son necesarios para sostener las mentiras:
1. El “techo de cristal” y su aliado: la invisibilidad del trabajo doméstico.
2. La limitación de protagonismo y poder acerca de la propia vida que implica la imposibilidad
de acceder a la anticoncepción y al aborto sin trabas.
3. La dificultad de acceso al mundo judicial, que no es más ni menos que el obstáculo para la
apropiación de derechos para protección y reparación.
4. Para lograr la impunidad de los violentos se esgrime e instrumenta la valiosa herramienta
que es la presunción de credibilidad a la que deberían tener derecho las denunciantes.
5. La ausencia de discusiones parlamentarias que motoricen políticas públicas con normativas
necesarias para lograr la total eliminación de la división sexual del trabajo.
GAGO
Efervescencia del Feminismo.
Movimiento internacional y heterogéneo respecto a su composición social, económica, político y
generacional.
Capitalismo global orientado por principios neoliberales -> en riesgo la reproducción de la vida
colectiva, el medio ambiente.
Situaciones de violencia e inequidad persisten por el uso de la fuerza y persuasión, disciplina
miento que conduce a la naturalización y olvido de lo que es el régimen patriarcal, régimen que
pone como sujeto hegemónico al varón y que dispara en todos los sistemas de acción prácticas
materiales y simbólicas que reproducen ese sistema de relaciones, ocultando que son relaciones
de dominación. Marca muchas prácticas muy interesantes como por ejemplo la utilización del
lenguaje feminista y las resistencias sociales, y muchas veces, muy violentas acerca del lenguaje
inclusivo que lo que pretende alumbrar situaciones, experiencias, sufrimientos y otras
identidades.
¿qué es lo que sucede cuando uno no puede generar palabras para alumbrar esas identidades
diferentes? las invisibiliza, no las conoce, y aquello que no se conoce muchas veces genera miedo
y aquel que es invisibilizado siente dolor.
Solicitud de participación política a las mujeres: la subversión de este sistema sólo va a ser
posible en tanto las mujeres ocupemos lugares en los ámbitos decisorios donde se tomen políticas
orientadas a la transformación de este sistema. Las mujeres que tienen que participar no son todo
29
tipo de mujeres, sino aquellas mujeres que tienen conciencia feminista.
Argentina: guerra contra las mujeres porque solo en la Argentina implica la muerte una mujer,
lesbiana, trans o travesti cada 30 horas, número aumentado luego del primer paro de mujeres.
¿Por qué nos matan? No habla solo de violencia de género sino de violencias, pluralización de las
violencias, surgimiento del feminismo de masas y la huelga como experiencia colectiva que pone
en discusión las múltiples formas de explotación de la vida, tiempo y territorios. Enlazamiento de
la violencia de género con la violencia familiar, política, financiera, racial, social, étnica.
Reconceptualización que se consolida y surge en la acción, en las asambleas, de los paros, en
diálogos alrededor del mundo, desde dentro de las dinámicas organizativas.
Sólo produciendo una cartografía política que conecte los hilos que hacen que las violencias se
revelen como dinámicas interrelacionadas, podemos denunciar que su segmentación busca
enclaustrarnos en casillas aisladas. Conectar las violencias implica desbordar los confines de la
«violencia de género» para vincular la violencia de género con las múltiples formas de violencia
que la hacen posible.
Inscribe la violencia contra la mujer y cuerpos feminizados en el marco de comprensión del
neoliberalismo, por lo que la politiza y puede confrontarla.
La organización colectiva y las estrategias de movilización abrieron las puertas a la comprensión
de los femicidios fuera del género y encerrada del espacio doméstico -> corre a la mujer de solo
víctima, la reconceptualización de la violencia machista permite pensarla en su simultaneidad.
30