ECO U3 La Organización de La Actividad Económica
ECO U3 La Organización de La Actividad Económica
UNIDAD 3º LA ORGANIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
3.1. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO.
El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores productivos para llevar a cabo su
transformación y posteriormente convertirlos en bienes y servicios.
Dicho con otras palabras, el sistema de producción de una empresa es la actividad que se encarga de hacer eficiente el
proceso de producción por medio de los inputs o entradas de recursos y los outputs o salidas de productos. Siendo una de
las tareas más importantes de toda empresa que necesita tener utilidades para que pueda alcanzar el éxito dentro
del mercado.
Una EMPRESA es la unidad económica de producción, que combina los factores productivos o “inputs” (recursos
naturales, capital y trabajo) para producir bienes y servicios, o “outputs”, que cubran las necesidades de la
sociedad. Todo ello es coordinado y dirigido por el empresario.
Funciones de la empresa:
Función de producción Las empresas coordinan los factores de producción. La búsqueda de formas más eficientes
de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización,
con el consiguiente aumento de la productividad.
Función de creación valor Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas
en productos, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para
satisfacer las necesidades humanas. Como sabemos, los bienes no existen en la naturaleza en la forma idónea para
satisfacer las necesidades, es decir, hay que realizar sucesivas transformaciones hasta convertirlos en bienes capaces
de satisfacerlas.
Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. Y a medida que los bienes son más útiles para las personas
se incrementa su valor y, en consecuencia, aumenta el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.
Función de riesgo Las empresas asumen riesgos. Al retribuir a los factores de producción la empresa paga rentas
por anticipado: salarios a sus trabajadores, facturas de sus proveedores de materias primas, intereses de préstamos,
etc. Y todo ello lo paga antes de elaborar los productos y venderlos. Es decir, asume el riesgo de pagar por adelantado
los recursos que necesita para realizar su actividad.
Función social Las empresas crean riqueza y generan empleo. Las empresas cumplen con una importante función
social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad: crean empleo y generan rentas, desarrollan investigaciones e
innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios, mejorando con ello la calidad de vida de los
ciudadanos.
Función innovadora Las empresas saben que si innovan pueden alcanzar una ventaja competitiva, es decir,
generar un hecho diferencial ante sus competidoras, cosa que les hará ganar clientes y cuota de mercado, ya que la
cuantía de las ventas es uno de los indicadores básicos de que el producto, la estrategia, la organización, etc., están al
día.
Economía 1º Bachillerato
Objetivos de la empresa:
LOS OBJETIVOS son las metas que las empresas se proponen conseguir. Podemos diferenciarlos en dos grandes
categorías: Cuantitativos y cualitativos.
LOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS son aquellos que podemos medir con números.
Obtener beneficios. Uno de los objetivos principales de los propietarios. Si una empresa no gana dinero, está
condenada a desaparecer. Tanto la panadería de la esquina, el banco, como Zara buscan conseguir beneficios.
Aumentar valor de mercado. Hoy en día, muchas personas invierten en una empresa como socio o accionista con el
objetivo de poder vender esa participación a mayor precio. Valer más es por tanto un objetivo que beneficia a los
propietarios. Por ejemplo, aquellos que compraron una acción de Apple en 2008, ven como esa misma acción vale 10
veces más en 2018. Es decir, el valor de mercado y la riqueza de los accionistas se ha multiplicado x 10.
Minimización de costes. Para las empresas es imprescindible tratar de producir lo más barato posible, ya que cuántos
menores los costes, más barato puede vender sus productos y ganar a la competencia.
Crecimiento: a veces a las empresas les interesa crecer lo más rápidamente posible, abriendo más oficinas o tiendas.
En esta etapa de crecimiento, las empresas están dispuestas a sacrificar parte de sus beneficios. Por ejemplo, Inditex
(grupo al que pertenece Zara) tiene más de 7000 tiendas por todo el mundo.
Aumento del número de clientes: está relacionado con el anterior pero no es idéntico. En ocasiones, las empresas
tienen como principal objetivo el hacerse con un número importante de clientes, aunque sea ofreciendo un precio bajo a
costa del beneficio. Yoigo, por ejemplo, es conocido por sus grandes ofertas para ganar clientes.
LOS OBJETIVOS CUALITATIVOS son metas más difíciles de medir con números
Satisfacción de los clientes: los ingresos de una empresa dependen de sus clientes. Por lo tanto, es muy importante
que queden satisfechos. Un cliente feliz es probable que repita y que corra la voz a sus conocidos. En ocasiones las
empresas buscan esto como uno de sus grandes objetivos. Muchas grandes empresas ofrecen a sus empleados bonus
si no llegan a una determinada cifra de quejas de consumidores.
Imagen: la imagen es la idea que los consumidores tienen de mi empresa. Las empresas a veces se marcan como
objetivo crear una imagen en la mente de los consumidores. AVE es asociado con puntualidad y Rolex con prestigio.
Calidad: para algunas empresas la calidad es lo más importante. Por ello, ofrecen su producto como el de más calidad
del mercado, aunque eso haga que sus precios suban y pueda perder clientes. La cafetera Nespresso es un gran
ejemplo.
Satisfacción de los trabajadores: otras empresas para aumentar su productividad buscan una mayor satisfacción de
los trabajadores. Jornadas flexibles, guarderías en el trabajo, posibilidades de formación y de ascenso y un buen salario
etc. Google es una de las empresas con mejor fama en el trato a sus trabajadores.
Consolidación en el mercado: como reza un dicho popular, “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. En ocasiones el
objetivo no es ganar más ni crecer, sino mantenerse. Este suele un objetivo de pequeñas y medianas empresas
(PYMES)
Supervivencia: cuando la situación de un mercado es especialmente delicada, muchas de las empresas deben
conformarse con no desaparecer. Este objetivo sin duda que ha estado muy presente en muchas pequeñas empresas
durante la crisis.
Objetivos sociales. La RESPONSABILIDAD SOCIAL (de la que hablaremos más adelante) es muy importante hoy en
día. Hay que respetar el medio ambiente, pagar los impuestos que corresponden y otras muchas medidas que
contribuyen a que la sociedad mejore. En los últimos años muchas empresas están incluyendo la responsabilidad social
como uno de sus objetivos. Avon dedica mucho dinero a investigar contra el cáncer de mama.
Economía 1º Bachillerato
Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
Sector terciario: es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.
Sector cuaternario: produce servicios relacionados con la información y el conocimiento tales como
investigación, desarrollo, e innovación.
Sector quinario: según algunos economistas incluye los servicios sanitarios, la seguridad, los servicios de
emergencia (bomberos, paramédicos), la educación, la cultura, la investigación y otros servicios sociales; si
bien muchas de estas actividades se incluyen usualmente en el sector terciario y cuaternario. El sector
quinario también incluye actividades domésticas (es decir de reproducción de la fuerza de trabajo),
actividades que no suelen medirse en términos monetarios, pero son una contribución fundamental a la
economía. Proponen subdividir al sector terciario en cuaternario y quinario teniendo en cuenta el manejo de
información; en ese enfoque el sector cuaternario administra la información, mientras que el quinario la
genera.
El proceso que elijamos es muy importante porque a partir de unos factores podremos conseguir más o menos bienes.
Dicho de otra manera, si nos dan unos factores determinados, hay procesos productivos que nos permitirán producir
más. Hay muchas maneras en las que puedo ordeñar una vaca. La más tradicional consiste en un trabajador que
directamente obtiene la leche estrujando y la deposita en un cubo (capital). Otra manera es con máquinas que obtengan
directamente la leche de las vacas. Como ves, ambos procesos utilizan trabajadores y capital (un cubo o máquinas), pero
obviamente la segunda permite ordeñar muchas más vacas.
LA TECNOLOGÍA es la manera en la que combinamos los factores productivos. Cuánto mejor sea la tecnología
más bienes podré conseguir con mis recursos.
Incluso en el ejemplo de ordeñar las vacas a mano tenemos una tecnología (la manera de combinar los factores
productivos). Esta consiste en ordeñar las vacas una a una con un trabajador. Obviamente, el segundo proceso productivo
(con máquinas) tiene una tecnología más avanzada, pero ambas tienen tecnología, no importa lo rudimentaria o avanzada
que sea. Así, la tecnología que utilizaba mi sobrino para construir pulseras consistía en coger una pinza (capital) y unir a
mano las gomas.
EL PROGRESO TÉCNICO son las mejoras en los procesos productivos que permiten producir más con los mismos
recursos.
La mejora de la tecnología (progreso técnico) es muy importante para un país en particular ya que no sólo la cantidad de
recursos que posea el país influye en cantidad de bienes, sino que también es importante la forma de combinarlos
(tecnología).
En el ejemplo del supermercado, la mejora de la tecnología (el lector de código de barras) ha permitido mejorar el proceso
productivo. Seguimos utilizando un trabajador y una máquina registradora como en los ultramarinos, pero la mejor
tecnología (la manera que los combinamos) permite producir mucho más.
El I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en
investigación para adquirir conocimientos que puedan ser aplicados a mejorar productos o procesos productivos.
El gasto en I+D+i de un país se considera clave para el progreso técnico (mejor tecnología) y que la sociedad siga
avanzando. Como veremos, este será una de las claves de la PRODUCTIVIDAD.
Así, procesos de producción complejos pueden ser divididos en tareas sencillas que se puedan realizar de forma
repetitiva. En una panadería, unos trabajadores amasan, otros manejan los hornos, otros transportan y otros venden al
público.
Cuando un proceso productivo se compone de varias tareas, éstas pueden ser realizadas por un solo trabajador
o por varios, de tal modo que cada uno se especialice en la realización de una tarea concreta de las necesarias.
A este proceso se le conoce con el nombre de división del trabajo.
La especialización y el intercambio son dos características de todos los sistemas económicos. El ser humano descubrió
hace siglos las ventajas de especializarse y producir excedentes para intercambiar lo que le sobra y beneficiarse
mutuamente.
La especialización y la división del trabajo, han contribuido al aumento de la eficiencia, entendida en el sentido de obtener
con la misma cantidad de recursos el mayor volumen de producción posible.
Además, la división del trabajo hace que los individuos se especialicen todavía más, ya que a medida que se realiza
la misma pequeña tarea una y otra vez, sin duda que cada vez se hace mejor.
Ventajas la especialización.
La principal ventaja de la especialización y la división del trabajo es obviamente que podemos producir muchos más bienes
que si cada individuo tuviera que producirse cada uno de los bienes que quiere consumir.
El aumento de la productividad, producir más en el mismo tiempo, del trabajador se produce por 3 causas:
3. Existe más facilidad de innovación. Es más fácil crear máquinas y herramientas para hacer una tarea pequeña.
Economía 1º Bachillerato
Inconvenientes la especialización.
a) El trabajo puede llegar a ser muy repetitivo y aburrido. Esto suele provocar absentismo laboral. El absentismo
laboral, es la ausencia al trabajo cuando estaba prevista la asistencia (sin baja médica) es muy elevado en 2018. Se cifra
en unos 70.000 millones de euros su coste total. Una cantidad de la que consideran podrían recuperarse hasta 18.000
millones para dar un respiro a la Seguridad Social.
b) Existe interdependencia económica. Los individuos ya no producen por sí mismos todos los bienes que necesitan, es
decir, dependemos de otros individuos que produzcan los bienes que nosotros deseamos. Esto puede ser especialmente
peligroso en caso de que dependamos de bienes básicos para sobrevivir como por ejemplo alimentación.
La especialización y la división del trabajo provoca la interdependencia económica entre todos los agentes de una
sociedad. Esta interdependencia plantea 2 problemas:
PRIMER PROBLEMA: Si una persona no produce casi nada de lo que necesita para sí misma, ¿Cómo sabemos qué
bienes producir? Se hace necesario algún mecanismo que ponga en contacto a productores y consumidores y asegurar
que lo que unos producen coincida con los que otros desean consumir en cantidad y en calidad.
SEGUNDO PROBLEMA: al dividir la producción de un bien en muchas tareas más pequeñas surge un problema de
coordinación. Imagina una empresa de fruta, unos debían comprar la fruta, otros la debían cortar y otros vender ¿Cómo
sabemos si se están realizando todas las tareas necesarias? ¿Y si unos pelan más fruta de la necesaria? ¿Y si se compra
demasiado material? ¿Y si es muy poco?
Es necesario un mecanismo para coordinar todas las acciones de todas las personas que contribuyen a su fabricación, para
que se realicen las tareas justas y necesarias.
La solución viene de las empresas, que se encargan de llevar a cabo toda esta coordinación de tareas
3.3. LA EFICIENCIA.
La EFICIENCIA es la relación que existe entre los recursos empleados en un proyecto y los resultados obtenidos
con el mismo. Hace referencia sobre todo a la obtención de un mismo objetivo con el empleo del menor número posible de
recursos o cuando se alcanzan más metas con el mismo número de recursos o menos. La eficiencia es muy importante en
las empresas, ya que se consigue el máximo rendimiento con el mínimo coste.
De entre todas las técnicas de producción elegiremos aquella más eficiente. Para ello necesitamos comparar los
recursos usados con los productos obtenidos.
Es decir, si una técnica utiliza 10 trabajadores para producir 100 productos y otra utiliza los mismos 10 trabajadores,
pero obtiene 150 productos, elegiremos la segunda ya que obtiene más cantidad de productos con los mismos
recursos. Igualmente, si ambas técnicas producen 100 productos, pero la primera utiliza 10 trabajadores y la segunda
15, elegiremos la primera, ya que puede producir lo mismo con menos recursos.
¿Fácil no? Sí, porque solo tenemos 2 técnicas que utilizan un solo factor productivo (trabajadores). Pero si hay más
técnicas y más factores la cosa se complica.
Economía 1º Bachillerato
Ejemplo, ordeñar vacas, vamos a suponer que podemos usar 4 técnicas de producción con dos factores
(trabajadores y máquinas)
Para entender qué técnica elegimos, debemos entender dos conceptos: la eficiencia técnica y la eficiencia
económica.
Eficiencia técnica.
LA EFICIENCIA TÉCNICA nos indica que no se están desaprovechando recursos. Una técnica será eficiente
técnicamente si produce más productos con los mismos recursos. También lo será si produce los mismos
productos con menos recursos.
Para conocer si una técnica es más eficiente técnicamente que otra podemos aplicar 3 principios:
1) Una técnica es más eficiente técnicamente que otra si obtiene más cantidad de productos con los mismos recursos.
2) Una técnica es más eficiente técnicamente que otra si utiliza menos recursos para obtener la misma cantidad de
productos.
3) Cuando dos técnicas producen lo mismo, pero una usa más de un factor y la otra usa más del otro, no podemos decir
que una sea más eficiente que otra desde el punto de vista técnico.
La técnica A produce más cantidad de productos que B con los mismos recursos. Al aplicar el principio 1, vemos que A es
más eficiente que B.
La técnica A produce la misma cantidad de productos que la C pero utiliza menos recursos (mismas máquinas, pero menos
trabajadores). Al aplicar el principio 2, vemos que A es más eficiente que C
¿Y qué pasa con la técnica D? Produce lo mismo (1000) pero utiliza más trabajadores (2), aunque menos máquinas (1). En
este caso no podemos descartarla porque desde el punto de vista técnico no podemos decir que sea mejor tener 2
trabajadores o una máquina. Aplicamos el principio 3 y no podemos decir que A sea mejor que D.
Pero seguro que se te ha ocurrido la manera de saber si es mejor tener 2 trabajadores o 1 máquina. ¿Cuánto vale cada
trabajador y cada máquina? Exacto, necesitamos entonces conocer la eficiencia económica.
Eficiencia económica.
La eficiencia técnica nos ha dicho que técnicas no suponen un despilfarro de recursos. Sin embargo, hemos visto que no
podemos elegir entre las técnicas A o D. Una utiliza más trabajadores y otras más máquinas. Pero una empresa siempre
va a elegir aquella técnica de producción que sea más barata. Por tanto, necesitamos saber cuánto nos costaría
producir con cada técnica.
Lo que necesitamos en la eficiencia económica es conocer el precio de los factores productivos. De esta manera al
multiplicar la cantidad de factores utilizados por su precio sabremos el coste total de cada técnica.
LA EFICIENCIA ECONÓMICA nos indica el coste de cada técnica de producción. Una técnica será eficiente
económicamente si produce lo mismo con menos costes. También será más eficiente si produce más con los
mismos costes.
No, si una técnica NO era eficiente técnicamente es que estaba despilfarrando recursos y por tanto usan más factores
productivos y SIEMPRE va a ser más caro.
Economía 1º Bachillerato
Si suponemos que cada trabajador cuesta 10 euros la hora, y cada máquina cuesta 5 euros, podemos calcular el coste de
cada técnica.
Calculando los costes totales de cada técnica deducimos que la empresa escogerá la tecnología A para llevar su proceso
productivo, ya que además de ser eficiente técnicamente lo es económicamente. De las cuatro es la que supone un menor
coste para la empresa.
La PRODUCTIVIDAD es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la producción que estamos
obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de
los factores productivos.
La productividad del trabajo nos indica cuantos productos estamos obteniendo por cada trabajador utilizado.
La productividad del capital nos indica cuantos productos estamos obteniendo por cada máquina utilizada.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑛º 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Economía 1º Bachillerato
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑛º 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Si volvemos al ejemplo de las vacas ordeñadas podemos ver la productividad que tenían en cada técnica los trabajadores y
las máquinas.
Como podemos ver, en la técnica B los trabajadores producen cada uno 200 vacas ordeñadas. Sin embargo, en la técnica
A son más productivos, ya que son capaces de producir 266 vacas ordeñadas cada uno.
Para explicar la producción de bizcochos de “DULCES TATA MARI” vamos a partir del supuesto de que la empresa cuenta
con un local de unas dimensiones determinadas. Por lo tanto, el tamaño es fijo y no se puede variar. Por supuesto
que, si la demanda fuera muy grande, la Tata Mari podría alquilar un local más grande y acondicionarlo, pero eso vamos a
suponer que le llevaría un año. Es decir, no se puede cambiar el tamaño de la noche a la mañana.
Factores fijos. Son factores que la empresa no puede modificar a corto plazo. En nuestro ejemplo, vamos a suponer que
estos factores fijos son el local de la empresa y también los hornos con los cuenta la empresa. Vamos a suponer que la
Tata Mari compra 2 hornos que caben exactamente en el local, de manera que es imposible meter ninguno más. El factor
capital (local y hornos) será por tanto nuestro factor fijo
Factores variables. Son aquellos factores que la empresa sí que puede variar de un día para otro. En la empresa Tata
Mari, estos factores son los trabajadores, ya que siempre es posible contratarlos o despedirlos. El factor trabajo será
nuestro factor variable.
Si la Tata Mari quiere aumentar la producción de bizcochos, lo único que puede hacer es contratar a más trabajadores, ya
que los demás factores son fijos a corto plazo.
Economía 1º Bachillerato
La producción depende de los trabajadores, como vemos en la tabla más abajo. Esta relación entre factores productivos
(trabajadores) y la producción de bizcochos es lo que llamamos la función de producción, que podemos representar
gráficamente.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN nos muestra la relación entre los factores productivos utilizados por la empresa y
la producción obtenida.
Como vemos en la tabla y en la función de producción, si la Tata Mari no contrata ningún trabajador, no producirá ningún
bizcocho (lógico). A medida que nuevos trabajadores se unen a la empresa, la producción va aumentando. Sin embargo,
podemos observar un momento en la que al contratar un trabajador más, la producción no solo no sube, sino que baja.
¿Pero qué está pasando en esta empresa? ¿Cómo es posible que más produzcan menos? Para entenderlo tenemos
explicar la productividad marginal.
LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL nos indica cuánto aumenta el producto total (cuántos bizcochos más vamos a
producir) cuándo contratamos un trabajador más. Es decir, nos indica lo que aumenta nuestra producción gracias
al último trabajador.
Si nos fijamos en la tabla, el primer trabajador que contratamos nos permite pasar de 0 a 10 bizcochos y su productividad
marginal será 10 (gracias a él hemos aumentado la producción en 10 bizcochos). Cuando contratamos al 2º trabajador, esto
nos permite pasar de 10 a 25 bizcochos, por lo que su productividad marginal es 15.
Economía 1º Bachillerato
ETAPA 1: Cuando la empresa empieza a contratar trabajadores la producción empieza a crecer cada vez más. El primer
trabajador aumenta el producto total en 10 bizcochos, el segundo en 15 y el tercero en 20. Es decir, la productividad
marginal es creciente (10-15-20)
ETAPA 2: Llega un momento, a partir del 4º trabajador, dónde cada vez que contrato una nueva persona, la producción
total aumenta, pero cada vez menos. Así, el 4º trabajador aumenta la producción en 15 bizcochos (el tercero eran 20), el
quinto en 10 y el sexto en 0. Es decir, la productividad marginal es decreciente (15-10-0).
ETAPA 3: Al añadir un nuevo trabajador, la producción total de bizcochos no sólo no aumenta, sino que disminuye. Es lo
que ocurre al contratar al séptimo trabajador donde la productividad marginal es -5, ya que el producto total disminuye de
70 a 65
No pasa nada, en ese caso lo que haremos es tener en cuenta cuánto aumenta el producto total y dividirlo por el número de
trabajadores que esté aumentando.
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 =
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Economía 1º Bachillerato
La productividad marginal de los 3 primeros trabajadores es de 10 bizcochos cada uno. Como el producto total ha
aumentado 30, si lo dividimos entre los 3 trabajadores, cada uno de ellos habrá aumentado el producto total en 10. De la
misma manera los siguientes 7 trabajadores (desde 3 hasta 10), contribuyen a aumentar la producción en 140 bizcochos (al
pasar de 30 a 170). Si dividimos 140 entre los 7 trabajadores, llegamos a la productividad marginal de los últimos 7
trabajadores, que será de 20 bizcochos cada uno.
LA PRODUCTIVIDAD MEDIA es el indicador que nos va a medir el rendimiento de los trabajadores. Por tanto, la
productividad del trabajo nos indica cuantos bizcochos estamos obteniendo por cada trabajador utilizado.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑛º 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
El punto en el que la productividad media es la más alta es la que llamamos óptimo técnico. En ese nivel de
producción de bizcochos es cuando los trabajadores son más productivos.
Como vemos en la tabla la productividad media de un solo trabajador es de 10 bizcochos que coincide con el producto total.
Cuando son 2 trabajadores, la producción total aumenta hasta 25, y por tanto la media de esos dos trabajadores será de
12,5. El punto en el que los trabajadores son más productivos es cuando la producción es de 60 bizcochos, ya que la
productividad media es la más alta en esa producción (también con 45 bizcochos la productividad media es 15)
¿Y por qué pasa esto? Tranquilo que tenemos respuesta para todo. La razón se encuentra en la ley de rendimientos
decrecientes.
Tal y como hemos visto, la producción de bizcochos empieza creciendo cada vez más hasta el tercer trabajador, pero a
partir de ahí la producción, aunque sigue creciendo, cada vez lo hace menos. A partir del séptimo trabajador, la producción
no sólo NO aumenta, sino que disminuye. ¿Cómo puede ser que aumentando los trabajadores produzca menos? Lo
explicamos con la ley de rendimientos decrecientes.
La LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES afirma que si aumenta la cantidad de uno de los factores productivos
(el trabajo), pero el resto se mantiene constante (el capital), la producción total aumentará de forma cada vez más
lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir. El motivo es que como los factores fijos no se pueden variar
(los hornos y el local), los trabajadores no tendrán con lo que producir.
Explicación de la ley en nuestro ejemplo: cuando la Tata Mari contrata su primer trabajador, este tiene que hacer todo. El
trabajador tendrá que cocinar los bizcochos, meterlos en el horno e ir a atender a los clientes. Como vimos en el primer
punto del tema, al tener que hacer todas las tareas perderá tiempo y sólo producirá 10 bizcochos. Sin embargo, cuando la
Tata Mari contrata nuevos trabajadores, estos se especializan, se dividen las tareas y cada uno se dedica a una cosa: Uno
cocinarán, otro horneará etc. De esta manera, los trabajadores se vuelven más productivos, el segundo permitirá aumentar
la producción en 15 bizcochos y el tercero en 20.
El problema es que los trabajadores cuentan con unos hornos limitados (factor fijo), y llega un momento que estos están
ocupados cuando los necesitan, es decir otro trabajador lo está usando. Por tanto, cada trabajador nuevo se encuentra con
más problemas para producir. El cuarto trabajador sólo sumará 15, el quinto 10 y el sexto no podrá sumar nada porque no
dispone de herramientas para producir.
Economía 1º Bachillerato
¿Y por qué el séptimo trabajador resta producción? Bueno, si el local de la Tata Mari es muy pequeño, puede ser que los
trabajadores empiecen a molestarse, y no sólo no aumentemos la producción, sino que la disminuyamos.
Obviamente, esta ley sólo se puede dar a corto plazo ya que en el largo plazo la empresa siempre tendrá tiempo
para variar esos factores fijos.
Si los bizcochos de la Tata Mari sufren un aumento muy grande de demanda, la empresa se planteará que tiene que
aumentar la producción. Como hemos visto, a corto plazo la única posibilidad era aumentar el número de trabajadores. El
problema es que a partir del 4º trabajador, la productividad empieza a bajar y como veremos en el punto siguiente, eso
implica más costes. Pero a largo plazo la empresa podrá aumentar o disminuir todos sus factores.
Lo normal es que, si aumenta mucho su demanda, la empresa aumente el tamaño de la fábrica y contrate más
trabajadores. Es decir, que aumente todos sus factores productivos.
Imagina que la Tata Mari tenía contratados 4 trabajadores en su pequeño local donde cabían dos hornos, lo cual le permitía
producir, como hemos visto, 60 bizcochos. Ahora la Tata Mari, en el largo plazo, construye un local el doble de grande y
puede meter 2 hornos más y además contrata 8 trabajadores. Como ves, los factores productivos son justo el doble. A
continuación, vamos a suponer 3 alternativas (A, B Y C) que podrían ocurrir en cuanto a la producción de bizcochos.
A) ECONOMÍAS DE ESCALA. Si la Tata Mari aumenta sus factores en el doble, como ha hecho, y la producción aumenta
más del doble (hemos pasado de 60 a 160 bizcochos), decimos que existen rendimientos crecientes a escala.
Como vemos ahora nuestros trabajadores son más productivos (su rendimiento crece). Antes la productividad media era de
15 (60 bizcochos entre 4 trabajadores), ahora es de 20 (160 bizcochos entre 8 trabajadores). ¿Pero cómo puede ser esto
posible si lo único que hemos hecho ha sido doblar los factores?
RAZONES: En este caso los trabajadores se aprovechan de la división del trabajo que les permite el aumento del capital (el
local y los hornos). Antes, probablemente los trabajadores se veían limitados con un solo horno, y ahora al tener el doble de
hornos, se pueden repartir mejor el trabajo y al ser más productivos, la producción aumenta más del doble.
B) DESECONOMÍAS DE ESCALA. Ahora cuando la Tata Mari aumenta los factores productivos al doble, la producción
aumenta menos del doble (pasa de 60 a 100). En este caso decimos que existen rendimientos decrecientes a escala.
Economía 1º Bachillerato
Los trabajadores están siendo menos productivos (su rendimiento decrece), ya que la productividad media es de 12,5
bizcochos por trabajador (100/8) ¿Qué puede ocurrir para que, al aumentar los factores al doble, la producción aumente
menos del doble?
RAZONES: Este caso suele ocurrir cuando empiezan a haber problemas de dirección y gestión. El problema que puede
tener la Tata Mari es que tal vez ahora necesite otro contable para llevar las cuentas, y tal vez otra persona más para dirigir
a los trabajadores. Por tanto, varios de los trabajadores que está contratando no son para producir, sino que son para
dirigir, por ello la producción no aumenta tanto.
C) ECONOMÍAS CONSTANTES DE ESCALA. Si la Tata Mari aumentara sus factores al doble y la producción aumenta
también el doble (pasamos de 60 bizcochos a 120), entonces decimos que hay rendimientos constantes.
Por tanto, los trabajadores son igual de productivos (su rendimiento es constante), ya que siguen produciendo 15 bizcochos
de media (120/8), ¿Cuándo ocurre esto? Lo normal es que esto ocurre porque la Tata Mari ha hecho una réplica del
anterior local. Si abrimos una tienda exactamente igual, lo normal es que la producción sea también igual.
LOS COSTES DE PRODUCCIÓN de una empresa se pueden definir como el valor total de los de factores
productivos que hemos utilizado.
Factores fijos. Eran aquellos que la empresa no podía variar de un día para otro (como el local y el horno de la Tata
Mari)
Factores variables. Podían modificarse cuando la empresa quisiera. En el caso de la Tata Mari eran los trabajadores.
1. Costes fijos (CF). Son aquellos costes que provienen de los factores fijos de la empresa. La Tata Mari tiene que
pagar un alquiler por el local de 75 euros al día y un alquiler del horno de 25 euros al día. Es decir, tanto si producen 1
bizcocho, como si producen 50 o ninguno, la empresa tendrá que pagar estos alquileres por valor de 100 euros diarios. Los
costes fijos son independientes de la producción.
2. Costes variables (CV). Son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa, es decir, estos
costes no aparecen si no existe producción. La Tata Mari necesita comprar materias primas (chocolate, huevos, masa
de bizcocho) y trabajadores para poder hacer sus bizcochos. Evidentemente las materias primas que comprará y los
trabajadores que contratará serán mayores si producen 100 bizcochos que si produce 5. Los costes variables aumentan
o disminuyen con la producción. Vamos a suponer que cada trabajador cuesta 100 euros al día y la materia prima para
cada bizcocho 5 euros.
3. Coste total (CT). Es el valor total de todos los factores utilizados para producir el bizcocho. A corto plazo, al igual que
hemos visto en la producción (en la que algunos factores permanecían fijos y otros variaban), existen costes fijos y costes
variables, mientras que a largo plazo todos los costes, lo mismo que los factores, son variables. El coste total será la
suma del coste variable y del coste fijo.
Con los datos que hemos dado la Tata Mari tendrá los siguientes costes:
Economía 1º Bachillerato
Como vemos en la gráfica, la curva de coste total se hace más inclinada a medida que producimos más bizcochos, al
contrario que la curva de producción total que vimos anteriormente, que se hacía cada vez más plana. Para explicar las
razones tenemos que entender dos conceptos clave: el coste medio y el coste marginal.
La Tata Mari necesita conocer lo que le cuestan sus bizcochos para conocer cuántos producir y a qué precio venderlos. Por
ello, se debe hacer dos preguntas.
De primeras, puede que te parezca la misma pregunta, pero hay un matiz de diferencia que va a ser muy importante para la
Tata Mari. Ese matiz es lo que diferencia el coste marginal y el coste medio.
LOS COSTES MEDIOS son los costes por unidad de producción. Es un concepto fácil de comprender ya que nos indica
cuánto nos cuesta por término medio producir cada bizcocho.
De esta manera si la Tata Mari produce 60 bizcochos a 800 euros, el coste medio será de 800/60 = 13,33 euros por
bizcocho. Como veremos en el siguiente punto, se trata de un concepto muy importante. Si cada bizcocho cuesta 13,33
euros la Tata Mari tendrá que venderlo a un precio más caro si quiere ganar dinero.
∂CT
Coste Marginal 𝐶𝑇𝑀𝑔(𝑥) = ∂Q
EL COSTE MARGINAL indica cuánto aumento del coste total al aumentar una unidad de producción. El coste
marginal nos muestra cuánto aumenta el coste total (en este caso de producir bizcochos), cuando repito una acción una vez
más (en este caso produzco un bizcocho más).
En nuestro ejemplo sin embargo no tenemos los aumentos de producción de uno en uno, sino que de 0 pasamos a 10 y de
ahí 25 y así hasta llegar a 70. ¿Cómo podemos saber cuánto aumenta el coste de un solo bizcocho?
En realidad, es muy fácil. Como puedes ver en la tabla, cuando producimos 0 bizcochos el coste es de 100 euros, y cuando
producimos 10 el coste es de 250. Por lo tanto, al aumentar la producción en 10 bizcochos (de 0 a 10), el coste total
aumenta 150 (de 100 a 250). De esta manera si dividimos 150/10 sabremos que el coste que ha aumentado cada uno de
estos 10 bizcochos es de 15 euros.
Economía 1º Bachillerato
Sin embargo, a medida que la Tata Mari necesita más trabajadores, estos empiezan a molestarse entre sí, ya que no
cuentan con capital suficiente (hornos e instalaciones). Eso hace que los nuevos trabajadores apenas produzcan bizcochos,
es decir, el producto marginal es decreciente, y por tanto como a los trabajadores hay que pagarles lo mismo, los nuevos
bizcochos cada vez costarán más, por lo que el coste marginal será creciente.
Es decir, cuando los rendimientos de los trabajadores son crecientes (al dividirse el trabajo cada vez son más
productivos) los costes marginales serán decrecientes (cada vez es más barato producir).
Cuando los rendimientos de los trabajadores son decrecientes (los trabajadores se molestan y son cada vez menos
productivos) los costes marginales serán crecientes (cada vez cuesta más producir un bizcocho).
Como vemos en la gráfica, con tres trabajadores se producen 45 bizcochos. Pero a partir de ahí, los trabajadores empiezan
a molestarse entre sí y pasamos de la etapa 1 a la etapa 2 de producción. Empieza por tanto la ley de rendimientos
decrecientes. Los trabajadores son cada vez menos productivos y por tanto los costes cada vez crecen más.
Economía 1º Bachillerato
Tal y como vemos tanto en la gráfica como en la tabla, en la etapa 1 de producción los trabajadores cada vez son más
productivos lo que hace que la productividad marginal suba y los costes marginales bajen. A partir de 3 trabajadores,
cuando se producen 45 bizcochos, la cosa cambia, los trabajadores son menos productivos y mientras que el producto
marginal baja, el coste marginal sube.
Si a estos ingresos les quitamos los costes de producir los bizcochos, obtendremos el beneficio.
El beneficio de una empresa nos indica cuánto dinero ganará una vez que ha pagado todos sus costes. Por tanto, se
entiende como beneficio la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.
Si el ingreso es mayor al coste [IT(x) > CT(x)], la empresa obtiene por los bizcochos más dinero que lo les ha costado
producirlos y diremos que hay beneficios. Si los costes de producir son mayores que los ingresos [CT(x) > IT(x)]
obtenidos por la venta de esos productos diremos que hay pérdidas o beneficios negativos
El coste medio es sin duda un indicador totalmente fiable para saber si gana o pierdo dinero. Si algo me cuesta
producirlo de media 5€ y lo vendo por 7€, estaré ganando dos euros por cada producto. Si lo vendo por 4€, estaré
perdiendo 1€.
Ahí la clave está en el coste marginal. Al principio hemos dicho que el coste marginal es decreciente, es decir, como los
trabajadores son más productivos, cada bizcocho me cuesta menos que el anterior. Por tanto, mientras el coste marginal
se encuentre por debajo del precio (15 euros), me interesa seguir produciendo.
Economía 1º Bachillerato
Las alarmas empiezan a sonar cuando el coste marginal sube. Cuando la empresa produce 45 bizcochos, el coste marginal
es 10 euros, pero cuando producimos 60, el coste marginal es 11,6. ¿Me interesa seguir produciendo? La respuesta es sí.
El motivo es porque 11,6 sigue siendo menos que el precio de 15. Por tanto, si vendo bizcochos a 15 euros y me han
costado 11,6 mi beneficio seguirá aumentando (como así ocurre).