04-11: 00 AM -FQAI-GRUPO 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Laboratorio de Fisicoquímica
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LOS GASES
Docente: Muñoz Huillcas, Patricio
Integrantes:
Del Rio Romero, Josef Martin - 20070179
Jesús De Paz, Alexandra Milagros - 20070031
Sulca Quilca, Beatriz Rosario - 20070195
Fecha de realización de la práctica: 29/10/2021
Fecha de la entrega del reporte: 04 / 11 / 2021
Lima-Perú
2021-II
Resumen
Utilizando el método de Victor Meyer, el cual es uno de los más empleados para determinar la
densidad del vapor y pesos moleculares de sustancias en estado líquido y muy volátiles, este
método consiste en volatilizar el peso conocido de una muestra líquida y medir el volumen de
aire que es desplazada por el vapor de dicha muestra en condiciones de presión y temperatura
conocidas. Se determinó experimentalmente mediante el método Victor Meyer la densidad del
gas de cloroformo, obteniéndose como resultado 6,36 g/L de densidad del vapor a Condiciones
Normales (C.N.), con un error porcentual por exceso de 12,57%, respecto a la densidad teórica
del vapor a C.N. en g/L con un valor de 5,65 g/L, debido a la alta volatilización del cloroformo.
Además, se hallaron la presión barométrica corregida y el volumen de aire desplazado en C.N,
con valores de 751 mmHg y 12,98 mL, respectivamente.
Palabras clave: densidad, gases, Victor Meyer, cloroformo
I. Introducción
Se entiende que el estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las
moléculas del gas están separadas unas de otras, en cuanto al volumen ocupado por un gas
depende de la presión, temperatura y de la cantidad del número de moles, teniendo en cuenta
que el gas se adapta a la forma del recipiente que los contiene de manera que este se
puede expandir o comprimir. Una de las características importantes de los gases ideales es la
variación del volumen que se presenta cuando las condiciones de presión y temperatura varían.
Por otro lado, para poder determinar la densidad de un material, es necesario conocer
el peso específico de cada material, es decir la relación que existe entre (N/m3), esto es la masa
multiplicada por la gravedad entre el volumen que ocupa; por otra parte es necesario mencionar
que la densidad es la relación que existe entre la masa de un material y el volumen que ocupa
y sus unidades son diferentes a las del peso específico, ya que están dadas en (kg/m3).las
unidades de densidad y peso específico se pueden expresar en la unidades del sistema inglés.
II. Fundamento teórico
Gases
Se denomina gas al estado de agregación de la materia, debido a que sus moléculas presentan
poca fuerza de atracción, no tienen forma o volumen, por tanto, ocupan y adoptan la forma del
recipiente que lo contiene. [1]. Considerando eso, cuando se trabaje con altas temperaturas y
bajas presiones, se estará hablando de un gas ideal, en cambio, si la presión aumenta y la
temperatura varía, significa que estamos en presencia de un gas real.
Para los cálculos, la presión barométrica que se obtenga, tendrá que ser corregida con la
siguiente ecuación:
(100 − ℎ)𝐹
𝑃´𝑏 = 𝑃𝑏 −
100
Asimismo, el volumen también tendrá que corregirse mediante la siguiente forma:
𝑝𝐶𝑁 ∗ 𝑉𝐶𝑁 𝑃´𝑏 ∗ 𝑉𝑒𝑥𝑝
= 𝑃´𝑏 −
𝑇𝐶𝑁 𝑇𝑒𝑥𝑝
La ecuación de Berthelot es una ecuación de estado que considera la atracción molecular que
va a depender del volumen como de la temperatura.Viene a ser la siguiente:
𝑅𝑇 9𝑇 .𝑃 6𝑇 2 𝐶
𝑃= 𝑉
[1 + 128𝑃𝐶 𝑇 (1 − 𝑇2
)]
𝐶
Donde Tc y Pc son la temperatura y presión crítica respectivamente.
P=presión
T=temperatura
R=constante de los gases ideales
La densidad experimental a condiciones normales se determinará con la siguiente
ecuación:
𝑚 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
ρExp = 𝑉𝐶𝑁
Donde es el volumen corregido 𝑉𝐶𝑁
Método de Victor Meyer
Es el método estándar en un laboratorio que permite determinar el peso molecular de un
líquido volátil. Mediante el cual, se procederá a calentar la masa conocida en un tubo. El
vapor desplaza su mismo volumen en aire. Por lo cual, se calcula el volumen de aire
desplazado a una temperatura y presión estándar.
Para saber cuál fue el porcentaje de error cometido cuando se obtuvo los datos
experimentales, se utiliza la siguiente expresión:
(𝑃𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
%𝐸 = ‖ ‖ ∗ 100
𝑃𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
III. Parte experimental:
Iniciamos este experimento con la instalación del equipo en el método de Victor Meyer
(Figura 1), luego utilizamos un vaso el cual añadimos agua de caño, hasta los ⅔ del volumen
del vaso e introducimos en este el tubo de vaporización, recordando mantener la llave de la
bureta cerrada pero abierto el tapón. El agua lo calentamos hasta llevarlo a ebullición durante
10 minutos, pasamos la ampolla de vidrio hasta las 10 milésimas de gramo, luego de esto
calentamos la ampolla, lo retiramos y metimos el capilar en un vaso con una proporción
pequeña del líquido orgánico que cumpla características como ser volátil, luego de esto
enfriamos y repetimos esta misma operación hasta lograr introducir de 0,1 a 0,2 g de muestra,
una vez lo conseguimos, sellamos el capilar, dejamos enfriar y lo pesamos para conocer su
peso exacto. Como siguiente paso abrimos la llave de la bureta, para nivelar el agua hasta la
marca inicial con la pera, igualamos los niveles donde seguidamente colocamos el tapón y en
este momento realizamos las lecturas de la bureta y anotamos lo observado, repetimos este
proceso hasta lograr que todo el volumen desalojado de agua no fluctúe en más de lo esperado,
el cual viene a ser más de 0.2 ml, luego rompimos el capilar de la ampolla, introducimos en el
tubo de vaporización para luego colocar el tapón, hasta lograr que el nivel de agua deje de
bajar, cerramos rápidamente la llave y luego leímos el nivel del agua en la bureta, tomando
como referencia la lectura que realizamos anteriormente en nuestros apuntes, esperamos unos
10 minutos y tomamos la temperatura del agua en la pera obteniendo de este experimento los
siguientes resultados:
IV. Resultados
Datos experimentales
Tabla 1. Condiciones de laboratorio
P(mmHg) T° (C) HR%
751,9 20,2 94,8
Tabla 2. Datos propuestos
Temperatura del Masa de la ampolla Masa de la ampolla Volumen de agua
agua en la pera (°C) (g) + masa del desplazado (mL)
cloroformo (g)
22,1 0,5980 0,6806 14,2
Datos teóricos
Tabla 3. Presión del vapor del agua líquida a la temperatura de trabajo
T / °C P/ mmHg
20 °C 17,5
Tabla 4. Masa molecular y propiedades críticas del cloroformo
Masa molecular Tc (K) Pc (atm)
119,4 g/mol 536,0 54,0
Resultados obtenidos
Tabla 5. Resultados
Resultados Cantidad
Presión barométrica corregida (mmHg) 751 mmHg
Volumen de aire desplazado corregido a 12,98 mL
C.N. (mL)
Densidad experimental del vapor a C.N. 6,36 g/L
(g/L)
Densidad teórica del vapor a C.N. (g/L) 5,65 g/L
% Error del experimento 12.57%
Análisis y discusión de resultados
Maron y Prutton (3) postulan que el método Victor Meyer se desarrolló al ingresar al
tubo de evaporación un líquido, cuyo punto de ebullición es por lo menos 30° mayor que el
cloroformo, para que se mantenga constante. Este líquido fue introducido en una ampolla
diminuta, la cual inicialmente se pesó en vacío, para luego ser sellada con una llama y volver
a ser pesada. Esta diferencia de pesadas generó una evaporación en la sustancia. A
continuación, se hirvió el líquido hasta que alcanzó el equilibrio térmico, donde se efectuó la
lectura de este, para después romper la ampolla y lograr que se evapore el agua, generando que
el volumen de aire se desplace hacia la bureta del gas, en proporción a la temperatura del
interior. En cuanto se enfrió a temperatura ambiente, se volvió a medir el volumen, verificando
que las medidas en el manómetro sean iguales. Determinado el peso del líquido, el volumen a
temperatura ambiente, y su presión, se halló la densidad del vapor y su peso molecular. Por
otro lado, tal como se indica en la Tabla 3, Sienko y Plane (2) consideraron en sus
investigaciones que la presión del vapor del agua líquida a 20°C fue de 17.54 mmHg, lo que
ayudó a encontrar la presión barométrica corregida y con ella el volumen del aire desplazado.
En la Tabla 5, se observan los resultados de los cálculos que fueron realizados mediante el
método Víctor Meyer. La presión barométrica corregida que se obtuvo fue de 750.99 mmHg,
a lo que se denota una diferencia de 0,5 respecto a la presión barométrica del laboratorio de
756 mmHg y el volumen de aire desplazado a condiciones normales usando como dato la
presión barométrica corregida resultó con el valor de 12,98 mL. Mediante la ecuación de
Berthelot para los gases reales, se determinó la densidad teórica del vapor a condiciones
normales, despejando el volumen molar de la ecuación principal, obteniendo así un valor de
5,65 g/L. A su vez, la densidad experimental del vapor a condiciones normales se calculó
mediante la división de la masa de cloroformo entre el volumen corregido, también a
condiciones normales, resultando 6,36 g/L. En adición a ello, el porcentaje de error de
densidades, tuvo como resultado un valor de 12.57%, lo que demostró que los resultados
obtenidos se alejaron de los valores teóricos dados, puesto que se estima que la variación se
dio por la propiedad de alta volatilización del cloroformo al ser trabajado en el balón de
destilación, y la temperatura del medio en donde se llevó a cabo la experimentación.
V. Conclusiones
Mediante el método de Víctor Meyer se logró calcular la densidad experimental del
cloroformo que resultó ser 6,36 g/L. Este método fue utilizado para encontrar la densidad del
vapor, siendo simple y flexible su realización.
VI. Bibliografía
1. Himmelblau. Blog.utp.edu.co, Principios básicos y cálculos en ingeniería química 6°
edición [Internet]. Prentice-Hall, Inc. Blog.utp.edu.co; 1997 [actualizado el junio de
2015; citado el 10 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2015/06/Principios-B%C3%A1sicos-y-
%3%A1lculos-en-Ingenier%C3%ADa-Qu%C3%ADmica-6%C2%BA-
edici%C3%B3nDavid-M.-Himmelblau-Prentice-Hall.pdf?fbclid=IwAR2gL-
rZVnKecqzjC7kcbJOGJX9hSu BeODjBD9n8DGgt_cFvOMhnvKO9w
2. J. Sienko M, A. Plane R. Química: Principios y aplicaciones. 1.ª ed. Barcelona:
Editorial Aguilar; 1967.
3. Maron S, Prutton C. Fundamentos de Fisicoquímica. 2.ª ed. México: Limusa editores;
2002.
4. Guía de laboratorio de Fisicoquímica; Ciudad Universitaria; Perú 2020-2
VI. Anexos
Cálculos
1. Densidad de gases
a) Corrija la presión barométrica usando:
(100 − 94,8)17,54 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃´𝑏 = 751,9 𝑚𝑚𝐻𝑔 −
100
𝑃´𝑏 = 750,99
b) Corrija el volumen del aire desplazado a condiciones normales (C.N.),
0°C y 1 atm.
𝑃. 𝑉 𝑃𝐶𝑁 . 𝑉𝐶𝑁
=
𝑇 𝑇𝐶𝑁
751 𝑚𝑚𝐻𝑔 (14,2 𝑚𝐿) 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 (𝑉𝐶𝑁 )
=
295,1 273
12,98 𝑚𝑙 = 𝑉𝐶𝑁
c) Determine la densidad experimental del vapor a CN, dividiendo la masa
entre el volumen corregido.
𝑚𝐶𝐻𝐶𝐿3
𝐶𝑁𝑃𝐸𝑥𝑝 = 𝑉𝐶𝑁
0,0826 𝑔 1000𝑚𝐿
𝐶𝑁𝑃𝐸𝑥𝑝 = ∗
12,98 𝑚𝐿 𝐿
𝑔
𝐶𝑁𝑃𝐸𝑥𝑝 = 6,36 𝐿
d) Determine la densidad teórica del vapor a CN, usando la ecuación de
Berthelot.
𝑅𝑇 9𝑇𝐶 . 𝑃 6𝑇 2 𝐶
𝑃= [1 + (1 − 2 )]
𝑉 128𝑃𝐶 𝑇 𝑇
P = 1 atm , 𝑃𝐶 = 54 atm
T =273 K , 𝑇𝐶 = 536 K
R = 0,082atm. L/mol. K , v = volumen molar
0.082∗273𝑘 9∗536𝑘∗1𝑎𝑡𝑚 6
1𝑎𝑡𝑚 = [1 + 128∗54 𝑎𝑡𝑚∗273𝑘 (1 − 𝑇 2 )]
𝑉
𝐿
𝑣 = 22,39 [1 + 2,556 ∗ 10−3 (1 − 23.13)]
𝑚𝑜𝑙
𝐿
𝑣 = 22,39 [1 + 2,556 ∗ 10−3 (−22.13)]
𝑚𝑜𝑙
𝐿
𝑣 = 22,39 [1 − 0,0565]
𝑚𝑜𝑙
𝐿
𝑣 = 22,39 ∗ 0,9435
𝑚𝑜𝑙
𝐿
𝑣 = 21,12
𝑚𝑜𝑙
𝑉 𝑚 𝑚
𝑣=𝑛;𝑛=𝑀; 𝜌= 𝑉
𝑔
𝑛∗𝑀 119,4 𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝜌= 𝑣∗𝑛
⇒ 𝜌= 𝐿 ⇒ ρ = 5, 65
21,12𝑚𝑜𝑙 𝐿
2. Calcule el porcentaje de error para el experimento
(5,65 𝑔 𝐿 − 6,27𝑔 𝐿)
%𝐸 = ‖ ‖ * 100% = 12.57%
5,65𝑔 𝐿
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA GENERAL
HOJA DE DATOS
PRÁCTICA: Determinación de Nº: 1
la Densidad de Gases
RESPONSABLE: Sulca Quilca Beatriz P (mm Hg): 751,9
FECHA: 29/10/2021 T (ºC) 20,2
GRUPO: Grupo 4 %HR: 94,8
DATOS EXPERIMENTALES
Temperatura Masa de la ampolla (g + masa de Volumen de
del agua en la cloroformo (g) agua
pera (°C) desplazado
(mL)
22,1 0,5980 0,6806 14,2
POR INVESTIGAR SOBRE:
1. La presión de vapor del agua a la temperatura de trabajo
2. Masa molecular del cloroformo
3. Propiedades críticas del cloroformo
FIRMADO ----------
El profesor del curso