Guía de Actividades Química General - Qmqg01
Guía de Actividades Química General - Qmqg01
GUÍA DE ACTIVIDADES
QUÍMICA GENERAL – QMQG01
Material realizado por:
Mireya Collao
1
CIENCIAS BÁSICAS
ÁREAS TRANSVERSALES
VICERRECTRÍA ACADÉMICA DE PREGRADO
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Contenido
Unidad 1. La química, una ciencia básica ............................................................................................ 7
Aprendizaje 1.1 Reconoce a la química como una disciplina científica fundamental para la
actividad productiva. ....................................................................................................................... 7
Introducción teórica .................................................................................................................... 8
En las guías de laboratorio encontraran toda la información necesaria para llegar a desarrollar
las actividades prácticas bien preparados. ............................................................................... 11
Actividad resuelta 1:.................................................................................................................. 12
Actividad resuelta 2:.................................................................................................................. 13
Aprendizaje 1.2 Establece como la estructura de los átomos y el ordenamiento electrónico se
relaciona con la reactividad química............................................................................................. 15
Introducción teórica .................................................................................................................. 16
Actividad resuelta 1:.................................................................................................................. 18
Actividad resuelta 2:.................................................................................................................. 19
Actividad resuelta 3:.................................................................................................................. 20
Actividad resuelta 4:.................................................................................................................. 21
Aprendizaje 1.3 Reconoce las propiedades periódicas de los elementos por medio de su
clasificación en la tabla periódica. ................................................................................................ 23
Introducción teórica .................................................................................................................. 24
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................... 27
Aprendizaje 1.4 Describe los fundamentos de la formación de enlaces iónicos y covalentes, y su
relación con la polaridad de las moléculas resultantes. ............................................................... 29
Introducción teórica .................................................................................................................. 30
Actividad resuelta 1:.................................................................................................................. 34
Actividad resuelta 2:.................................................................................................................. 35
Actividades propuestas de la unidad: ........................................................................................... 36
Solución: .................................................................................................................................... 40
Anexo ............................................................................................................................................ 42
2
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
3
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Aprendizaje 3.3 Realiza cálculos de rendimiento de procesos químicos simples por medio de
cálculos estequiométricos. ............................................................................................................ 78
Introducción teórica .................................................................................................................. 79
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................... 80
Actividades propuestas de la unidad: ........................................................................................... 82
Soluciones: ................................................................................................................................ 83
Unidad 4: Estados de la materia ....................................................................................................... 84
Aprendizaje 4.1 Aplica propiedades y características del estado gaseoso e la resolución de
problemas. .................................................................................................................................... 84
Introducción teórica .................................................................................................................. 85
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................... 91
Actividad resuelta 2 ................................................................................................................... 92
Actividad resuelta 3 ................................................................................................................... 93
Actividad resuelta 4 ................................................................................................................... 94
Aprendizaje 4.2 Prepara soluciones, reconociendo propiedades y características del estado
líquido............................................................................................................................................ 95
Introducción teórica .................................................................................................................. 96
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................. 100
Actividad resuelta 2 ................................................................................................................. 102
Actividad resuelta 3 ................................................................................................................. 103
Aprendizaje 4.3 Reconoce propiedades y características del estado sólido y los cambios de fases.
..................................................................................................................................................... 104
Introducción teórica ................................................................................................................ 105
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................. 112
Actividad resuelta 2 ................................................................................................................. 114
Actividad resuelta 3 ................................................................................................................. 116
Actividades propuestas de la unidad: ......................................................................................... 118
4
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
5
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Aprendizaje 6.3 Reconoce los distintos tipos de reacciones químicas por medio de la
experimentación. ........................................................................................................................ 176
Actividad resuelta 1 ................................................................................................................. 177
Actividad resuelta 2 ................................................................................................................. 178
Actividad resuelta 3 ................................................................................................................. 179
Ejercicios propuestos de la unidad.............................................................................................. 180
6
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
7
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
La química no es sólo un estudio académico, ya que forma parte de las bases de la inmensa
industria química.
Sólo basta mirar a su alrededor todos los materiales naturales y sintéticos, desde los materiales de
la sala de clases, sus ropas, fármacos, los cosméticos, videos, equipos de deportes, computadores,
revistas, dependen de la Industria Química. Desgraciadamente algunas veces hacemos mal uso
de ellos y a menudo nos damos cuenta demasiado tarde de que estamos causando una peligrosa
contaminación o estamos desperdiciando nuestros recursos y reduciéndolos a niveles
inaceptablemente bajos.
El propósito de la industria química es mejorar nuestro mundo, modificando lo que nos ofrece la
naturaleza. Nuestros ancestros aprendieron a hacer vidrio, a obtener metales de los minerales, a
teñir ropa, a obtener medicamentos de plantas, etc.
La industria química constituye aproximadamente la cuarta parte del producto nacional bruto de
los países industrializados. Es una industria muy compleja, debido a su gran variedad de productos
y a las diversas y complicadas operaciones que hay que realizar para obtenerlos cumpliendo
determinadas especificaciones.
Los distintos factores que componen este esquema están relacionados e interaccionan entre sí:
8
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Producción de Energía
Una de las necesidades básicas del hombre es la energía. El carbón y petróleo (de origen orgánico)
y la energía hidroeléctrica parecen insuficientes para las futuras necesidades de energía para la
obtención de calor y hacer trabajar las maquinarias.
Las grandes cantidades de energía liberadas en ciertas reacciones nucleares han sido muy poco
utilizadas para satisfacer la búsqueda de energía barata y regulada. El poder destructivo de la
bomba nuclear ilustra la magnitud de las energías liberadas, pero esta liberación se forma
prácticamente incontrolable
La química y el ambiente
La tecnología incide en el medio del que nosotros formamos parte. El hombre, por su forma de
conseguir alimentos, materias primas y energía, así como por su manera de ocupar el espacio,
altera los procesos naturales. La importancia y características de la industria química hacen que
muchos problemas ambientales se asocien directa o indirectamente con sus actividades y sus
productos. Esta problemática en relación a la contaminación se traduce en:
9
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
10
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
En las guías de laboratorio encontraran toda la información necesaria para llegar a desarrollar las
actividades prácticas bien preparados.
11
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Construya un mapa conceptual que relacione la industria química de base con la de
transformación.
Solución:
Si bien, los mapas conceptuales son estrategias organizacionales PERSONALES, a continuación
mostramos una posible forma de construir uno.
12
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2:
En relación al impacto ambiental de la industria minera ¿Cuáles son las fuentes que originan la
contaminación?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
En la industria minera, cuando se efectúa a cielo abierto, queda la tierra estéril y expuesta
a la erosión de la lluvia y el viento, que puede transportarla a otros lugares, como ríos,
lagos y mar.
Consumo de energía.
Proceso químico.
Las escombreras asociadas a las actividades mineras deben controlarse con cubrimientos
apropiados o depósitos estables para evitar su disgregación.
13
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3:
Con respecto a las sustancias químicas peligrosas: ¿Cómo debe proceder al utilizar ácidos
concentrados?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Informarse del ácido con el cual va a trabajar, leer el rotulado del frasco donde este se
encuentra.
c) Resolver el problema.
1.- Los ácidos inorgánicos son sustancia químicas peligrosas que deben ser manipulados
bajo campana extractora.
2.- Para manipularlos se debe trabajar con las medidas de seguridad correspondientes:
delantal, guantes, antiparras y mascarilla.
3.- Nunca se deben pipetear con la boca solo usando piropipeta y bajo campana
4.- Para diluirlos siempre se debe agregar el ácido sobre el agua, nunca el agua sobre ellos
5.- Si le salpica ácido en la piel, se debe lavar la zona afectada con abundante agua fría y,
después, con una solución acuosa de bicarbonato de sodio al 5 %.
d) Comunicar los resultados de manera efectiva y acorde a la situación e interlocutores.
14
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
15
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
A continuación se presenta una perspectiva general de los contenidos a trabajar para el logro de
los aprendizajes.
El átomo
El primero en hablar sobre las partículas más diminutas que constituyen la materia, fue Demócrito
(460 – 370 a.C.), luego de cientos de años, John Dalton retomó la idea del átomo, realizando una
teoría la cual goza de aciertos y errores, pero siendo esta un gran adelanto.
Configuración Electrónica
Para representar la estructura del átomo se utiliza la configuración electrónica que se basa en
cuatro parámetros llamados números cuánticos.
Los cuatro números cuánticos (n, l, ml, ms) permiten identificar completamente un electrón en
cualquier orbital de cualquier átomo. Si analizamos el átomo de hidrógeno, vemos que representa
un sistema muy sencillo porque sólo contiene un electrón, que se ubica en el orbital “s” del primer
nivel de energía. Esta situación es diferente para átomos que tienen más de un electrón. Para
conocer la distribución de electrones en los distintos orbitales (lugares donde es más probable
encontrar un electrón) en el interior de un átomo, se desarrolló la configuración electrónica.
En ella se indica claramente el nivel de energía, los orbitales ocupados y el número de electrones
de un átomo.
Para átomos más grandes, la configuración electrónica se efectúa según tres principios:
16
Figura 1. Diagrama de las diagonales de Möller
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
□ Principio de exclusión de Pauli: en cada orbital puede haber un máximo de dos electrones
los cuales deben tener espín contrario.
Por otra parte, los orbitales s, p, d y f pueden ser ocupados hasta por un total de 2, 6, 10 y 14
electrones respectivamente, pero cuando los subniveles están parcialmente llenos, los electrones
se distribuyen de manera que presentan el máximo número de espines con el mismo valor o bien
sus espines deben ser paralelos. Este es el Principio de máxima multiplicidad de Hund, que
también puede enunciarse así: “Los electrones se distribuyen ocupando los orbitales disponibles
en un solo sentido (spin) y luego con los que tienen espín opuesto, completando de esta manera
el llenado orbital”.
Según el principio de exclusión de Pauli, cada orbital 2s, 2px, 2py, 2pz puede contener como
máximo dos electrones de espín opuesto. Una vez que se ha llenado el orbital 2s se prosigue con
los orbitales 2p, que poseen una energía ligeramente superior.
Para la siguiente figura: ¿Cuál de los ordenamientos corresponde al de menor energía para el
átomo de N?
Hay que notar, sin embargo, que las configuraciones mostradas aquí no agotan todas las
posibilidades y, de igual modo, por ejemplo, se puede escribir una configuración de mínima
energía totalmente equivalente a la primera, pero con las tres flechas, que representan los
espines, hacia abajo.
17
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Responda la siguiente pregunta, determinando cuál es la alternativa correcta. Justifique su
respuesta.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y IV
E. Sólo I y III
Solución:
18
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
El átomo está conformado por un núcleo y una envoltura. En el núcleo se ubican los
protones de carga positiva y neutrones que carecen de carga. En la envoltura se ubican
los electrones que poseen carga negativa. Las afirmaciones I y III, cumplen con la
estructura del átomo según la teoría atómica actual.
d) Comunicar los resultados de manera efectiva y acorde a la situación e interlocutores.
La alternativa correcta es: E
Actividad resuelta 2:
Determine el número de protones, neutrones y electrones para las siguientes especies químicas:
63 16
A) Cu B) O2-
29 8
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Para determinar las partículas subatómicas se debe conocer la estructura del átomo
utilizando la siguiente notación:
Z = 29 y corresponde al N° de protones
63 A = 63 que corresponde al N° másico
Cu Si A = p+ + n, entonces
29 n = A – p+ = 63 -29 = 34
Debido a la neutralidad de este átomo, el N° de electrones es igual al
N° de protones que hay en el núcleo; es decir: 29 electrones.
B) Según la notación para la estructura del átomo de oxigeno con carga 2-, tenemos:
19
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
16 Z = 8; A = 16
O-2 n = 16 – 8 = 8
8 Como el átomo presenta carga, es un ion. El átomo neutro de oxigeno
tiene 8 electrones y gana dos electrones que dando con 10 e-
A) p+ = 29, n = 34 y e- = 29
B) p+ = 8, n = 8 y e- = 10
Actividad resuelta 3:
Determine los valores del número cuántico principal, número cuántico secundario y número
cuántico magnético que resultan de la ecuación de la mecánica cuántica para los siguientes
orbitales y subniveles:
A) 3p B) 4s
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se debe conocer el significado y como se determina cada uno de los números cuánticos
que resultan de la resolución de la ecuación de onda de la mecánica cuántica en la que se
basa a la teoría atómica actual.
c) Resolver el problema.
20
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
A) 3p:
- n=3
- l = n – 1 = 3 – 1 = 2, como l toma valores de 0 a (n-1) en este nivel de energía existen 3
tipos orbitales que son: l= 0 (orbital s), l =1 (orbital p) y l =2 (orbital d)
-como el orbital es p, ml = -l, 0, +l
B) 4s:
- n= 4
- l = n – 1 = 4 – 1 = 3, como l toma valores de 0 a (n-1) en este nivel de energía existen 4
tipos orbitales que son: l= 0 (orbital s), l =1 (orbital p), l =2 (orbital d) y l =3 (orbital f)
-como el orbital es s, ml = 0
3 1 3p -1, 0, +1 4 0 4s 0
Actividad resuelta 4:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
El elemento sodio de símbolo Na tiene número atómico 11; es decir, once electrones que
distribuir en torno al núcleo del átomo.
Número de electrones
x
nl
nivel subnivel21
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c) Resolver el problema.
B) 11Na: [Ne]3s1
22
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
23
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
El primer intento de clasificación de los elementos químicos fue reunirlos en metales, como el
hierro y no metales, como el oxígeno.
En 1869, el químico ruso Ivanovich Mendeleiev, se dio cuenta de la repetición de las propiedades
cada ocho o dieciocho elementos, este fue el origen del concepto Periodicidad Química y de la
Tabla Periódica de Mendeleiev, siendo uno de los descubrimientos más importantes de la química
en el siglo XIX. El orden de los elementos en la tabla periódica está conectado con la estructura
atómica
3 6,939
Li Símbolo
1
2s
Elemento Estructura electrónica
Litio
Grupos: Son 18 grupos, estos se nombran de izquierda a derecha como grupos A o B indicando el
número de grupo como número romano. Según la denominación moderna se designan con los
números del 1 al 18.
Periodos: Son siete periodos, se enumeran de arriba hacia abajo.
Propiedades periódicas de los elementos
24
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Las propiedades periódicas más elementales de los átomos de las cuales derivan todas sus
características químicas son:
□ Radio atómico
□ Radio iónico
□ Potencial de ionización
□ Afinidad electrónica
□ Electronegatividad
1.- Radio atómico efectivo: Es la mitad de la distancia que separa dos núcleos de un mismo
elemento unidos por un enlace covalente puro simple. En la tabla periódica disminuye a la medida
que se avanza en un mismo periodo, y aumenta a medida que se avanza en un grupo debido al
aumento del número atómico y al cambio de nivel.
2.- Radio iónico: Es el radio que se asigna a un ion suponiendo que estos se comportan como
esferas rígidas. Se determinan a partir de las distancias ínter iónicas obtenidas por métodos
experimentales en los cristales iónicos.
3.- Potencial de ionización (PI): Llamada también energía de ionización, se define como la energía
mínima necesaria para extraer un electrón de un átomo gaseoso transformándolo en un ion
gaseoso. A° (g) + energía A+1 + 1e-
4.- Electro afinidad o afinidad electrónica (EA): Corresponde a la energía liberada cuando un
átomo neutro que se encuentra en el estado gaseoso capta un electrón para convertirse en un
anión. A° (g) + e- A-1 + energía
Esta propiedad es menor en aquellos átomos de radio pequeño y gran fuerza nuclear.
5.- Electronegatividad (EN): Es el número que indica el poder de atracción que ejerce el núcleo de
un elemento por sus electrones, representa la ganancia de electrones. Esta propiedad deriva de
las anteriores, explica la polaridad que posee una molécula y el carácter iónico o covalente de los
enlaces entre átomos. En la tabla periódica el elemento más electronegativo es el flúor y el menos
electronegativo es el cesio.
25
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
26
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
De acuerdo a la configuración electrónica de el Magnesio ( 1s22s22p63s2 ) y Cloro (1s22s22p63s23p7)
Indique:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se debe utilizar la información que nos entrega el sistema periódico de los elementos, con
respecto a la clasificación y la periodicidad que estos elementos presentan.
c) Resolver el problema.
El Mg es un metal que tiene tendencia a ceder sus electrones de valencia lo que lo hace
menos electronegativo que el Cl, ya que este tiene tendencia a captarlos y por ende es
más electronegativo.
Debido a las características metálicas del Mg y no metálicas del Cl, estos átomos al ceder y
ganar electrones respectivamente se transforman en iones y por lo tanto formarían un
compuesto iónico.
27
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Magnesio(Mg) II A 3 1,2
28
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
29
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
Enlace químico
Un enlace químico es un conjunto de fuerzas que mantienen unidos a los átomos, iones o
moléculas. Se producen porque los átomos en conjunto son más estables que aislados y unidos
ocupan una mínima energía. La tendencia a formar enlaces radica en los electrones de mayor
energía potencial; es decir aquellos ubicados en el nivel más externo o electrones de valencia.
Las características fundamentales del enlace químico son: La energía de enlace, el ángulo de
enlace y la longitud de enlace.
Estructura de Lewis
Para la representación electrónica de los enlaces entre los átomos, existe una notación abreviada
muy útil, conocida como estructura de Lewis. Consiste en representar los electrones de valencia
con puntos o cruces alrededor del símbolo del elemento, para comprender así de forma inmediata
como se ha originado el enlace. Por ejemplo el azufre tiene N° atómico 16; es decir el átomo
neutro tiene 6 e- de valencia.
2
Notación de Lewis para el azufre: 16S: [Ne] 3s 3p4
Regla del octeto
Los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones en forma tal que queden con un total
de 8 electrones en su nivel energético más exterior, esta configuración les proporciona gran
estabilidad.
El sodio tiene un potencial de ionización bajo y puede perder fácilmente su electrón 3s.
0 +
Na → Na + 1e-
2 2 6 1 2 6
1s 2s 2p 3s → 1s2 2s 2p
átomo de sodio ion de sodio
La estructura electrónica del ion sodio resultante es exactamente igual a la del gas noble neón.
Este ion es una especie muy estable.
El hidrogeno, litio y berilio, cuando forman enlaces, completan su ultimo nivel energético con 2
electrones, alcanzando la configuración electrónica del helio. En este caso cumplen la regla del
dueto.
30
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
I. Enlace iónico. Fuerza de atracción que se establece entre iones positivos y negativos. Se produce
por una transferencia de electrones, entre un elemento metálico que tiende a ceder electrones
formando un catión y un elemento no metálico que tiende a captar electrones formando un anión.
Sus electronegatividades son muy diferentes.
El sodio se transforma en catión (ion de carga positiva) entregando su electrón de valencia al cloro,
que se convierte en anión (ion de carga negativa). Atraídos por fuerzas electrostáticas, los iones se
organizan formando una red cristalina en la que cada uno es fuertemente atraído hacia un grupo
de ‘vecinos próximos’ de carga opuesta y, en menor medida, hacia todos los demás iones de carga
opuesta a través de todo el cristal.
EN (Na)= 0,9
EN(Cl)= 3,0
E = 2,1
II. Enlace covalente. Fuerza de atracción que se establece entre átomos no metálicos de igual o
diferente electronegatividad, cuando comparten sus electrones de valencia para formar
moléculas. Los átomos pueden compartir uno o más pares de electrones formando enlaces
simples, dobles o triples. De Acuerdo a la diferencia de electronegatividad que presentan los
átomos integrantes, podemos distinguir: Enlace Covalente polar y Enlace Covalente Apolar.
31
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Enlace Covalente Apolar: Se produce entre átomos iguales, o átomos distintos de igual
electronegatividad, por lo tanto la atracción que ejercen los átomos sobre los electrones
compartidos es exactamente la misma y no existe polaridad en la molécula. Es el enlace covalente
perfecto como es el caso de las moléculas de H2, Cl2, O2, etc.
Ejemplo. El cloro gaseoso está compuesto de moléculas diatómicas de Cl2, está compuesto de dos
átomos con la misma electronegatividad. Ninguno de los dos átomos puede quitarle un electrón al
otro, por lo tanto, el enlace entre dos átomos de Cl es covalente. La configuración electrónica de
un átomo de cloro es:
Cl: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 son 7e- de valencia
Si un átomo de Cl comparte un electrón con otro átomo de Cl, ambos átomos
obtienen la misma configuración estable de gas noble del argón (Ar).
Si cada átomo aporta un electrón al enlace, como es el caso del cloro e hidrogeno, se habla de
enlace covalente simple. Hay también enlace covalente doble o triple, si los pares de electrones
enlazantes son dos o tres.
□ La mayoría de los compuestos covalentes son líquidos o gases; algunos son sólidos
blandos.
□ Comparados con la mayoría de los compuestos iónicos, tienen densidades, puntos de
fusión y de ebullición menores. (Son volátiles)
□ Son malos conductores del calor y la electricidad.
□ Cuando se disuelven en agua, la mayoría no forman iones.
□ Poco solubles en agua, lo son en solventes apolares.
32
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Diferencia de
Tipos de enlace
electronegatividad
Menor o igual a 0.4 Covalente a polar
De 0.5 a 1.7 Covalente polar
Mayor de 1.7 Iónico
III. Enlace metálico. Es la unión de cationes organizados en redes cristalinas con un mar de
electrones que se mueve libremente entre ellos. En la formación del enlace los átomos metálicos
pierden los electrones de su última capa formando iones positivos, situándose los electrones
perdidos por todos ellos entre los espacios dejados por ellos formando una especie de nube o gas
electrónico (fase condensada) que envuelve a dichos iones evitando la separación de los mismos.
(Modelo del mar de electrones)
33
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Dibuje la estructura de Lewis y explique qué tipo de compuesto forman el bromo y el potasio.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
- El bromo es un no metal que pertenece al grupo VII A de la tabla periódica de símbolo Br.
- El potasio es un metal que pertenece al grupo I A de la tabla periódica de símbolo K.
- La electronegatividad del potasio (0.8) es mucho menor que la del bromo (2.8).
- Debido a la gran diferencia de E.N.(1.8) forman un compuesto iónico.
Los compuestos iónicos se forman por transferencia de electrones, el metal cede sus
electrones de valencia y el no metal los capta.
c) Resolver el problema.
El bromo con 7 electrones de valencia, solo necesita uno para completar su octeto, si
acepta el electrón que cede el potasio se forma un anión Br-1
34
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2:
Dibuje la estructura de Lewis y explique qué tipo de enlace forman el oxígeno y el hidrogeno al
formar agua.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
35
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
1. Se tiene un elemento X, cuyo número atómico (Z) es 12 y se sabe que su número másico es 32.
El número másico se simboliza con una letra A y corresponde a la suma de sus protones y
neutrones. Con esta información indique el número de protones, electrones y neutrones para el
elemento X, en el orden solicitado.
a. 12, 12 y 32.
b. 12, 20 y 32
c. 12, 12 y 20.
d. 32, 20 y 32.
e. 20, 12 y 12.
a. 20 b. 25 c. 15 d. 40 e. 35
a. 2 b. 1 c. 3 d. 5 e. 4
a. El átomo es una esfera compacta donde están insertos los electrones y protones
b. En el átomo el número de protones debe ser igual al número de electrones
c. El átomo es una partícula indivisible e indestructible
d. Los electrones giran en torno al núcleo y los protones se encuentran en el núcleo
e. Los electrones giran en torno al núcleo en orbitas llamadas estados estacionarios
36
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Es o son correctas:
9. De los siguientes metales alcalinos, (Grupo I A), el que tiene la menor energía de ionización es:
a. Rb b. Cs c. K d. Na e. Li
10. ¿Cuál/es de las siguientes especies no cumple/n con la regla del octeto de Lewis?
11. Considerando las ubicaciones relativas de los átomos en el sistema periódico se puede decir
que las siguientes moléculas tendrán, respectivamente:
K2I N2 ClF6
a. Enlace iónico, enlace covalente apolar, enlace covalente polar.
b. Enlace covalente, enlace covalente polar, enlace iónico.
c. Enlace covalente polar, enlace iónico, enlace covalente.
d. Enlace metálico, enlace covalente apolar, enlace covalente polar.
e. Enlace iónico, enlace covalente polar, enlace covalente apolar.
37
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
12. Si cierto compuesto AB está formado por los átomos A y B unidos por enlace covalente polar,
ello significa:
2. Escriba la configuración electrónica diagrama orbital de los siguientes elementos. Cuando los
electrones de un mismo orbital ocupan ambos giros, se debe indicar que el espín es igual a ± 1/2.
3. Establece los números cuánticos (n, l, m y s) para el electrón de valencia de mayor energía
indicado en cada caso. A este electrón se le denomina electrón diferencial y en un átomo hay sólo
uno.
Simbología A Z P+ n e-
nuclear
40
20Ca
56
26Fe
107
47Ag
31
15P
14 5-
7N
25 2+
12Mg
27 3+
13Al
38
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
19 -
9F
54 3+
25Mn
79 2-
34Se
7. Clasifique los elementos: Potasio, Aluminio, Cromo, Selenio, Flúor, Argón, Molibdeno y Platino:
a. Gas noble, elemento representativo o elemento de transición
b. Metálico, no metálico gas o anfótero.
8.- ¿Qué entiende por electronegatividad? ¿Cómo varia en los grupos en la tabla periódica?
Justifique.
9. Escriba la notación de Lewis e indique justificando qué tipo de enlace forman los compuestos:
CH4, MgBr2 y PH3.
10.- De las siguientes moléculas: F2, CS2, C2H2, H2O, C6H6 yNH3
a. ¿Cuáles tienen todos sus enlaces simples?
b. ¿En cuáles existen dobles enlaces?
c. ¿En cuál existe un triple enlace?
11. Explica las diferencias entre las propiedades físicas del: cobre, dióxido de carbono y fluoruro
de cesio a partir de los enlaces de cada uno.
39
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Solución:
ÍTEM I: 1 c), 2 c), 3 a), 4 c), 5 d), 6 e), 7 e), 8 b), 9 b), 10 e), 11 a), 12 c).
ÍTEM II:
1. p+ = 10, n = 11 y e- = 10
↑↓ ↑↓ ↑ ↑
2. a) 16 S = 10 Ne b) 19 K= 18 Ar ↑↓
3s
3s 3px 3py
3px 3pz
3pz ↓4s
El e- 4s salta al 3d
c) 17 S =10 Ne ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ 29 28 Cu =18Ar ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
d) 10 Ne = ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ f)7N = 2He = ↑↓ ↑ ↑ ↑
3s 3px 3py 3pz 2s 2px 2py 2pz
3s 3px 3py 3pz
3.
a) 3p3 n = 3, l = 1, m = 1, s = +1/2
b) 2s1 n = 2, l = 0, m = 0, s = +1/2
c) 4p2 n = 4, l = 1, m = 0, s = +1/2
d) 3d5 n = 3, l = 2, m = 2, s = -1/2
5.
+ -
Simbología A Z P n e
nuclear
40
20Ca 40 20 20 20 20
107
47Ag 107 47 47 60 47
14 5-
7N 14 7 7 7 10
25 2+
12Mg 25 12 12 13 10
27 3+
13Al 27 13 13 14 10
19 -
9F 19 9 9 10 10
54 3+
25Mn 54 25 25 29 22
79 2-
34Se 79 34 34 45 36
40
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
6.
a. En el número atómico ( Z )
b. Tiene su capa externa completa con 8 electrones
c. Son estables, pues tienen su capa de valencia completa, y en condiciones normales no
reaccionan para formar compuestos.
d. El mismo número de electrones de valencia.
7.
a. Son elementos representativos el potasio, aluminio, selenio y flúor. De transición el cromo,
molibdeno y platino. El argón es un gas noble.
b. Metálicos: potasio y platino; no metálico: flúor, selenio y molibdeno; gas: argón y flúor;
anfóteros: cromo y aluminio.
8. Poder de atracción que tiene el núcleo de un átomo por sus electrones, disminuye a medida que
aumenta el nivel de energía, pues se aleja del núcleo.
9.
¯¯ │ Br •x Mg x• Br│ Enlace iónico metal grupo II A con no metal grupo VII A
xx
H• x P x• H Enlace covalente dos no metales EN = 3 – 2,1 = 0,9 (covalente polar)
X H
• •
H x
H • x C x • H Enlace covalente dos no metales EN = 2,5 – 2,1 = 0,4
X (covalente apolar)
•
10.
H
a. El agua, flúor y amoniaco
b. En el sulfuro de carbono y benceno
c. En el C2H2 Acetileno
11.
Cobre (Cu): Metal, conductor del calor y la electricidad, dúctil y maleable, alto punto de fusión,
formado por enlace metálico, alta densidad y soluble en ácidos fuertes.
Dióxido de carbono (CO2): Compuesto covalente polar, se encuentra en estado gaseoso, bajo
punto de fusión y ebullición.
Fluoruro de cesio (CsF): Compuesto iónico, soluble en agua, forma redes cristalinas, fundido o en
solución acuosa conduce la electricidad, alto punto de fusión y ebullición.
41
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Anexo
Electronegatividad de los elementos representativos
H
2.1
Li Be B C N O F
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Na Mg Al Si P S Cl
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0
K Ca Ge As Se Br
0.8 1.0 1.8 2.0 2.4 2.8
Rb Sr Sn Sb Te I
0.8 1.0 1.8 1.9 2.1 2.5
Cs Ba
0.7 0.9
42
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
43
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
Sistemas de nomenclatura
La nomenclatura constituye el conjunto de reglas mediante las cuales se puede asignar un nombre
univoco a cualquier sustancia simple o compuesta. Se distinguen tres clases de nombres:
comunes, funcionales y sistemáticos.
El nombre común es aquel que no está ajustado a un sistema prefijado y que está muy arraigado
en el lenguaje químico convencional. Ejemplo: Agua (H2O) y amoniaco (NH3). En ambos casos son
nombres aceptados por la IUPAC (Unión Internacional de Química pura y Aplicada).
Ejemplo de algunos compuestos que tienen nombre común y sus nombres en los 3 sistemas de
nomenclatura
44
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Para formularlos se escribe primero el símbolo del elemento menos electronegativo seguido del
más electronegativo, intercambiando sus valencias (estados de oxidación sin carga)
a.- Combinaciones con oxígenos: óxidos básicos o metálicos y óxidos no metálicos o ácidos.
b.- Combinaciones con hidrogeno: Hidruros (metálicos y no metálicos) e hidrácidos
c.- Sales binarias (metal + no metal)
a.- Sales acidas de oxosales: Resultan del reemplazo parcial de los hidrógenos de un oxácido por
átomos metálicos. Se forman con ácidos que presentan dos o más hidrógenos en su molécula.
b.- Sales básicas de oxosales: Formadas por el ion amonio (NH4+) y un anión proveniente de un
oxácido.
45
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Qué nombre reciben los siguientes compuestos binarios:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
A) Óxido no metálico o anhídrido, formado por cloro con E.O +3 y oxígeno con E.O. -2
B) Hidrácido, formado por hidrógeno que actúa con E.O. +1 y azufre con estado de
oxidación -2
C) Sal binaria, formada por cobre con E.O. +2 y Iodo con E.O -1
Se utilizarán los tres sistemas de nomenclatura para nombrar los compuestos dados.
c) Resolver el problema.
A) Cl2O3
Sistemática: prefijo-nombre genérico +de +prefijo- nombre específico.
Como son tres átomos de oxigeno se utiliza el prefijo “tri” para el nombre genérico oxido y
como son dos átomos de cloro el prefijo “di” para el cloro, es decir: Trióxido de dicloro.
Stock: nombre genérico - de - nombre especifico - E.O. en número romano, es decir: Oxido
de cloro (III)
B) H2S
Sistemática: prefijo-nombre genérico +de +prefijo- nombre específico. Como es un átomo
de azufre se utiliza el prefijo “mono” y dos átomos de hidrogeno cuyo prefijo es “di”, es
decir: monosulfuro de dihidrógeno.
46
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
C) CuI2
Sistemática: prefijo-nombre genérico +de +prefijo- nombre específico. Como son dos
átomos de iodo se usa el prefijo “di”, al ser el cobre el primer elemento en la formula, si
hay un solo átomo no se utiliza el prefijo mono, es decir: di ioduro de cobre.
Actividad resuelta 2:
Formular los siguientes compuestos binarios:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
A) Compuesto binario, oxido metálico formado por oxigeno con E.O. -2 y hierro con E.O. +3
B) Compuesto binario, hidruro metálico formado por hidrogeno con E.O. -1 y sodio con
E.O. +1
C) Sal binaria formada por cloro con E.O. -1 y níquel con E.O. +3
47
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c) Resolver el problema.
48
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
2.2.1 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de oxoácidos.
2.2.2 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de oxosales.
2.2.3 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de sales
ternarias de amonio.
49
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Qué nombre reciben los siguientes compuestos ternarios:
A) H2SO4 B) Na2CO3 C) KOH
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se utilizarán las reglas para nombrar compuestos ternarios de acuerdo en los tres sistemas
de nomenclatura, aunque la funcional (tradicional) es la más usada en los compuestos
ternarios.
c) Resolver el problema.
A) H2SO4
- Nomenclatura funcional:
- Nomenclatura de Stock
1.- Deducir el estado de oxidación (E.O.) del elemento central de la fórmula, es decir del no
metal.
2.- Formar el nombre con la raíz de ese no metal, agregándole el sufijo “...ato”, luego el
número de oxidación y finalmente agregar “...de hidrógeno”.
Para el H2SO4
- Nro. de oxidación del S =+ 6 (VI)
- Raíz del no metal + ato sulfato
El nombre es: sulfato (VI) de hidrógeno
50
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
- Nomenclatura Sistemática
Se nombra: prefijo -oxo- raíz del no metal terminada en ato – de – prefijo – hidrogeno.
Para el H2SO4
B) Na2CO3
- Nomenclatura funcional:
i) La terminación ico del ácido que la origina al reemplazar los hidrógenos por un metal,
por la terminación ato
ii) La terminación oso del ácido que la origina al reemplazar los hidrógenos por un metal,
por la terminación ito
51
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
C) KOH
- Nomenclatura funcional:
Se nombra cambiando la palabra oxido por hidróxido, pues proviene de un oxido básico
(oxido metálico) disuelto en agua
- Nomenclatura de Stock
Se nombran igual que la nomenclatura funcional indicando del E.O. del metal en número
romano entre paréntesis. Si el metal tiene un solo E.O. no es necesario escribir el E.O.
El potasio tiene E.O. +1, es decir: Hidróxido de potasio (I) o simplemente Hidróxido de
potasio.
- Nomenclatura Sistemática
52
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2:
Formular los siguientes compuestos ternarios:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
A) Acido ternario, oxoácido formado por hidrógeno E.O +1, cloro E.O +5 y oxigeno E.O. -2
B) Sal ternaria, oxosal formada por cobre E.O. +2, nitrógeno E.O +5 y oxigeno E.O. -2
C) Hidróxido formado por calcio con E.O. +2 y el anión oxhidrilo (OH-)
D) Sal de amonio, formada por el catión amonio (NH4+) y el cloro con E.O. -1
Se utilizarán las reglas para formular compuestos ternarios, considerando que estos
provienen de compuestos binarios.
c) Resolver el problema.
A) Ácido clórico
Los oxoácidos o ácidos ternarios están formados por hidrogeno, un elemento central que
corresponde a un no metal y oxígeno. La fórmula general es HXO, donde:
De acuerdo a la terminación ico del ácido clórico este actúa con E.O. +5, el anhídrido que
forma el oxoácido es el clórico de formula Cl2O5 que es un gas y al disolverse en agua
forma el ácido clórico.
53
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
B) Nitrato cúprico
La fórmula general para las oxosales es MXO, donde M representa al metal que
reemplaza al o los hidrógenos del oxoácido, X el no metal y O el oxígeno que le da el
nombre de oxosal.
La sal nitrato cúprico proviene del ácido nítrico al reemplazar el hidrogeno del ácido por
cobre con E.O. +2
Como el cobre actúa con E.O. +2 y el anión nitrato tiene carga -1, al ser la molécula neutra
se necesitan dos iones nitrato por cada cobre+2
C) Hidróxido de calcio
i) Se escribe primero el símbolo del metal seguido del anión oxhidrilo intercambiando la
carga -1 del anión con el estado de oxidación del metal.
54
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
D) Cloruro de amonio
Las sales de amonio son compuestos ternarios formados por el catión amonio (NH4+) y un
no metal, este catión proviene del amoniaco acuoso. Para nombrarlas se consideran
compuestos uro, Raíz del no metal – uro – de amonio.
El cloruro de amonio corresponde a una sal de amonio donde el grupo (OH-) del
hidróxido de amonio es reemplazado por el ion cloruro (Cl-), para formularlo se escribe el
catión amonio NH4+ seguido del no metal, intercambiando la carga del ion amonio con
el E.O. del no metal.
55
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
2.3.1 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de oxosales de
amonio.
2.3.2 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de sales ácidas.
2.3.3 Utiliza nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar fórmula molecular de complejos
inorgánicos simples.
56
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Formular los siguientes compuestos cuaternarios:
Solución:
A) Sulfato de amonio B) Bicarbonato de sodio C) Ferrocianuro de potasio
A) Es una sal básica de oxosal o sal cuaternaria de amonio. Proviene del reemplazo de los
dos hidrógenos del ácido sulfúrico por el ion amonio. Se formula escribiendo el ion amonio
(NH4+) seguido de sulfato (SO4-2)
B) Es una sal ácida de oxosal, proviene del reemplazo de un hidrogeno del ácido carbónico
por un ion sodio. Se formula escribiendo el ion sodio (Na+) seguido del carbonato ácido
(HCO3-)
C) Es una sal compleja formada por la unión de un catión (K+) con un anión en que el anión
es complejo (Fe (CN)64-
Se utilizarán las reglas para formular compuestos cuaternarios, considerando que estos
provienen de compuestos ternarios y las reglas de formulación de complejos.
c) Resolver el problema.
B) Bicarbonato de sodio
Como el ion sodio tiene una carga positiva y el ion carbonato ácido ion bicarbonato tiene
una carga negativa, se necesita un ion sodio y un ion bicarbonato.
57
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
C) Ferrocianuro de potasio
Como el ión complejo ferrocianuro tiene carga -4 y el estado de oxidación del potasio es
+1 se necesitan cuatro iones potasio.
1.- Asocie las valencias de los siguientes elementos con su respectivo prefijo y sufijo de acuerdo al
carácter metálico y no metálico
Plomo 2
Cromo 2
Manganeso 2
58
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
2.-Nombre las siguientes combinaciones binarias de oxígeno y clasifíquelos como ácidos o básicos.
3.- Nombre las siguientes combinaciones binarias de hidrógeno y clasifíquelos como: hidrácidos,
hidruros metálicos o hidruros no metálicos.
4.- Nombre las siguientes sales binarias y determine el E.O. del metal y no metal.
5.-Formule y nombre según nomenclatura funcional (tradicional) todos los compuestos binarios
que forma el cloro y oxígeno, e indique los compuestos ternarios que forman al reaccionar con
agua. Escriba las reacciones correspondientes.
59
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
a) Ácido peryódico
d) Bisulfuro de sodio
e) Arsenito de potasio
f) Nitrato estannoso
g) Ácido mangánico
h) Tiosulfato de sodio
i) Sulfato de aluminio
k) Permanganato de amonio
8.- Escriba las reacciones que corresponden a la formación de los siguientes compuestos:
a) Hidróxido ferroso
60
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c) Ácido cloroso
d) Ácido selénico
e) Óxido de aluminio
f) Carbonato de amonio
g) Sulfuro cúprico
h) Bromuro mercúrico
i) Ácido permangánico
Soluciones:
1.-
61
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
2.-
3.-
Fórmula Funcional Stock Sistemática Clasificación
BaH2 Hidruro de bario Hidruro de bario II Dihidruro de bario Hidruro
metálico
H2Se Seleniuro de Seleniuro de Monoseleniuro de Hidrácido
hidrogeno hidrogeno dihidrogeno
CH4 Carburo de hidrogeno Hidruro de carbono Tetra hidruro de Hidruro no
(Metano) IV carbono metálico
CuH2 Hidruro cúprico Hidruro de cobre II Di hidruro de cobre Hidruro
metálico
4.-.
Fórmula E.O. metal E.O. no metal Funcional Stock Sistemática
CrCl3 +3 -1 Cloruro Cloruro de Tricloruro de
crómico cromo III cromo
Al2S3 +3 -2 Sulfuro de Sulfuro de Trisulfuro de
aluminio aluminio III dialuminio
FeI2 +2 -1 Yoduro ferroso Yoduro de Diyoduro de
hierro II hierro
Na2Te +1 -2 Teleruro de Teleruro de Monoteleruro
sodio sodio de disodio
MgF2 +2 -1 Fluoruro de Fluoruro de Di fluoruro de
magnesio magnesio magnesio
62
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
5.-El cloro se combina con el oxígeno con los E.O +1, +3, +5, y +7 formando anhídridos u óxidos
ácidos, que al combinarse con agua forman oxácidos o ácidos ternarios.
6.-
Fórmula Funcional Stock Sistemática Clasificación
Co(OH)3 Hidróxido Hidróxido de Trihidróxido de Hidróxido
cobaltico cobalto III cobalto
Ca(NO3)2 Nitrato de calcio Nitrato V de calcio Dinitrato de calcio Oxosal
H2SO3 Ácido sulfuroso Sulfato IV de Trioxosulfato de Oxácido
hidrogeno dihidrogeno
HClO Ácido hipocloroso Clorato I de Monoxo clorato de Oxácido
hidrogeno hidrogeno
HMnO4 Ácido Manganato VII de Tetraoxo Oxácido
permangánico hidrogeno manganato de
hidrogeno
K2Cr2O7 Dicromato de Cromato VI de Heptaoxo Oxácido
potasio potasio dicromato de
dipotasio
(NH4)2S Sulfuro de amonio Sulfuro de amonio Monosulfuro de Sal de amonio
diamonio
H3PO4 Ácido orto Fosfato V de Tetraoxo fosfato Oxácido
fosfórico hidrogeno de trihidrogeno
NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido
KIO4 Yodato de potasio Yodato VII de Tetraoxo yodato Oxácido
potasio de potasio
Zn(OH)2 Hidróxido de zinc Hidróxido de zinc II Dihidroxido de Hidróxido
zinc
8.- Escriba las reacciones que corresponden a la formación de los siguientes compuestos:
63
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
64
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Anexos
Metales No Metales
Sufijos Prefijos Sufijos
Menor de la menores ----------- -------- HIPO -- OSO
Menor ----------- ------- OSO ---------- - OSO
Mayor ------------------ ICO ------------ ICO
Mayor de la mayores ----------- --------- PER -- ICO
Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
65
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Unidad 3: Estequiometría
Criterios de evaluación:
3.1.1 Aplica el concepto de mol como cantidad base y la representación del número de Avogadro
en la resolución de problemas.
3.1.2 Realiza cálculo de masa molar en átomos y moléculas.
3.1.3 Soluciona problemas de cálculo de fórmulas empíricas y moleculares por medio de su
análisis.
66
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
La estequiometria estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una
reacción química; es decir, las leyes fundamentales sobre las relaciones entre los pesos de
elementos, la composición de los compuestos y sus reacciones. Estas leyes son la base para
comprender y resolver problemas numéricos sencillos.
Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas que hay entre las especies que
participan en las reacciones químicas. Así, si pensamos representar un fenómeno químico como la
combustión del etano, lo hacemos mediante la siguiente ecuación química.
La ecuación química nos da la relación en moles en que reaccionan los reactivos y se obtienen los
productos.
Compuesto: Sustancia formada por dos o más elementos diferentes que puede descomponerse
por medios químicos apropiados.
Los elementos se combinan para formar compuestos (sales, óxidos, ácidos, bases, polímetros, etc.)
Elementos y compuestos se pueden combinar formando mezclas homogéneas y heterogéneas.
Entenderemos por ecuación balanceada (ec.*) aquella que nos indica la igualdad en masa de
reaccionantes y productos, por lo que el número de átomos debe ser igual en ambos miembros de
ella, y por consiguiente puede usarse para calcular la relación en masa entre ellos.
67
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Masa atómica: Es la masa atómica promedio de los isótopos en sus proporciones naturales,
comparado con el peso del isótopo de carbono al que se le ha asignado un valor de 12,00 u.m.a. Es
la masa de un mol de átomos expresada en gramos.
Masa molecular (M): Es la suma de las masas atómicas ponderadas de los átomos que
componen el compuesto; Es decir la masa expresada en gramos de un mol de moléculas.
Átomo – gramo: Es la cantidad de un elemento igual a su peso atómico (masa atómica) expresado
en gramos.
Resumiendo:
68
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1:
Se tiene una muestra de 100 gr. de pirofosfato de sodio (Na4P2O7). Calcular:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se utilizarán los conceptos de: mol, átomo, molécula, N° de Avogadro, masa atómica (peso
atómico) y masa molar (peso molecular).
c) Resolver el problema.
M = 4xPANa+2xPAP + 7xPAO
M = 4x23,0 + 2x31,0 + 7x 16
M = 266,0 gr/mol
69
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
C) La composición porcentual del pirofosfato de sodio es: 34,6% Na, 23,3% P y 42,1%O
Actividad resuelta 2:
Una muestra de 10,000 g. de un compuesto puro contiene 2,633 g. de Ca, 4,215 g. de S y 3,152
gramos de O. ¿Cuál es su fórmula empírica?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se utilizara el cálculo del número de moles de cada elemento, para poder conocer la
relación de números enteros y sencillos en que se combinan los tres elementos. Luego el
concepto de que los compuestos se formulan escribiendo primero el elemento menos
electronegativo, finalizando con el más electronegativo.
c) Resolver el problema.
70
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
71
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
72
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción Teórica
2.- Ley de las proporciones definidas o Ley de Proust (1797): “Los pesos de los elementos que
intervienen en la formación de un compuesto están siempre en una relación constante”
Cualquier muestra de agua tendrá un 88,8% de oxígeno y un 11,2% de hidrogeno, o dicho de otra
forma dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno por molécula.
3.- Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton (1803): “Cuando dos elementos intervienen
para formar una serie de compuestos, las cantidades variables de uno de ellos que se combina
con un peso determinado del otro, se encuentran entre sí en una relación de números enteros y
sencillos” El carbono y el oxígeno se pueden combinar dando origen a monóxido de carbono CO y
dióxido de carbono CO2, en base a una relación de ½ (números enteros y sencillos).
Consideremos el caso del CCl4 y CO2, al reaccionar cloro y oxígeno para formar Cl2O lo hacen en la
misma relación que C/Cl y C/O.
Fórmulas químicas
Una fórmula química nos entrega información que incluye la composición elemental, la cantidad
relativa de cada elemento presente en el compuesto y/o el número de átomos de cada elemento
que se encuentran en una molécula de esa sustancia.
Una fórmula que solamente entrega el número relativo de átomos de cada elemento presente es
una fórmula empírica, que es la relación más simple que puede describir un compuesto.
Ejemplo: NaCl, indica que en el cloruro de sodio hay un átomo de sodio por cada átomo de cloro.
H2O, Indica que por cada dos átomos de hidrógeno hay un átomo de oxígeno.
Una fórmula que establece la cantidad real de átomos de cada elemento que forman parte de
cada molécula se llama fórmula molecular. Ejemplo: El H2O es una fórmula molecular (y también
empírica) porque cada molécula de agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
73
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Los compuestos iónicos no contienen moléculas, por lo tanto no existen fórmulas moleculares
para los compuestos iónicos, solamente fórmulas empíricas.
1.-Combinación o Síntesis: Son aquellas en que dos o más elementos se combinan para producir
un compuesto.
4.-Doble Sustitución: Son aquellas en que dos compuestos intercambian sus cationes.
5.-Precipitación: Son aquellas en que dos o más sustancias reaccionan para formar un precipitado.
6.-Neutralización: Son aquellas en que un ácido reacciona con una base para formar una sal y
agua.
9.-Combustión: Son aquellas en que una sustancia combustible reacciona con oxígeno, a elevadas
temperaturas y entrega energía en forma de calor.
74
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Existen tres métodos para igualar ecuaciones, estos son: Tanteo, algebraico y redox (método que
se estudia en la unidad VI)
Actividad resuelta 1:
Demuestre que cuando un gramo de azufre (peso fijo de uno de los elementos) se combina con
cantidades variables de oxígeno, los compuestos formados cumplen la “Ley de Dalton de las
proporciones múltiples”
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
El azufre es menos electronegativo que el oxígeno, por lo tanto para formular se escribe
primero el símbolo del azufre seguido del símbolo del oxígeno.
El azufre y el oxígeno se pueden combinar dando origen a monóxido de azufre SO, dióxido
de azufre SO2 y trióxido de azufre SO3. Un gramo de azufre se combina respectivamente
con 0,5; 1; 1,5 g de oxígeno, que tienen entre si una relación de 1/2/3 (relación de
números enteros y sencillos).
75
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2:
De acuerdo a la reacción de hierro, Fe con oxígeno, O2 para formar óxido de hierro (III).
A) ¿Qué masa en gramos de óxido de hierro se forman al hacer reaccionar 25,0 gramos de hierro
con exceso de oxígeno?
B) ¿Cuántos moles de óxido de hierro se forman al hacer reaccionar 25,0 gramos de hierro con
suficiente oxígeno?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
2) Para determinar la masa de óxido obtenida se deben conocer las masas teóricas; es
decir lo que indica la estequiometria de la reacción., conociendo de la tabla periódica las
masas atómicas del hierro y oxígeno y calculando la masa molar del óxido férrico.
77
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
78
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
La cantidad de producto a obtener está limitada por el reactivo que tiene el menor cuociente
entre la cantidad de sustancia dada y el coeficiente estequiometrico, el cual se denomina
“reactivo limitante” y los cálculos se realizan en base a él. El reactivo limitante es el primero en
agotarse en una reacción química, los otros reactivos se conocen como reactivo en exceso.
Las ecuaciones químicas relacionan cantidades de sustancias puras. En los procesos industriales
generalmente se utilizan materias primas que no son 100% puras y este aspecto debe ser
considerado en los cálculos.
% Pureza = Sustancia pura x 100
Sustancia impura
79
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
Reaccionan 62,50 gramos de monóxido de vanadio (VO) con 35,00 gramos de óxido de níquel III
(Ni2O3), de acuerdo a la siguiente ecuación.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
De tabla periódica: Vanadio (V) = 50,94 g./mol; Níquel(Ni) = 58,71 g./mol; Oxigeno(O) =
16,00 g/mol
80
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
El reactivo limitante es aquel cuyo cuociente entre los moles dado y los moles teóricos sea menor.
Moles de VO: dados = 0,934, teóricos = 2
Moles deNi2O3: dados = 0,0705, teóricos = 3
VO: 0,934 = 0,467 Ni2O3: 0,0705 = 0,0235; Como Ni2O3< VO, el reactivo limitante es Ni2O3
2 3
2 VO + 3 Ni2O3 6 NiO + V2O5
De acuerdo a la ecuación química 2 moles de VO requieren de 3 moles Ni2O3
81
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
4. Cuándo arde 1 gramo de magnesio, Mg, se produce 1,658 gramos de óxido de magnesio ¿Cuál
es la fórmula mínima o empírica del óxido?
6. Indique la masa de sulfuro férrico (Fe2S3) que se forma cuando reaccionan 30 g de hierro con
42,8 g de azufre.
9. Se hace reaccionar 1,0 Kg de MnO2 con suficiente HCl produciéndose 196,0 litros de cloro
gaseoso medidos en condiciones normales de presión y temperatura. Determine el rendimiento
82
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Soluciones:
1. 7,47 x 10-23 g.
2. 2,62x1024átomos, 4,35moles
4. MgO
5. CH2 y C2H4
6. 54,51 g.
7. 25,75 g. de CS2
9. 76,07%
83
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
84
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
Materia es todo lo que ocupa espacio y posee masa (o peso), se presenta en tres formas
fácilmente diferenciadas: sólida, líquida y gaseosa. Mediante los procesos de fusión y
congelación, de vaporización y condensación es posible intercambiar estas tres fases de la
materia. La materia es susceptible de experimentar cambios de varias clases, el enmohecimiento
del hierro, la fusión del hielo, la ebullición del agua, la combustión del carbón, la cocción de los
alimentos, todas ellas son operaciones que producen alteraciones fácilmente observables.
Propiedades de la materia: Aquellas características que permiten distinguir una clase de materia
de otra se llaman propiedades de la materia. Así una propiedad es simplemente la observación
que acompaña a un experimento realizado en la materia que se considera. Las propiedades cuya
determinación requiere a lo menos un cambio físico en la materia implicada se llaman
propiedades físicas. Aquellas propiedades que para su determinación experimental requieren la
realización de un cambio químico se llaman propiedades químicas. La determinación de la
densidad, dureza, color, conductividad eléctrica o capacidad calorífica de una muestra dada de
materia no implica ningún cambio de la materia corresponden a propiedades físicas. La
determinación del punto de fusión, ebullición o solubilidad requiere ciertos cambios físicos, y por
lo tanto también se llaman propiedades físicas. Pero la combustión de una muestra de materia o
de su manera de comportarse respecto del ácido nítrico, o de la tendencia a corroerse en el aire
húmedo o a elevadas temperaturas implica un cambio químico, y corresponden a las propiedades
químicas.
1. La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos o moléculas cuyo tamaño y
forma característicos permanecen el estado sólido, líquido o gas.
2. Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio, al estar en movimiento se encuentran
a una cierta distancia unas de otras, entre las partículas hay espacio vacío. En los sólidos y líquidos
los movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para fundir un
sólido o evaporar un líquido.
3. La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y mayor energía
cinética.
4. Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética de una partícula
se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.
Según este modelo, en el estado sólido las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando
alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. En el estado líquido
las moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones,
pero las fuerzas de cohesión, aunque son menos intensas que en el estado sólido, impiden que las
moléculas puedan independizarse. En el estado gaseoso las moléculas están totalmente separadas
unas de otras y se mueven libremente, no existen fuerzas de cohesión.
85
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
De los tres estados de la materia, el gaseoso tiene el comportamiento más simple y, como
veremos, bajo ciertas condiciones todos los gases tienen propiedades similares. A temperatura y
presión ambiente, la mayoría de los elementos no metálicos, como por ejemplo: Nitrógeno,
Oxigeno, flúor, cloro, se presentan en estado gaseoso, y la mayoría de los compuestos gaseosos
son sustancias covalentes formadas por dos o más no metales (NO2, CO2, CH4, CO). Salvo pocas
excepciones, todas poseen baja masa molar. Los compuestos iónicos, los metales y los
compuestos covalentes de alta masa molar (como por ejemplo el azúcar y los hidrocarburos que
componen la gasolina) no se presentan en estado gaseoso a temperatura y presión ambiente.
- Son compresibles.
-Tienen volumen, este varia dentro de grandes rango, de acuerdo a la presión a que está
sometido; un volumen grande de gas se puede introducir en un recipiente pequeño si se aplica la
presión adecuada.
- Tienen masa y ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.
- Ocupan siempre todo el volumen disponible, por eso decimos que son expansibles.
- Los gases son fluidos, no tienen forma propia y se deslizan por orificios o tuberías.
- Tienen temperatura, está íntimamente relacionada con la velocidad con la que se mueven sus
partículas. Si las partículas se mueven rápidamente el gas está caliente. Si las partículas se mueven
lentamente, el gas está frío.
- Se licuan por enfriamiento, aumento de presión o la combinación de ambas. Este proceso se
cumple siempre a temperaturas muy bajas. (Para el He -269°C a 1 at. de presión)
- El volumen de un gas varia dentro de grandes rangos, de acuerdo a la presión a que está
sometido; un volumen grande de gas se puede introducir en un recipiente pequeño si se aplica la
presión adecuada.
El volumen (V) de cualquier sustancia está determinado por la temperatura absoluta(T), la presión
(P) y la cantidad de sustancia (n). La relación matemática que expresa esta interrelación se
denomina “Ecuación de Estado”: V = f (T, P, n)
Que equivale a decir que el volumen es una función que depende de la temperatura, la presión y
la cantidad de gas considerada. A diferencia de los líquidos y sólidos (cuya ecuación de estado es
compleja y diferente para cada sustancia), la ecuación de estado de los gases es simple y común a
todos ellos, dentro de ciertos rangos de presión y temperatura.
86
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Ley de Boyle
“Si la temperatura de una masa gaseosa permanece constante, las presiones son inversamente
proporcionales a los volúmenes ocupados por el gas”.
Al aumentar la presión manteniendo constante la temperatura el gas se comprime y ocupa un
menor volumen.
Si P y V representan la presión y el volumen correspondiente a un mismo estado, la ley de Boyle se
expresa:
P x V = K (T = Cte.)
K. es una constante P1 V1 = P2 V2 = … Pn Vn = K
Leyes de Charles
V = k (P = Cte.)
T
“A volumen constante la presión y temperatura absoluta de una masa gaseosa varían en forma
directamente proporcional”.
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto
aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión.
P = k (V = Cte.)
T
87
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
-273 °C 0 °C 100 °C
°C
K .
0K 273 K 373 K
Cero absoluto punto de fusión punto de ebullición
del hielo del agua
Las tres leyes anteriores pueden ser resumidas en una expresión única que, por otra parte,
permite estudiar los cambios de presión, volumen y temperatura de un gas que se lleva desde un
estado inicial cualquiera ( P1, V1, T1 ) hasta otro estado final cualquiera ( P2, V2, T2 ).
Hemos visto que la ley general de los gases establece que, para un estado cualquiera de un gas,
caracterizado por los valores P, V y T, la expresión PV/T es una constante. Veremos ahora cómo
puede ser determinada dicha constante.
Avogadro postulo que: “En volúmenes iguales de gases diferentes a la misma presión y
temperatura existe el mismo número de moléculas”.
88
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
La densidad de una sustancia es la masa contenida en la unidad de volumen, debido a que los
gases son compresibles el volumen de un gas varía con la temperatura y presión.
Como la densidad de los gases es muy baja en condiciones atmosféricas, se expresa generalmente
en g/L.
A través de la ecuación de estado de un gas ideal se puede calcular la masa molar y la densidad de
un gas. Reemplazando el número de moles en función de la masa y la masa molar (n = m/M) y
(m/V) por la densidad, tenemos:
d = P xM M= dxRxT
RxT P
En una mezcla de gases, la presión total es igual a la suma de las presiones parciales
PT = pi
H2 N2
Supongamos que tenemos un recipiente cerrado con los gases H2, N2 y O2
La presión total será: O2
PT = pH2 + pN2 + pO2
89
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
La fracción molar de un gas es el cuociente entre el número de moles del gas y el número de moles
totales.
Xi = ni/nT
La suma de las fracciones molares de los gases en una mezcla es igual a la unidad.
La presión parcial de un gas es aquella que ejercería dicho gas si él solo ocupara el volumen total
del recipiente que contiene a la mezcla, a una temperatura determinada.
La ley se aplica a los gases ideales
Consideremos los gases H2, N2 y O2 del recipiente anterior, considerando que el volumen del
recipiente es V, y que los gases se encuentran a una temperatura T
P H2 = X H2 PT P N2 = X N2 PT P O2 = X O2 PT Pi = Xi PT
Unidades de presión
Atmósfera (atm.) mmHg.(torr.) Pascal (Pa) Kilopascal (Kpa) Baria (bar.) PSI(Lbf/in.2)
Unidades de volumen
Litro (L.) Mililitro(ml.) cm.3 dm.3 Metro-cúbico(m.3) Pie-cubico (ft.3)
Equivalencias de temperatura
°C = (°F - 32)/1,8 °F = °C x 1,8 + 32 K = °C + 273,15 K = (°F + 459,67)/ 1,8
90
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
A presión constante un gas ocupa un volumen de 1.500 ml. a 35º C ¿Qué temperatura alcanza el
gas si este se expande hasta 2,6 L?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se aplicara la ley de Charles, que relaciona volumen con temperatura absoluta a presión
constante. (Volumen y temperatura son directamente proporcionales)
c) Resolver el problema.
91
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
92
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
Se tienen 3,5 litros de dióxido de carbono a una presión de 680 mm Hg y una temperatura de
25ºC. Determinar el volumen que ocupara el gas si se duplica la presión y la temperatura se
incrementa en 48°C.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se aplicará la ecuación general de los gases ideales o “Ley combinada de un gas ideal” en
que las variables de proceso V, P y T varían.
c) Resolver el problema.
2. Cálculo del volumen final aplicando la fórmula de la ley combinada de un gas ideal.
Como es una ecuación dimensional, las presiones se pueden reemplazar ambas en mm.Hg.
o en atmosfera.
93
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 4
Calcular:
a) La presión que ejercen 0,078 moles de un gas ideal que ocupan 250 ml. a -10°C.
b) La masa molecular, si la densidad del gas es 19,97 g. /L.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Gas ideal
N° de moles (n) = 0,078
Volumen (V)= 250 ml. = 0,250 L.
Temperatura (t°)= -10°C
Densidad (d) = 19,97 g/L.
Cte. Universal de los gases ideales (R) = 0,082 atm.L./mol K.
c) Resolver el problema.
94
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
95
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
En la naturaleza la materia se presenta como sustancias puras (elementos y compuestos) o como
mezclas. El mundo físico que nos rodea está constituido por mezclas de elementos y compuestos.
Estas mezclas pueden ser naturales: roca, mar, atmósfera, petróleo, etc., o preparadas por el
hombre: bronce, bencina, latón, gas licuado, etc.
Las mezclas son sistemas formados por dos o más componentes (sustancias puras) pudiendo
presentarse como mezclas homogéneas y heterogéneas.
Las mezclas homogéneas son sistemas formados por una sola fase, en los cuales sus propiedades
y composición son constantes en cualquier punto del sistema. A este tipo de mezclas se les
conoce con el nombre de soluciones. Ejemplos: agua de mar, agua potable, bencina, gas licuado,
atmósfera, aleación, vino, bebida gaseosa, etc.
Las mezclas heterogéneas son sistemas formados por más de una fase; las fases están separadas
por superficies bien definidas, a través de las cuales las propiedades y composición cambian
bruscamente. Este tipo de mezclas corresponde a las mezclas propiamente tales. Ejemplos:
concreto, sangre, arena, etc.
Las soluciones o mezclas homogéneas, pueden estar formadas por dos o más componentes y así
se tienen las soluciones binarias, ternarias, cuaternarias, etc. Los componentes de una solución
binaria se designan como soluto y solvente o disolvente.
Soluto: Sustancia que se disuelve y corresponde al componente que está en menor cantidad.
Solvente: Sustancia en la cual se produce la disolución, es decir, es el medio dispersante y
corresponde al componente que está en mayor cantidad.
Unidades de Concentración
Como la proporción de soluto y solvente puede variar se hace necesario disponer de términos que
expresen esta proporción, esto es la concentración de la solución.
Una solución 10% m/m, significa que hay 10 g. de soluto disueltos en 100 g. de solución
96
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Una solución 25 %m/v, significa que hay 25 g. de soluto disueltos en 100 ml. de solución
Una solución 15 %v/v, significa que hay 15 ml. de soluto disueltos en 100 ml. de solución
Unidades químicas
1. Molaridad (M)
Una disolución molar es la que tiene disuelto un mol de soluto en un litro de la disolución.
2. Normalidad (N)
Una disolución normal es la que contiene un equivalente químico (eq.-g.) de soluto disuelto en un
litro de disolución.
N = n° equivalente químico Eq.-g. = m (g.)
Volumen de solución (L.) PE
Peso equivalente y equivalente gramo. El peso equivalente se define como” las cantidades de las
diversas sustancias que reaccionan con una cantidad fija de otra que se emplea como referencia”.
De este modo, un equivalente químico de cualquier sustancia, será el número de partes de ella que
se combine o equivalga químicamente a 1,008 partes de hidrogeno, o bien, 8 partes de oxígeno.
97
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Como se puede deducir de la lista anterior, previo al cálculo del peso equivalente será necesario
conocer el tipo de reacción en la cual participa el compuesto.
Un equivalente – gramo (eq.-g.) corresponde al peso equivalente expresado en gramos.
3. Molalidad (m)
Una disolución molal es la que contiene disuelto un mol de soluto en 1Kg. de disolvente.
m = n° moles de soluto
Masa de disolvente (Kg.)
X = n° moles de soluto
n° moles de solución
V1 x C1 = V2 x C2 Dónde:
Si la concentración es molar 1 = condición inicial
2 = condición final
V1 x M 1 = V2 x M2
98
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Dónde:
Cc = Ca x Va + Cb x Vb a: es la condición de una de las soluciones
Vc b: es la condición de otra solución.
c: es la sumatoria de las dos anteriores.
Solubilidad
Se define como la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada cantidad
de solvente, a una determinada temperatura. También se puede definir como la concentración
que alcanza un soluto en una solución saturada a temperatura constante.
Por ejemplo si la solubilidad del cloruro de sodio es 360 gr por 1000 ml de agua a 20°C, significa
que en 1 litro de agua a 20°C se disuelven como máximo 360 g de NaCl.
Son soluciones sobresaturadas aquellas cuya masa de soluto disuelta es mayor que la
correspondiente a la solubilidad a una determinada temperatura.
Por lo tanto de acuerdo a la solubilidad las soluciones pueden clasificarse en: Insaturadas,
saturadas y sobresaturadas.
Los factores que afectan la solubilidad son: Temperatura, presión y naturaleza del soluto y
solvente.
99
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
La densidad de una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) al 30% m/m es 1,328 g. /ml.
Calcular:
a) Porcentaje masa/volumen (% m/v)
b) Molaridad (M)
c) Molalidad (m)
d) Normalidad (N)
e) Fracción molar (X)
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
- % m/m = 30% m/m, significa que en 100 g. de solución hay disueltos 30 g. de NaOH
- masa de agua (disolvente) = 70 g.
- densidad = 1,328 g/ml, significa que 1,328 g. de solución ocupan un volumen de 1 ml.
- Masa molar del NaOH (M) = 40 g/mol
- Masa molar del H2O (M) = 18 g/mol
- Masa equivalente del NaOH (PE) = 40 g/eq.-g.
c) Resolver el problema.
100
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c) Calculo de la molalidad
d) Calculo de la Normalidad
N = n° equivalente gramo
Volumen de solución (L.)
Podemos concluir que para el hidróxido de sodio (NaOH) una solución Molar es igual a una
solución Normal, pues los equivalente-gramo son iguales a los moles.
a) 39,84 %m/v, b) 9,96 moles/L. c) 10,71 moles/KgH2O, d) 9,96 eq. - g. /L., e) 0,162
101
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
¿Cuántos gramos de sulfato cúprico pentahidratado (CuSO4x5H2O) se necesitan para preparar 250
ml. de una solución acuosa 15% m/v?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Preparación de soluciones por disolución, pues se trata de preparar una solución acuosa
en que el soluto es un sólido.
c) Resolver el problema.
1. Se deben calcular los gramos de soluto que se requieren para preparar los 250 ml de
solución, a partir de la concentración deseada.
15% m/v: significa que hay 15 gramos de sal en 100 ml. de solución. Como se quieren
preparar 250 ml de solución, por regla de tres se determinan los gramos de sal.
x = 37,50 g. de CuSO4x5H2O
102
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
Describa la preparación de medio litro de una solución 0,1molarl de ácido nítrico (HNO3), a partir
del ácido 68% de pureza y densidad 1,4 g. /ml.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Preparación de soluciones por dilución, pues se trata de preparar una solución diluida a
partir de una solución concentrada.
Normas de seguridad en el laboratorio de química.
c) Resolver el problema.
3. Cálculo de dilución para determinar el volumen del ácido concentrado que se necesita.
V1 x M1 = V2 x M2 1 = diluido
500ml x 0,1M = V2 x 15,11M 2 = concentrado
V2 = 3,31 ml de HNO3 68% de pureza
103
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Preparación de la solución.
Bajo campana con el extractor funcionando y las medidas de protección (antiparras,
guantes y mascarilla) se pipetean 3,31 ml del ácido concentrado y se adicionan a un
matraz de 500 ml que contenga agua destilada, se homogeniza y luego se completa con
agua destilada hasta la línea de aforo. Se rotula con el nombre de la solución,
concentración y fecha de preparación.
Criterios de evaluación:
104
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
-Los sólidos no se pueden comprimir, pues las partículas que los forman están muy juntas.
-Algunos sólidos presentan formas geométricas (poliédricas), pues sus partículas están ordenadas.
-Los sólidos tienen forma y volumen constante pues sus partículas ocupan posiciones fijas.
-Los sólidos tienen temperatura pues un sólido está caliente cuando sus partículas vibran mucho y
está frío cuando vibran poco.
-Los sólidos al calentarse se dilatan pues como sus partículas solo pueden vibrar, cuando
aumentan de temperatura aumenta la amplitud de la vibración.
-Las fuerzas de cohesión relativamente grandes
Aunque posean cierto movimiento vibratorio la distancia entre ellas permanece invariable
Éstos no presentan una disposición interna ordenada (sin patrón ordenado), algunos son
denominados vidrios o líquidos sobre enfriados. El vidrio, el alquitrán, los polímeros (hule) son
ejemplos de sólidos amorfos
105
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Es común que las moléculas ocupen posiciones en un patrón altamente regular, los sólidos que
poseen estructuras muy ordenadas se clasifican como cristalinos. Cada sólido cristalino se
representa por uno de los siete sistemas cristalinos (fig.1)
106
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Fig.2
Fig. 3 Ejemplos de sistemas cristalinos
Sistema Ejemplos
Regular NaCl, KCl, CaF2 ( fluorita)
(cúbico o isométrico) Diamante Fluorita
Tetragonal TiO2 (Rutilo)
ZrSiO4 (Zircón)
SnO2 (Casiterita)
Hexagonal PbI2 (Ioduro de plomo) Berilio(Be)
Magnesio(Mg),CdS (grenoquita)
ZnO (Zincita) TiO2 (rutilo)
Ortorrómbico Azufre rómbico
(rómbico) KNO2, K2SO4
BaSO4 (barita)
PbCO3 (cerusita)
Monoclínica Na2SO4 x 10 H2O
Na2B4O7 x 10 H2O BaSO4 (barita)
CaSO4 x 2 H2O
Azufre monoclínico
Triclínico CuSO4 x 5 H2O(sulfato cúprico)
K2Cr2O7
H2BO3
Sulfato cúprico
Celda Unitaria
La unidad de repetición de un sólido cristalino, se denomina celda unitaria. Un sólido cristalino
puede representarse mediante una matriz tridimensional de puntos denominada red cristalina,
cada uno de los cuales representa un entorno idéntico dentro de un cristal.
Las estructuras cristalinas más sencillas son las celdas unitarias cúbicas que tienen un solo átomo
centrado en cada punto de red. La mayor parte de los metales tiene este tipo de estructura. Por
ejemplo el níquel tiene una celda unitaria cúbica centrada en las caras, mientras que el sodio tiene
una celda unitaria cúbica centrada en el cuerpo.
107
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
La fig.4 de la izquierda representa una red cristalina sencilla y la celda unitaria correspondiente. La
de la derecha representa los tres tipos de celdas cubicas
Tipos de cristales
Loa enlaces por los cuales están unidas las partículas los sólidos cristalinos determinan su
estructura y propiedades, por ejemplo: Punto de fusión, dureza y densidad. Así se encuentran los
sólidos iónicos, covalentes, moleculares y metálicos.
•Malos conductores del calor y la electricidad •Malos conductores del calor y la electricidad
•Poseen altos puntos de fusión (excepto el diamante, buen conductor del calor)
Ejemplo: Cuarzo(SiO2)
Ejemplo: Hierro(Fe)
108
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Polimorfismo o Alotropía
Cuando un sólido cristalino puede aparecer con diferentes tipos de cristalización, dependiendo de
las condiciones físicas en que ésta se llevó a cabo. Los polimorfos son sólidos cristalinos distintos
que difieren notablemente en todas sus propiedades.
Dos sólidos cristalinos son polimorfos cuando presentan la misma composición química y distinto
sistema cristalino.
C Diamante Cúbico
Grafito Hexagonal
Fullereno Pentagonal
Isomorfismo: Dos o más sólidos son isomorfos cuando presentan un mismo sistema
cristalino (igual forma) y distinta composición química. Son isomorfas la pirita (FeS2) y la
fluorita (CaF2) su celdilla elemental es cúbica. (Fig. 1).
109
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Diagramas de fases
Para una sustancia simple, el único tipo de equilibrio que puede encontrarse es el físico. Esto es, la
coexistencia entre sus fases, no existiendo por consiguiente las interacciones químicas. El estudio
teórico de tales fenómenos está contenido en la llamada teoría de las fases.
Una sustancia pura puede encontrarse en fase sólida, líquida o gaseosa. Estar vaporizándose
(pasar del estado líquido al vapor) o condensarse (pasar del estado vapor al líquido). Puede
fusionarse (pasar del estado sólido al líquido) o cristalizarse (pasar del estado líquido al sólido) y
puede sublimarse (pasar del estado sólido al gaseoso). Estos hechos se ven muy bien en los
diagramas de cambio de fases de las diferentes sustancias.
El más común es el de Presión vs Temperatura que representa el tránsito entre los tres estados de
la materia
Punto triple
En el punto B, en la sustancia coexisten en equilibrio los tres estados, está parcialmente sólida,
parcialmente líquida y parcialmente gaseosa.
Punto crítico
El punto C indica el valor máximo de temperatura en el que pueden coexistir en equilibrio dos
fases, y se denomina Punto Crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar el
gas por aumento de presión.
Punto de ebullición
Es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en equilibrio, los estados líquido y gaseoso a
determinada presión. Los diferentes puntos de ebullición para las diferentes presiones
corresponderían a la curva BC.
110
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Punto de fusión
Es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en equilibrio, los estados líquido y sólido a
una determinada presión. Los diferentes puntos de fusión para las diferentes presiones
corresponderían a la curva BD.
111
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Por lo tanto, es lógico pensar que al pasar al estado sólido o congelar, disminuye el volumen
porque las partículas ocupan menos espacio. La consecuencia directa de este cambio en el
volumen se puede constatar a través de la densidad (m/V) de las sustancias.
Si disminuimos el volumen (o el espacio que ocupa un cuerpo), aumenta el valor de la densidad
debido a que la misma masa la estamos dividiendo por un número menor, lo que incrementa el
valor del resultado.
Cuando el agua se congela no ocupa menos espacio. Ocurre exactamente lo contrario, es decir,
aumenta el volumen, lo que la hace ocupar un espacio mayor.
Actividad resuelta 1
De las siguientes sustancias: Cobre (Cu), Hielo (H2O), Cloruro de sodio (NaCl),
Yodo (I2), Cuarzo, (SiO2) y Hielo seco (CO2)
Indique:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Los sólidos a analizar según propiedades físico químicas son: Cu, H2O(s), NaCl, I2, SiO2 y
CO2(s).
Se deben conocer y aplicar las características y propiedades físico químicas de los sólidos.
c) Resolver el problema.
112
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
conductividad
d. solubles
H2O
e. subliman
113
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
a. Clasifique los siguientes sólidos en cristalinos o amorfos: Diamante, sulfato cúprico, vidrio,
fluorita y ópalo.
b. De los siguientes sólidos: diamante, amatista, pirita, fluorita, grafito y cristobalita. Clasifíquelos
como polimorfos e isomorfos.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Las fórmulas o símbolo de los sólidos dados son: Diamante y grafito (C), amatista y
cristobalita (SiO2), galena (PbS), halita (NaCl), sulfato cúprico (CuSO4) y ópalo(SiO2).
Se debe utilizar clasificación de sólidos del punto de vista morfológico. Los conceptos de
alotropía polimorfismo e isomorfismo.
c) Resolver el problema.
Son cristalinos: Diamante, sulfato cúprico y fluorita; las partículas existen en un patrón
regular, tridimensional, denominado red cristalina. Cristalizan como:
Cúbica: Diamante y fluorita, Triclínica: Sulfato cúprico.
Son amorfos: Vidrio y ópalo
114
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
b. Polimorfismo e isomorfismo.
Dos minerales con la misma composición química que crecen bajo sistemas
cristalográficos distintos son polimorfos (distinta forma)
Dos minerales con distinta composición química que crecen en el mismo sistema
cristalográfico son isomorfos.
Son isomorfas la galena y la halita, su celdilla elemental es cúbica.
La galena es sulfuro de plomo (PbS) y la halita cloruro sódico (NaCl)
Galena Halita
a.
b.
115
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
De acuerdo con el diagrama de fases del dióxido de carbono (CO2) Identifique:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Del diagrama de fases se identifican los puntos de fusión, ebullición, punto triple,
temperatura y presión critica; y todo lo necesario para responder las preguntas.
116
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
a.
- La línea AO representa el equilibrio solido-vapor (línea de sublimación). Un punto en la zona
solida por calentamiento a presión constante sublima al llegar a la zona gas ( )
- La línea OM representa el equilibrio solido líquido (línea de fusión fusión), un punto en la línea
OM es un punto de equilibrio solido-liquido, basta un pequeño cambio de presión y/o
temperatura para que el CO2 sea solido o líquido.
- La línea OB representa el equilibrio liquido-vapor (línea de presión de vapor). El CO2 no tiene
temperatura de ebullición normal, pues a presión atmosférica solo sublima por calentamiento.
d. Bajo el punto triple (O), es decir temperaturas y presiones menores que -56,4°C y 5,5 atm.
e. Hielo seco
e. En el punto triple (5,11atm. y -56,4°C, es la única condición de presión y temperatura en que se
puede dar este equilibrio.
117
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
1. Demuestre que un gas ideal a una temperatura absoluta T, que ocupa un volumen V a una
presión P:
2. En un recipiente de 21 L. una masa gaseosa ejerce una presión de 680 Torr. A temperatura
constante. Calcular:
a) El volumen que ocuparía el gas si la presión se triplica.
b) La presión del gas si el volumen disminuye a la mitad.
c) Explique el comportamiento del gas de acuerdo a la ley correspondiente.
3. A presión constante una masa gaseosa ocupa un volumen de 0,75 ft 3 a una temperatura de
84°F. Calcular:
a) El volumen que ocuparía si la temperatura disminuye a 5°C.
b) La temperatura centígrada si el volumen ocupado por el gas es de 5 L.
c) Explique el comportamiento del gas de acuerdo a la ley correspondiente.
4. Una muestra de cloro gaseoso ocupa un volumen de 946 ml y se encuentra a una presión de
726mm.Hg. ¿Qué presión se necesita para que el volumen disminuya a 154 ml a temperatura
constante?
5. Una lata de aerosol contiene un gas a 20 ° C y 1,2 atm de presión, si la lata se calienta hasta
160°C. ¿Qué presión alcanza el gas?
8. En un recipiente de 1L a 27°C y 1,5 atm de presión se tienen 4,88 g de un gas compuesto por
azufre y oxígeno. ¿De qué gas se trata?
9. Un mol de gas ocupa un volumen de 25 L y su densidad es 1,25 g/l, a una temperatura y presión
determinadas. Calcular la densidad del gas en CNPT.
10. Calcular la densidad de los siguientes gases en condiciones estándar (25°C, 1 atm.): HCl, NH3,
C2H6, P2O5, y HCN.
118
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
11. Calcular la fórmula molecular de un compuesto cuya fórmula empírica es CHCl, sabiendo que
15,52 g del gas ocupan un volumen 4 L medidos a 25ºC y 750 mm Hg de presión.
13. Una mezcla de 4,00 g de cada uno delos siguientes hidrocarburos: CH4 (g), C2H4 (g) y C4H10 (g),
se encuentran encerrados en un matraz de 1,5 L a 0°C. Calcular la presión total y la presión parcial
de cada uno de los hidrocarburos.
14. En la descomposición del clorato de potasio por acción del calor y en presencia de catalizador,
se produce cloruro de potasio y oxigeno de acuerdo a la siguiente reacción:
17. ¿Cuántos gramos de cloruro de sodio hay en 255 g. de solución acuosa 15 %m/m?
18. Se prepara una solución de cloruro de zinc (ZnCl2) disolviendo 350 g. de sal en 550 g. de agua
obteniéndose 600 ml. de solución. Calcular:
a) % m/m b) % m/v c) Molaridad d) Normalidad e) molalidad
19. Describa la preparación de 50 g. de solución acuosa de cloruro de bario (BaCl2) al 12%, a partir
de la sal di hidratada (BaCl2x2H2O).
119
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
21. A partir de una solución concentrada de ácido sulfúrico 93,2% de pureza y densidad 1,84 g/ml:
a) Calcule el volumen de ácido sulfúrico concentrado para preparar 500 ml. de solución 3 N.
b) La normalidad de una solución formada por 10 ml. de ácido concentrado y 500 ml de ácido 3 N.
22. Explique la preparación de 25 ml. de solución 0,01 M. de cloruro de sodio (NaCl), a partir de
otra solución de cloruro de sodio 1,17 % m/v.
23. Calcule la molaridad de 50 ml. de solución que contiene 1 ml. de HCl 37% m/m y d = 1,17 g/ml.
24. En un matraz aforado de 250 ml., se mezclan 50 ml. de KMnO4 0,6 M. con 60 ml. de KMnO4
0,75 M. y luego se enrasa con agua destilada. Calcule la concentración molar de la solución
resultante.
25. Que concentración debe tener una solución de ácido nítrico si al mezclarla con 200 ml de
solución de 0,1 normal se obtienen 500 ml de solución 0,3 normal.
26. Cuál es la concentración en ppm de Mn disuelto en agua de pozo no tratada, si se tienen 0.018
g de Mn, disueltos en 500 ml de solución?
28. La tinta china es una suspensión coloidal formada por un tipo de polvo de carbón muy fino y
agua ¿Cuántas partes por millón tiene una tinta que contiene 0,4136 g. de polvo en 800 ml de
tinta?
29. Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes de una mezcla de 28,6 g. de KNO3,
15,8 g. de NaNO3 y 250 g de H2O.
30. Una solución contiene 50% de agua, 35% de etanol (CH3CH2OH) y 15% de ácido acético
(CH3COOH) en peso. Calcule la fracción molar de cada componente de la muestra.
31. Enuncie las propiedades de los sólidos cristalinos y de los amorfos.
¿Qué diferencia existe entre un sólido cristalino y uno amorfo?
32. Clasifique los sólidos cristalinos en base a las fuerzas de interacción de sus constituyentes.
33. Discuta las propiedades características de cada clase de sólidos. Indique a qué clase
pertenecen los siguientes sólidos: KCl, Fe, H2O(s), C (diamante), CO2(s).
120
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
35. Dadas las propiedades indicadas en la tabla, deduzca a qué clase de sólidos cristalinos
pertenecen las siguientes sustancias, de acuerdo con las fuerzas de interacción entre sus
partículas.
Sustancia Propiedades Punto de fusión Conductividad Solubilidad en
mecánicas y color eléctrica agua
36. Relaciona cada clase de sólido con las propiedades que se indican:
a. Describa en qué fase(s) se encuentra la sustancia en cada línea o región del plano P-T que
considere de interés.
b. Indique los nombres de las líneas y los puntos importantes.
c. Defina punto crítico y del punto triple.
d. Explique que se obtiene cuando:
Se aumenta la temperatura de 1 a 2 a presión constante
Se aumenta la presión de 3 a 4 a temperatura constante
121
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
38. La figura es una representación gráfica de la presión de vapor del H2O en función de la
temperatura.
a. Identifique las fases sólido, líquido y vapor y las líneas de equilibrio.
b. ubique en el diagrama el punto de fusión normal y el punto de ebullición normal
c. ¿Cuál es el límite superior (C) de la curva de presión de vapor v/s temperatura?
d. ¿En qué estado se encuentra el H2O a contenido en un recipiente cerrado a 2 atm ubicado en el
laboratorio?
e. Compare la pendiente de la curva de equilibrio sólido-líquido en el H2O con el CO2. Dé razones
para la diferencia.
Soluciones:
1. PV = Cte. a) V = cte: P1 = P2 Presión y temperatura directamente proporcionales
T T1 T2
11. C2H2Cl2 12. a) 30, 69 atm. b) XH2= 0,68; XN2= 0,15; XO2= 0,17
13. PT = 6,89 atm. p (CH4)= 3,73 atm. p (C2H4)= 2,13 atm. p (C4H10)= 1,03 atm.
16.
a) Hay 37 gramos de ácido clorhídrico en 100 gramos de solución.
b) Hay 12 gramos de nitrato de potasio en 100 ml. de solución.
c) Hay 10ml. de etanol en 100ml de solución.
d) Hay 0,25 moles de hidróxido de sodio en un litro de solución.
e) Hay 2 equivalentes gramo de ácido sulfúrico en un litro de solución.
17. 38 g. NaCl
21. a) 43 ml. b) 3,6 N. 22. Se toman 1,25 ml. de solución 0,01 M. y se diluyen hasta 25 ml.
23. 0, 24 M. 24. 0, 3 M. 25. 0, 43 N. 26. 36 ppm. 27. 280 mg. 28. 520 ppm.
31. Sólidos amorfos: Las moléculas están distribuidas al azar y las propiedades físicas del sólido son
idénticas en todas las direcciones (isotropía), tienen una temperatura característica a la cual sus
propiedades experimentan cambios importantes “temperatura de transición vítrea”, no tienen un
punto de fusión definido ( intervalo de temperatura). Sólidos cristalinos: Los átomos (o moléculas)
ocupan posiciones regularmente distribuidas en el espacio, constituyendo una red regular llamada
red cristalina, sus propiedades físicas dependen de la dirección, las fuerzas intermoleculares son
más intensas que en los sólidos amorfos(grandes fuerzas de cohesión)
La principal diferencia entre un sólido cristalino y un sólido amorfo es su estructura. En un sólido
cristalino existe una ordenación de los átomos a largo alcance, mientras que en los sólidos
amorfos no se puede predecir donde se encontrará el próximo átomo.
32. Iónicos unidos por fuerzas electrostáticas; Covalentes unidos por enlaces covalentes;
Moleculares unidos por fuerzas intermoleculares y Metálicos unidos por enlaces metálicos
123
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
33. KCl, iónico: Son duros y quebradizos, malos conductores del calor y la electricidad, fundidos o
en solución acuosa conducen la electricidad, altos puntos de fusión, solubles en agua.
Fe, metálico: buenos conductores del calor y la electricidad (enlace metálico modelo del mar de
electrones), puntos de fusión variables, varían de duros a blandos, son dúctiles y maleables,
solubles en ácidos fuertes.
H2O(s) y CO2(s), moleculares: malos conductores del calor y la electricidad, bajos puntos de
fusión, insolubles en agua.
Carbono (diamante), covalente: Duros (el primero en la escala de dureza de Mohs), malos
conductores térmicos (con excepción del diamante que es un conductor térmico) y de la
electricidad
34. De acuerdo a la teoría cinética molecular de la materia los sólidos son el estado más ordenado
pues las partículas que lo conforman están unidas una al lado de la otra por medio de fuerzas de
atracción relativamente fuertes, estas no se pueden mover libremente y solo vibran en su lugar. La
mayoría de los sólidos tienen arreglos ordenados de sus partículas con una gran restricción al
movimiento.
35. Sólido A: Iónico, sólido B: Metálico y sólido C: Molecular
C
B
124
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
125
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
126
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
Cuando se produce una reacción química, no sólo hay una transformación de unas sustancias en
otras, sino que también tiene lugar un cambio energético.
Este cambio es tal, que la reacción consume o produce energía, ya sea en forma de calor, trabajo
mecánico, trabajo eléctrico o energía luminosa.
En general, cuando una reacción química absorbe energía se le denomina Endergónica y no es
espontánea. Cuando libera energía es Exergónica y espontánea. Si sólo se considera el cambio de
temperatura del sistema reactivo, cuando se absorbe energía en forma de calor se denomina
Reacción Endotérmica y si libera Reacción Exotérmica.
Energía de activación
Una reacción química es consecuencia de la reorganización de los átomos de los reactivos para dar
lugar a los productos. Este proceso no se lleva a cabo directamente, sino a través de una
asociación transitoria de las moléculas o estado intermedio denominado complejo activado. La
energía necesaria para que los reactivos formen el complejo activado se llama energía de
activación (Ea), representa la barrera de energía que han de salvar las moléculas para que tenga
lugar la reacción.
Energía potencial
Energía potencial
Complejo
Complejo
Activado
Activado
Energía de
activación Energía de
activación
Productos
Reactivos
H<0 H>0
Reactivos
Productos
Transcurso de la reacción Transcurso de la reacción
127
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Termoquímica
La Termoquímica estudia los cambios de calor en procesos de cambio químico, como lo son las
reacciones químicas. Se puede considerar que las reacciones químicas se producen a presión
constante (atmósfera abierta, es decir, P=1 atm), o bien puede considerarse que se producen a
volumen constante (el del receptáculo donde se estén realizando).
Tratándose de intercambios de calor a presión constante, la magnitud característica de la
termoquímica es el incremento de entalpía H) es decir, la variación de calor que se dará en el
paso de reactivos a productos.
Existen dos procesos involucrados en el estudio de la termoquímica:
128
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
La entalpía es una medida del contenido de calor de una sustancia. Cada sustancia pura posee
entalpía, o sea, tiene una cierta cantidad de energía asociada a ella cuando está en un estado
particular y a una temperatura específica. Es la energía que puede ser transferida en forma de
calor en los procesos a presión constante.
Como realmente no se conoce cuanta energía representa la entalpía, lo que se determina es el
cambio en el contenido de calor de las substancias, H. Este cambio se mide por la diferencia en
entalpía entre el estado final e inicial de un sistema.
Los signos matemáticos aplicados a los cambios en entalpía se interpretan como sigue:
Por lo general, los valores de H se reportan en condiciones estándar (25°C y 1 atm. de presión)
y se representa como H°
Reactivos
Reactivos
exotérmica
Reactivos
endotérmica
Productos
H < 0
H > 0
Reactivos Productos
Se llama entalpía de reacción al cambio de entalpía de una reacción en la cual, tanto reactivos
como productos están en condiciones estándar (p =1 atm; T =298 K (25 ºC) concentración de
sustancias disueltas = 1 M).
Ecuaciones termoquímicas
Se expresan tanto los reactivos como los productos indicando entre paréntesis su estado
físico, y a continuación la variación energética expresada como H (habitualmente como
H0).
129
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Esto significa que cuando un mol de carbono se convierte en 1mol de CO2 a 1 atmosfera y 25°C se
desprenden 94,05 Kcal de calor; es decir, el cambio de entalpia estándar de la reacción es -94,05
Kcal/mol.
La ecuación representa la Ley de Hess, que expresa: “El calor de una reacción no depende del
número de etapas que constituyen su mecanismo y, por lo tanto, depende sólo de los productos
(estado final) y reaccionantes (estado inicial)"
130
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
La energía necesaria para romper un enlace es positiva y para formarlo negativa. Estas energía se
determinan de tabla.
H = np H p - nr H
b) Si una reacción procede en varias etapas, la entalpia de la reacción es igual a la suma algébrica
de las entalpias de cada una de las reacciones. Podemos calcular el cambio entálpico de una
reacción que no pueda ser realizada experimentalmente si disponemos de los datos adecuados.
“En toda reacción química la variación de entalpia tiene igual valor absoluto que la variación de
entalpia de la reacción inversa, pero signo contrario. Por lo tanto, si la reacción es exotérmica en
un sentido resultará endotérmica en sentido contrario, y viceversa.”
131
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
El ácido sulfúrico (H2SO4) se obtiene haciendo burbujear anhídrido sulfúrico (SO3) en agua (H2O):
a) Escriba la reacción de formación del ácido sulfúrico
b) Calcule la variación de entalpia en la formación del ácido sulfúrico
c) ¿La reacción es exotérmica o endotérmica? , justifique
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
132
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Calores de combustión: H°C (S) = -296,8 KJ. H°C (H2S) = -560 KJ.
c) Resolver el problema.
Con ambas ecuaciones se forma la ecuación: 2 H2S (g) + SO2 (g) 2 H2O (l) + 3 S (s)
Aplicando ley de Lavoisier-Laplace.
La ecuación (1) y H1 se invierten y amplifican por 3, se necesitan 3 átomos de azufre en
el lado derecho de la ecuación.
La ecuación (2) y H1 se amplifica por 2, se necesitan 2 moles de sulfuro de hidrogeno
.
Utilizando ley de Hess, se suman las ecuaciones 1* y 2.
133
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
A partir de las energías de enlace, determine la variación de entalpía para la siguiente
reacción: C2H4 (g) + H2 (g) C2H6
Solución
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Energías de enlace
Enlace C- H C- C C=C H- H
c) Resolver el problema.
Para determinar los enlacen que se rompen y los que se forman debemos escribir
la formula estructural
H H H H
H-C = C- H + H-H H -C – C - H
H H
134
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
5.2.1 Realiza cálculo de la constante de equilibrio y determina su significado para una reacción
química.
5.2.2 Aplica los conceptos de equilibrio químico y reversibilidad e una reacción química.
5.2.3 Reconoce factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas.
5.2.4 Proporciona ejemplos simples de una reacción de equilibrios múltiples.
5.2.5 Reconoce etapas del cálculo de concentraciones de reactivos en una reacción en equilibrio.
135
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
El concepto de equilibrio es fundamental para conocer y entender la química y el comportamiento
de las sustancias. Todas las reacciones tienden a alcanzar un estado de equilibrio en el cual, la
velocidad de reacción en el sentido de formación de productos es igual a la velocidad de reacción
en el sentido opuesto. Este tipo de equilibrio se denomina “equilibrio dinámico” pues las
reacciones están ocurriendo a pesar de que no se perciben cambios observables en las
propiedades macroscópicas y en las concentraciones de reactivos y productos.
Cuando se alcanza el equilibrio químico (dinámico) las velocidades de reacción directa e indirecta
son iguales:
Vd = Vi
Donde:
[A], [B], [C] y[D]: Concentraciones molares de todas las especies en el equilibrio
a, b,c,d : Coeficientes estequiometricos de reactivos y productos
kd y ki: Constantes de proporcionalidad de velocidad directa e indirecta
Como Kd y Ki son constantes, la razón kd/ki también es una constante, se tiene que:
La reacción anterior (*) puede estudiarse también considerando las presiones que ejercen los
reaccionantes en el curso de la reacción cuando se trata de sustancias gaseosas.
Recordemos que la presión que ejerce un gas es proporcional a la cantidad de gas; al volumen que
ocupa y a la temperatura que se encuentra (Ley general de los gases).
También recuerde que la presión total de un sistema gaseoso es igual a la sumatoria de las
presiones parciales de cada sustancia.
En la reacción anterior: PT = pA + pB + pC + pD
Kp = pCc x pDd
La expresión de Kp es:
pAa x pBb
Kp = Kc (R T) (c +d) – (a + b)
Kp = Kc (R T)n Donde n = (c +d) – (a+b)
137
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Podemos generalizar que las reacciones reversibles presentan las siguientes características
generales:
1.- Las reacciones no terminan, después de un cierto tiempo coexisten reactantes y productos
indefinidamente.
2.- Reactantes y productos alcanzan una concentración final constante
3.- Se obtienen las mismas sustancias partiendo de los productos o los reactantes
4.-Las concentraciones finales de productos y reactantes se encuentran relacionadas por una
expresión matemática, llamada constante de equilibrio.
Ejemplos:
1. CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g) Keq = [CO2]
2. ZnO(s) + CO (g) Zn (s) + CO2 (g) Keq = [CO2]
[CO]
138
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Cambios de presión: Cuando el volumen que ocupa un gas disminuye, su presión parcial aumenta
y su concentración se incrementa. Si el volumen del gas aumenta, tanto su presión parcial como su
concentración disminuyen. Por lo general un aumento de presión (disminución de volumen) hace
que el sistema de equilibrio se desplace en la dirección que produzca menor número de moles de
gases. Una disminución de presión hace que se desplace en dirección opuesta. Cuando no hay
Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los productos, por lo que al
aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
A + B AB + calor
Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.
Si la reacción es endotérmica, el calor se considera como un reactivo.
A + B + calor AB
Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del equilibrio hacia la
derecha y si se disminuye, hacia la izquierda.
139
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Resumiendo:
140
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
Para la reacción: N2O4 (g) 2NO2 (g)
Las concentraciones en el equilibrio a 25°C del N2O4 y NO2 son respectivamente 4.27 x 10-2 y 1.41 x
10-2 mol/litro
a) Calcule la constante de equilibrio Kc y Kp
b) Interprete el valor de Kc
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
-[N2O4] = 4,27x10-2
-[NO2] = 1,41x10-2
-t = 25°C, T = 25 + 273 = 298 K.
R = 0,082 atm. /mol K.
c) Resolver el problema.
- Calculo de Kc
Kp = Kc (R Tn n = np -nr
a) Kc = 0,00466, Kp =0,114
b) Como la constante de equilibrio Kc es menor que uno, significa que el grado de
conversión es pequeño y la reacción esta desplazada hacia los reactantes.
141
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
b. Disminución de la temperatura.
Como la reacción tal como está escrita es exotérmica, el calor esta en los productos, es
decir se libera calor. Si la temperatura del sistema disminuye el equilibrio se desplazará
hacia la derecha, en el sentido de la reacción exotérmica, al liberarse calor la temperatura
aumentará.
142
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c. Aumenta la presión.
a.[H2]> 0
b T < 0
c. P > 0
Actividad resuelta 3
La descomposición del cloruro de nitrosilo se realiza en un recipiente cerrado de 2,5 L. de
capacidad de acuerdo a la siguiente reacción:
Se introducen 5 moles de NOCl y se calientan hasta 735 K. Una vez establecido el equilibrio se
comprobó que se había descompuesto un 33,3 % del compuesto. Calcule Kc y Kp.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
143
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Kc = 0,083 y Kp = 5,00
Actividad resuelta 4
En un reactor de un litro de capacidad se colocan 4,0 moles de hidrogeno y 4,0 moles de yodo a
una temperatura de 490°C, produciéndose la reacción que se indica. Determinar:
a. La concentración de todas las especies en el estado de equilibrio, si Kc = 46
b. El % de conversión de reactivos a productos ().¿Qué puede decir del resultado obtenido?
Solución
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
144
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
- Kc =46, como es mayor que 1 significa que hay un alto porcentaje de conversión de
reactivos a productos. La reacción está desplazada hacia la formación de yoduro de
hidrogeno.
- Volumen del reactor = 1 L.
-Moles de hidrogeno y de yodo = 4.0
-Temperatura = 490°C
c) Resolver el problema.
[H2] = 4,0 moles = 4,0 mol/L. [I2] = 4,0 moles = 4.0 mol/L.
1,0 L. 1,0 L.
Kc = [HI]2 = (2X)2 = 46
[H2] [I2] (4,0 – X) (4,0 – X)
Por lo tanto las concentraciones en el equilibrio son: [H2] = [I2] = 4,0 – 3,1 = 0,9 mol/L.
[HI] = 2 x 3,1 = 6,2 mol/L.
- Cálculo del porcentaje de conversión (
X x 100 = 3,1 x 100 = 77,5%
Co 4,0
d) Comunicar los resultados de manera efectiva y acorde a la situación e interlocutores.
a. [H2] = [I2] = 4,0 – 3,1 = 0,9 mol/L. y [HI] = 2 x 3,1 = 6,2 mol/L.
b. 77,5%, el alto porcentaje de conversión era predecible por el alto valor de Kc
(>>1) significa que la reacción esta desplazada hacia la formación de productos.
145
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
4. Calcular la entalpía de la siguiente reacción: NH3 (g) + O2 (g) H2O (g) + NO (g).
H formación
0
NH3 H2O(g) NO(g)
146
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
7. Calcula el calor de formación a presión constante en condiciones estándar del CH3–COOH (l)
(ácido acético) a partir de los calores de combustión del C (s), H2 (g) y CH3–COOH) (l) cuyos valores
son respectivamente –393,13, –285,9 y –870,7 kJ/mol
9. Calcular el H° de reacción en la tostación de la pirita: FeS2(s) + O2 (g) Fe2O3(s) + SO2 (g)
147
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
12. ¿Qué variables que afectan al equilibrio modificaría para desplazar cada uno de los siguientes
equilibrios hacia la izquierda? Justifique.
13. ¿Cómo afectan los siguientes cambios el valor de la constante de equilibrio de una reacción
exotérmica? a) aumento de la concentración de un reactivo o producto, b) disminución del
volumen y c) disminución de la temperatura.
14. Dado el equilibrio: 2 SO3 (g) ↔ 2 SO2 (g) + O2 (g); ΔH = 196,6 kJ , indicar cómo afectará al
equilibrio:
a) un aumento de la presión
b) un aumento del volumen
c) un aumento de la temperatura
d) la presencia de un catalizador.
15. En un recipiente metálico de 2,0 litros se introducen 28 gramos de N2 y 3,23 gramos de H2. Se
cierra y se calienta a 350ºC. Una vez alcanzado el equilibrio se encuentran 5,11 gramos de NH3.
a) Calcular el valor de Kc de la reacción de síntesis del amoníaco a dicha temperatura.
b) ¿Qué deberíamos hacer en relación al volumen del recipiente y en relación a la temperatura
para aumentar el rendimiento de la reacción de obtención de amoníaco?
16. Considere la reacción: PCl5 (g) + 92,5 KJ PCI3 (g) + Cl2 (g) Kc = 1,80 a T = 250°C
148
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
19. La constante de equilibrio Kc a 750°C es 0,771, si 0,03 mol de H2 y 0,03mol de CO2 se mezclan
en un recipiente de 5L a 750°C, encuentre las concentraciones y las presiones parciales de cada
gas en el equilibrio.
H2 (g) + CO2 (g) CO (g) + H2O (g)
Calcular la presión parcial para el COCl2 y presión total del sistema gaseoso.
Soluciones
1.
2.
a) Reacción de formación
b) Explique el significa de H
d) 27,68 Kcal.
149
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
12.
a. Aumentar la temperatura, Aumentar la [CO] o de [I2], Disminuir la [C] o de [H2O].
b. Disminuir la temperatura, Aumentar la [NO] o de [Cl2], Disminuir la [NOCl]
c. Aumentar la temperatura, Aumentar la [H2O] o de [Cl2], Disminuir la [HCl] o de [O2], Disminuir
la presión.
15. a .Kc = 0,339 b. Para aumentar el rendimiento la reacción debe estar desplazada hacia la
formación de productos.
El volumen debe disminuir, esto se logra aumentando la presión.
Como la síntesis de amoniaco es una reacción exotérmica se debe disminuir la temperatura.
N2 + 3 H2 2 NH3 + Q
Aumenta el rendimiento
22. = 15%
150
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
6.1.1 Realiza la clasificación de ácidos y bases de acuerdo a las teorías de Bronsted & Lowry y
Lewis.
6.1.2 Aplica la noción de pH en forma cualitativa y cuantitativa.
6.1.3 Caracteriza una reacción de neutralización ácido-base.
6.1.4 Expresa químicamente el proceso de neutralización.
151
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
Los solutos que son solubles en agua pueden clasificarse como electrolitos y no electrolitos.
Electrolito: son aquellas especies que en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica.
Los electrolitos fuertes son sustancias que conducen bien la electricidad en disoluciones acuosas
diluidas. Los electrolitos débiles conducen la electricidad muy poco en disoluciones acuosas. La
corriente eléctrica se conduce a través de la disolución acuosa por movimiento de iones.
No electrolito: son aquellas especies que en disolución acuosa no conducen la corriente eléctrica.
La disociación es el proceso por el cual un compuesto iónico se separa en sus iones en disolución,
por ejemplo NaCl.
La ionización es el proceso por el cual un compuesto molecular se separa formando iones en
disolución, por ejemplo HCl.
Por otra parte los electrolitos se clasifican en ácidos, bases y sales. Los ácidos se caracterizan por
tener sabor agrio, capacidad de corroer a los metales, vuelven rojo al papel de tornasol y
reaccionan con las bases perdiendo sus propiedades. Las bases (álcali) tienen sabor amargo y son
resbalosas al tacto (jabones), cambian el tornosal de rojo a azul, reaccionan con los ácidos
perdiendo sus propiedades transformándose en sales. Las sales son el producto de la reacción
entre un ácido y una base llamada neutralización.
Los ácidos y las bases han sido definidos de acuerdo a tres teorías conocidas como teorías ácido-
base.
Un ácido se define como una sustancia que contiene hidrógeno y en solución acuosa produce
iones hidrógenos también llamados protones (H+). Una base es una sustancia que en solución
acuosa produce iones hidróxido o hidroxilos (OH-).
Esta teoría es más general, no solo considera a las sustancias que contienen hidrogeno o hidroxilo,
llamada teoría protónica, postula que un ácido es toda sustancia que cede protones y base toda
sustancia que capta protones. Es decir, las reacciones ácido-base se pueden considerar como
reacciones de transferencia de protones.
Ácidos y bases conjugados: Los ácidos al ceder el protón, originan una base conjugada y una base
al aceptar el protón forma un ácido conjugado. La base conjugada puede captar el protón y
volver a generar el ácido inicial, y el ácido conjugado puede ceder el protón y generar la base
inicial.
Par conjugado
Ácido + base ácido conjugado + base conjugada
Par conjugado
152
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
HF (ac): es un ácido, cede su protón al agua H2O: es una base, capta el H+del HF (ac.)
+ -
H3O (ac): es el ácido conjugado del H2O F : es la base conjugada del HF
Ácido es toda sustancia (átomo, molécula o ion) que puede aceptar un par de electrones para
formar un enlace covalente. Base es toda sustancia (átomo, molécula o ion) capaz de ceder un par
de electrones para formar un enlace covalente. Según estos conceptos, que engloban las dos
teorías anteriores, una reacción ácido-base involucra la compartición de un par de electrones
formando enlaces covalentes coordinados entre ellos.
El proton (H+) es un ácido porque es deficiente de un par de electrones, el ión hidroxilo (OH-) es
base porque posee un par de electrones disponibles para compartir.
En la práctica se ha demostrado que el agua pura está ligeramente ionizada y produce igual
número de iones hidronios (protones hidratados) que de iones hidroxilos.
El agua tiene un carácter anfótero, puede actuar tanto como ácido o base dependiendo en el
medio en que se encuentre. Se comportara como ácido al reaccionar con bases, por ejemplo
amoniaco(NH3) o como base al reaccionar con ácidos, por ejemplo ácido clorhídrico (HCl).
La autoionización del agua es una reacción ácido-base según la teoría de Lowry- Bronsted. Una
molécula de H2O (el ácido) dona un protón a otra molécula de H2O (la base). La molécula H2O que
dona un protón se convierte en ion OH-, que se denomina base conjugada del agua. La molécula
de H2O que acepta un protón se convierte en H3O+. Al examinar la reacción inversa (de derecha a
izquierda), vemos que el ácido, H3O+, dona un protón al OH- (una base) para formar dos moléculas
de H2O. Es decir:
La constante de equilibrio para la ionización del agua seria: Keq = [H+] [OH-]
[H2O]
La concentración del agua pura es constante e igual = 55,56 mol/L.
El producto de una constante por otra constante también es constante: Keq [H2O]= [H+] [OH-]
Esta expresión se conoce “Constante del producto iónico del agua Kw”
Las concentraciones se expresan en mol/L, a 25°C Kw tiene un valor de 1,0 x 10-14
153
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Según las concentraciones de [H+] y [OH-] las disoluciones pueden ser acidas, básicas o neutras.
Una disolución acida es aquella en que la [H+] >1,0x10-7mol/L; si la [H+] <1,0x10-7mol/L es básica y
si las concentraciones de [H+] y [OH-] son iguales será neutra.
Concepto de pH y pOH
Dado que la mayoría de las concentraciones de especies en soluciones acuosas son potencias
negativas de 10, se define el operador matemático “p = - log”.
+
Para expresar la concentración de H y OH- en solución, se introduce el concepto de pH y pOH:
.
Si a la expresión del producto iónico del agua: [H+] [OH-] = 1.0 x 10-14 aplicamos –log
Aumenta la acidez
+ -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14
[H ] 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
pOH 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
-14 -13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -2
[OH] 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1
Aumenta la basicidad
154
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Ácidos fuertes. Son aquellos que en solución acuosa se encuentran prácticamente 100% ionizados
Ejemplo: Sea HA un ácido hipotético fuerte. HA + H2O H3O+ + A-
Ec. simplificada: HA (ac) H+ + A-
La simple flecha significa que la reacción esta desplazada hacia la derecha, ya que el ácido es
fuerte y cede fácilmente su protón y la base conjugada A- es débil y no es capaz de capturar el
protón y formar el ácido. Es decir la reacción ocurre en un solo sentido.
Ácidos débiles. Son aquellos que en solución acuosa se ionizan solo en una pequeña fracción
Ejemplo: Sea HX un ácido hipotético débil. HX + H2O H3O+ + X-
La doble flecha significa que alcanza una condición de equilibrio y puede proceder en ambos
sentidos, como el ácido es débil su base conjugad es fuerte y puede captar el protón y formar el
ácido.
Esto constituye un equilibrio y podemos establecer su constante de equilibrio: Keq= [H3O+] [X-]
[HX] [H2O]
Como la concentración del agua es constante se incluye en la constante de equilibrio:
Keq [H2O]= [H3O+] [X-] Se conoce como Ka, constante de ionización de un acido débil
[HX]
Ka = [H3O ] [X-] A mayor valor de Ka, mayor ionización más fuerte se considera e el ácido.
+
[HX]
Bases fuertes. Son aquellas que en solución acuosa están completamente disociadas.
Ejemplo: Sea BOH una base hipotética fuerte. BOH (ac) B+ + OH-
Bases débiles. Son aquellas que en solución acuosa se disocia solo una pequeña fracción
Sea BOH una base hipotética débil. BOH (ac) B+ + OH-
Al igual que en los ácidos débiles la disociación constituye un equilibrio que se estudia a través de
la constante de basicidad Kb
Kb = [B+] [OH-] A mayor valor de Kb, mayor disociación más fuerte se considera la base.
[BOH]
155
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
[HA] Co –X Co
Neutralización
Las reacciones de neutralización ocurren entre un ácido y una base de Arrhenius, dando lugar a
una sal más agua. HA(ac) + BOH(ac) BA(ac) + H2O(l)
Es la neutralización entre los H+ del ácido y los OH- de la base. El indicador es la sustancia orgánica
de diferente color que es necesaria añadir al medio ácido o alcalino para ver el punto final de la
neutralización. El pH en el punto de equivalencia va a depender de la fuerza del ácido y base que
se neutralizan.
1.- Acido fuerte y base fuerte, los protones de ácido son completamente neutralizados con los
hidróxidos de la base y el pH es 7 (neutro.)
2.- Acido débil y base fuerte, el pH es > que 7, pues quedan iones hidróxidos en solución.
3.- Base débil y acido fuerte, el pH es < 7, pues quedan protones en solución.
4.- Acido débil y base débil, el pH va a depender de las constantes Ka y Kb
Un ácido débil y una sal formada por el anión del ácido y un catión procedente de una base fuerte.
Por una base débil y una sal formada por el catión de la base y el anión de un ácido fuerte.
Ecuación de Henderson-Hasselbach
156
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
De acuerdo con todo lo anterior, el pKa de un ácido débil se puede definir como el pH del sistema
amortiguador que resultaría al añadirle una cantidad equimolar de una sal fuerte del mismo ácido,
o bien el pH alcanzado después de neutralizar con base fuerte, exactamente, la mitad de ácido.
Para una solución amortiguadora compuesta de una base débil y una sal de su correspondiente
ácido conjugado, la ecuación de Henderson-Hasselbach es de la forma:
Actividad resuelta 1
El amoniaco gaseoso, NH3, se disuelve en agua para dar disoluciones que contienen iones amonio.
Demuestre que el amoniaco es una base de acuerdo a la teoría de Lowry-Bronsted.
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
-El amoniaco es un gas de formula NH3 que en solución acuosa se conoce como hidróxido
de amonio (NH4OH)
- De acuerdo a sus propiedades físicas y químicas es una base.
c) Resolver el problema.
157
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Ordene las siguientes soluciones acuosas de mayor a menor acidez y clasifíquelas como acidas o
básicas.
pH 2 9 7 5 3 11
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
La tabla anterior nos indica que conocemos el pH de cada una de las soluciones acuosas.
c) Resolver el problema.
De acuerdo a la escala de pH, al comparar las soluciones por su grado de acidez a mayor
pH menor acidez.
Las soluciones que tienen pH >7 son básicas, pH < 7 son acidas y pH = 7 neutras
Solución HCl(ac) H2SO4(ac) NH4Cl (ac) NaCl (ac) NH4OH (ac) NaOH(ac)
pH 2 3 5 7 9 11
Disminuye la acidez
158
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
Escribir la ecuación que representa la ionización parcial del ácido, pues de acuerdo al valor
de Ka es un ácido débil que alcanza una condición de equilibrio entre el ácido y la parte
ionizada. Una vez escrita la ecuación y la expresión de la constante de acidez se puede dar
comienzo a la resolución del problema
159
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
pH = 3,39
[H+] = [CH3COO-] =4,166 x10-4mol/L, [CH3COOH] = 0, 00992 mol/L (En el equilibrio)
Actividad resuelta 4
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
- El ácido nítrico es un ácido fuerte de formula HNO3 y el hidróxido de potasio es una base
fuerte de formula KOH.
- [HNO3] = 0,2 mol/L, [KOH]=?
- Volumen KOH = 25 ml, Volumen HNO3= 50 ml.
-Se utilizará el concepto de neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte.
c) Resolver el problema.
La ecuación que representa la neutralización del KOH con HNO3 es una reacción de doble
desplazamiento donde los reactivos intercambian sus cationes.
Como la reacción es 1:1 todos los OH- de la base son completamente neutralizados con los
protones del ácido para formar agua, y el catión de la base con el anión del ácido forman
una sal neutra.
Como se trata de un ácido y una base de Arrhenius que liberan un protón y un ion
hidroxilo en solución acuosa respectivamente, podemos utilizar: Va x Ma = Vb x Mb
a. [KOH]=0,4 mol/L.
160
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
6.2.1 Reconoce que los estados de oxidación de las especies químicas cambian, cuando se
oxidan y/o reducen.
6.2.2 Identifica agente oxidante y reductor en reacciones químicas.
6.2.3 Aplica el concepto de semireacción en el balance de ecuaciones redox.
6.2.4 Aplica la ecuación de Nerst en la resolución de problemas.
161
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Introducción teórica
En este capítulo nos interesa analizar la manifestación de esta energía no como calor, sino como
energía eléctrica. Para el análisis y comprensión de esta forma de energía y su relación con la
energía química, exploraremos la conversión de la energía química en energía eléctrica (pilas
galvánicas) y cómo a partir de la energía eléctrica es posible producir reacciones químicas (pilas
electrolíticas).
La energía eléctrica se transmite a través de la materia, debido a la existencia de portadores de
cargas eléctricas. Por ejemplo en la transmisión de la corriente eléctrica en metales, los portadores
son los electrones presentes en el enlace metálico; en la conducción eléctrica en soluciones de
electrolito, los portadores son las especies químicas cargadas eléctricamente, es decir los iones.
Las reacciones redox son aquellas en que a lo menos dos átomos de las sustancias que reaccionan
experimentan un cambio en su estado de oxidación, produciéndose una transferencia de
electrones. El término oxidación comenzó a usarse para indicar que un compuesto incrementaba
la proporción de átomos de oxígeno. Igualmente, se utilizó el término reducción para indicar una
disminución en la proporción de oxígeno. Actualmente, ambos conceptos no van ligados a la
mayor o menor presencia de oxígeno. Se utilizan las siguientes definiciones:
Por ejemplo: Al añadir HCl (ac) sobre Zn(s) se produce ZnCl2 y se desprende H2(g) que, al ser un gas
inflamable, produce una pequeña explosión al acercarle un cerilla encendida.
Zn° (s) + HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2° (g) (ec.*) Ecuación no equilibrada
Zn°(s) + H+ (ac) + Cl-(ac) Zn+2 (ac) + Cl- (ac) + H2°(g) (ec. Iónica)
162
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Si analizamos la ecuación iónica de la (ec.*), podemos deducir los EO de cada átomo presente.
EO 0 +1 -1 +2 -1 0
Zn°(s) + H+ (ac) + Cl-(ac) Zn+2 (ac) + Cl- (ac) + H2°(g)
De acuerdo a la definición de oxidación y reducción, el átomo de hidrogeno (EO +1) del HCl (ac) se
reduce a 0 a hidrogeno gaseoso y el cinc metálico (EO= 0) se oxida a +2 en el ZnCl2.
Toda reacción redox puede dividirse en dos procesos: un proceso de oxidación y otro de
reducción. El número de electrones participantes en cada uno de estos procesos es el mismo,
puesto que los electrones cedidos por el reductor son aceptados por el oxidante.
Ejemplo. Reacción: Zn°(s) +2H+ (ac) + Cl-(ac) Zn+2 (ac) + Cl-(ac) + H2°(g)
163
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Resumiendo:
Oxidación
Aumento del EO
Perdida de electrones
Agente reductor
Reducción
Disminución del EO
Ganancia de electrones
Agente oxidante
Existen dos métodos para equilibrar o igualar ecuaciones redox, estos son:
Se basa en la conservación tanto de la masa como de la carga (los electrones que se pierden en la
oxidación son los mismos que los que se ganan en la reducción)
164
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c. Ajustar los átomos de los elementos (en este caso están ajustadas)
e. Ajustar el nº de electrones de forma que al sumar las dos semirreacciones, éstos desaparezcan.
En este caso multiplicamos la SRR por 2.
Zn Zn2+ + 2e–
+ 2Ag+ + 2e– 2Ag
R. Global: Zn + 2Ag+ + 2e– Zn2+ + 2Ag + 2e–
Si la reacción se produce en disolución acuosa, aparecen iones poli atómicos con O y el ajuste se
complica pues aparecen también iones H+, OH– así como moléculas de H2O. Las especies se
escriben como realmente se presentan en solución (molecular o iónica). Existen en forma iónica
solo los ácidos, sales e hidróxidos.
En medio ácido los átomos de O que se pierdan en la reducción van a parar al agua (los que se
ganen en la oxidación provienen del agua). Los átomos de H provienen del ácido. En la etapa de
ajuste de átomos, los oxígenos se ajustan adicionando moléculas de agua al lado contrario del
exceso de oxígeno y luego se agregan protones en el lado contrario del agua para igualar los
hidrógenos provenientes del agua.
165
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Ejemplo:
2.- Escribir semireacciones con moléculas o iones que existan realmente en disolución ajustando el
nº de átomos:
Los 4 átomos de O del MnO4– han ido a parar al H2O, pero para formar ésta se han necesitado
además 8 H+.
3.- Ajustar el nº de electrones de forma que al sumar las dos semireacciones, éstos desaparezcan:
5 x (2 I– I2 + 2e–)
2 x (MnO4– + 8 H+ + 5e– Mn2+ + 4 H2O
10 I– + 2 MnO4– 5 I2 + 2 Mn2+ + 8 H2O+ 16 H+ Reacción Global
4.- Escribir la reacción química completa utilizando los coeficientes hallados y añadiendo las
moléculas o iones que no intervienen directamente en la reacción redox:
Las 6 moléculas de K2SO4 (no interviene en la reacción redox) se obtienen por tanteo.
166
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
En medio básico los átomos de oxígenos que se ganan en la oxidación (o pierden en la reducción)
provienen de los OH– (en doble número), formándose o necesitándose tantas moléculas de H2O
como átomos de oxígeno se ganen o pierdan, respectivamente.
Las etapas de ajuste son las mismas que en medio ácido, solo que en la etapa de ajuste de átomos
los oxígenos se ajustan adicionando dos iones hidroxilos (OH-) por cada átomo de oxigeno que
falte y al otro lado de la ecuación, agregar agua para completar el balance de átomos.
Se diferencia fundamentalmente del anterior en que no se trabaja con iones, sino solamente con
los elementos participantes en la transferencia de electrones, aun cuando estos formen parte de
iones. Las etapas son las mismas, pero solo se ajustan los átomos del elemento que se oxida y el
que se reduce.
La desventaja del método es que solo entrega un balance de los elementos participantes en la
oxido-reducción, el cual a veces no corresponde al balance total de la ecuación,. No se puede
trabajar en medio acuoso ácido ni básico.
Electroquímica
Estudia las intercoconversiones entre la energía química y energía que se llevan a cabo en
dispositivos llamados celdas electroquímicas, las cuales pueden ser de dos tipos:
- Celdas galvánicas o Voltaicas en las cuales es posible transformar la energía química en energía
eléctrica.
- Celdas electrolíticas, en las cuales es posible producir una reacción química mediante el empleo
de una corriente eléctrica. Este proceso recibe el nombre de electrolisis.
Electrolito: Es una sustancia que en solución acuosa o fundida contiene iones(cationes y aniones),
los cuales son capaces de conducir la corriente eléctrica. Por ejemplo Cu+2, Cl-, H+, SO4-2, etc.
167
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Tipos de electrodos
Electrodos metálicos, como Cu, Zn, Ag etc. que pueden experimentar reacciones de oxidación o
reducción, según corresponda.
Electrodos virtualmente inertes, como Pt, C, etc. no se solubilizan porque se recuperan
prácticamente inalterados al final del proceso electroquímico. No experimentan reacciones
redox y solo sirven como conductores eléctricos
Electrodos de gases, como el electrodo de H2, Cl2, etc. Estos electrodos, además de contar con un
flujo constante de gas, constan de una superficie conductora metálica, generalmente de platino.
El dispositivo experimental para generar electricidad a través del uso de una reacción redox
espontánea se llama celda galvánica.
Un ejemplo típico de celda galvánica lo constituye la Pila de Daniell
Los electrones se generan en el ánodo y migran hacia el cátodo, donde son captados por el ion
Cu+2 de la solución, el cual se deposita como Cu(s). El Zn del ánodo se disuelve, pasando a la
solución Zn+2
El disco poroso o puente salino permite la migración iónica pero no el contacto directo de las dos
disoluciones.
Ambos electrodos están conectados por un cable eléctrico en el que se ha intercalado un
voltímetro que permite medir la diferencia de potencial entre ambos electrodos.
La corriente cesa cuando se alcanza el equilibrio redox. Cuando se alcance el equilibrio el potencial
de la pila será 0.
168
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
V [H+] = 1
[Cu2+] = 1
H2 (gas) E° = 0.337 V
Pt Cu
cátodo: Cu2+ + 2 e- Cu (s)
ánodo: H2 (gas) + H2 (aq.sat.) 2 H+
H+ Cu2+
Cu2+ + H2 (gas) Cu (s) + 2 H+
Los valores de Eº en volt son los que corresponden a las semi-reacciones escritas en la forma:
Forma oxidada + n e- Forma reducida
Lo0s valores de los potenciales estándar (E°) se encuentran em tablas escritos como potenciales
de reducción o de oxidación, lo más frecuente es encontrarlos como potenciales de reducción.
Mientras más positivo sea el valor de Eº(2,87 V), mayor será el poder oxidante (mayor tendencia a
ser reducido) del ión o compuesto de la izquierda de la tabla, así el flúor, F2 (g) es el mejor oxidante
Mientras más negativo sea el valor de Eº(-3,05 V), mayor será el poder reductor (mayor tendencia
a ser oxidado) del ión o compuesto de la derecha de la tabla, asi el Li(s) es el reductor más fuerte,
Li+ será el agente oxidante más débil
169
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Ecuación de Nernst
Tenemos la ecuación:
Siendo:
E = Eº -
R •T
· ln
C • D •...
c d
Eº: potencial normal de electrodo
n•F Aa • Bb •... R: constante de los gases 8.316 J·ºK-1·mol-1
T: temperatura absoluta (298ºK)
n : número de electrones que se intercambian
F: 96500 C (constante de Faraday)
Cuando el potencial de la pila se anula y se alcanza un estado de equilibrio E = 0,0 Volt y Q = Keq.
Por consiguiente:
0 = Eº - 0,059 log Keq
n
log Keq = n Eº
0,059
Un signo positivo indica que el electrodo actúa como cátodo y un signo negativo indica que actúa
como ánodo en una pila galvánica.
La magnitud del potencial del electrodo depende de la temperatura, por lo que se debe
especificar en la reacción la temperatura de trabajo.
170
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
El voltaje de una reacción es una función relacionada directamente con la variación de energía
libre de Gibbs (G) y por lo tanto es una medida de la espontaneidad de la reacción.
El cambio de energía libre representa el trabajo neto o útil realizado a medida que procede la
reacción a temperatura y presión constante. La magnitud del queda determinado por la diferencia
de potencial entre los electrodos y por la cantidad de carga que se mueve por efecto del voltaje.
171
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Los elementos a los cuales hay que determinar el EO son: Azufre en el ácido sulfúrico,
cromo en la sal dicromato de potasio y nitrógeno en la base hidróxido de amonio.
c) Resolver el problema.
+1 x -2
b. K2 Cr2 O7 K:(+1 x 2 = +2) + Cr:(2x) + O: (-2 x 7 = -14)
+2 + 2x -14 x = +7
X +1 -2 +1
c. N H4 O H N:(x) + H:(+1 x 5) + O: (-2 x 1)
x +5 -2 x = +3
d) Comunicar los resultados de manera efectiva y acorde a la situación e interlocutores.
a. +6 b. +7 c. +3
172
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Cr2 (SO4)3(ac) + KClO3 (ac) + KOH (ac) K2CrO4 (ac) + KCl (ac) + K2SO4 (ac) + H2O(l)
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
Se deben utilizar las reglas para asignar EO y las etapas para ajustar una reacción redox en
medio básico.
c) Resolver el problema.
El cromo se oxida de +3 a +6; es decir el Cr2 (SO4)3 actúa como agente reductor
El cloro se reduce de +5 a -1; es decir el KClO3 actúa como agente oxidante
2.- Escribir las semireacciones con moléculas o iones que existan realmente en disolución
ajustando el nº de átomos y electrones.
173
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
3.- Ajustar el nº de electrones de forma que al sumar las dos semirreacciones, éstos
desaparezcan:
Se eliminan los electrones, los 6 OH– de ambos miembros y se sumam ambas reacciones:
R. Global: 2 Cr3+ + 10 OH– + ClO3– 2 CrO42– + 5 H2O + Cl–
4.- Escribir la reacción química completa utilizando los coeficientes hallados y añadiendo
las moléculas o iones que no intervienen directamente en la reacción redox:
Las 3 moléculas de K2SO4 (no interviene en la reacción redox) se obtienen por tanteo.
Actividad resuelta 3
a) Calcular el potencial estándar en Volt. ¿Qué puede decir del resultado obtenido?
b) El potencial en Volt cuando la concentración de Fe+2 (ac) es 0,1 mol/L y la de Cd+2 (ac) es
0,01 mol/L
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
174
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
c) Resolver el problema.
a) Por definición: E°cátodo - E°ánodo = -0,403 -0,440 = 0,037 Volt. = 0,037 Volt
De acuerdo al criterio de espontaneidad E°>0, Es espontánea y ocurre en el sentido que
está escrita. Es decir, frente al cadmio el hierro se oxida
b) Ecuación de Nerst: E = E° - 0,059 log [Fe+2] Cd° y Fe° son sólidos y su [ ] es cte.
2 [Cd+2]
E = 0,037 V - 0,059 log 0,1 = 0,0075 Volt.
2 0,01
175
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Criterios de evaluación:
176
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 1
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
- El ácido nítrico es un ácido fuerte de formula HNO3 y el hidróxido de potasio es una base
fuerte de formula KOH.
- [HNO3] = 0,2 mol/L, [KOH]=?
- Volumen KOH = 25 ml, Volumen HNO3= 50 ml.
c) Resolver el problema.
La ecuación que representa la neutralización del KOH con HNO3 es una reacción de doble
desplazamiento donde los reactivos intercambian sus cationes.
Como la reacción es 1:1 todos los OH- de la base son completamente neutralizados con los
protones del ácido para formar agua, y el catión de la base con el anión del ácido forman
una sal neutra. Como se trata de un ácido y una base de Arrhenius que liberan un protón y
un ion hidroxilo en solución acuosa respectivamente, podemos utilizar: Va x Ma = Vb x Mb
177
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 2
Se prepara una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 normal para determinar la
concentración del ácido acético en el vinagre comercial por medio de volumetría de
neutralización. Si 30 ml de solución de hidróxido de sodio se estandarizan con una solución
patrón de ácido clorhídrico 0,1 normal, consumiéndose 28,5ml del ácido. ¿Cuál es la concentración
exacta de la solución estándar de hidróxido de sodio?
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
c) Resolver el problema.
La ecuación que representa la neutralización entre el NaOH y el HCl es:
178
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Actividad resuelta 3
En la determinación de hierro en una muestra problema se utiliza la técnica de laboratorio
volumetría redox, de acuerdo a la siguiente reacción:
Solución:
a) Leer detenidamente el enunciado e identificar: datos, incógnitas y relaciones.
- La especie que se oxida es el hierro (muestra problema) y la que se reduce el manganeso,
el permanganato de potasio actúa como agente oxidante
- La reacción se lleva a cabo en medio acido (ácido sulfúrico)
179
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
1. Justifique el carácter ácido o básico, e identifique los pares ácido/base conjugada para las
siguientes especies en solución acuosa: NO2-, NH4+, H2Se, F-.
3. Conocidos los ácidos HA (Ka= 3,6 10-6), HB (Ka= 2,5 10-3) y HC (Ka= 1,2 10-12), justifica:
a) Cuál es el ácido más débil. b) Cuál es el que posee la base conjugada más débil.
c) El carácter fuerte o débil del anión A-
4. Basándose en las siguientes reacciones, justifique el carácter anfótero del ión bicarbonato
a. HCO3- + H2O CO32- + H3O+ , b. HCO3- + HCl H2CO3 + Cl-
pOH 7,00
+ -3 -6
[H ] mol/L 2,51x10 1,09x10
- -13
[OH ] mol/L 1,58x10
6. Calcule el pH y la concentración del ácido conjugado o base conjugada según corresponda delas
siguientes soluciones acuosas, todas 0,05 molar.
a. ácido clorhídrico b. ácido acético c. hidróxido de potasio d. amoniaco
Ka ácido acético = Kb amoniaco = 1,78x10-5 a 25°C
7. Calcule las concentraciones de todas las especies en el equilibrio de una solución de ácido
hipocloroso HClO de pH 4,23. (Ka = 2,95x10-8)
8. Una solución acuosa 0,025 molar de ácido cianhídrico, se encuentra ionizada en un 0,0138%
Calcule la constante de ionización del ácido Ka. ¿Cuál es el% de ionización de una solución 0,25M?
¿Qué puede decir de los % con respecto a las concentraciones 0,025 y 0,25 molar?
9. Un mol de hidróxido de sodio reacciona con una un mol de ácido acético Ka= (1,78 x10-5),
convirtiéndose la mezcla en una solución amortiguadora que contiene 2 moles de ácido acético y 1
mol de acetato de sodio. Calcule el pH de la solución amortiguadora resultante.
10. Calcule el pH de la disolución y el grado de disociación del ácido nitroso (Ka=5,1 x10-4), en una
disolución obtenida al disolver 1,18 gramos de dicho ácido en 250 ml de solución.
180
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
¿Cuántos gramos de hidróxido sódico 0,05 molar se necesitarán para neutralizar 12,5 ml de la
disolución anterior?
11. Utilizando las reglas del estado de oxidación, determinar el EO de los elementos subrayados:
a) P4O6, b) NOCl3, c) Cl2O7, d) NaHCO3
13. Ajustar las siguientes ecuaciones iónicas e identifique agente oxidante y reductor
a) MnO4- + Cl- → Mn2+ + ClO- (medio básico) b) ClO- + CrO2 - → CrO42- + Cl- (medio básico)
c) SO32- + MnO4- → SO42- + Mn2+ (medio ácido) d) Cr2O72- + Fe+2 → Cr+3 + Fe+3 (medio ácido)
14. Ajusta por el método del ion-electrón las siguientes reacciones en medio ácido
a) HI(ac) + H2SO4(ac) I2(s) + H2S(ac) + H2O(l)
b) Cu(s) + HNO3(ac) Cu(NO3)2 (ac) + NO2(g) + H2O(l)
c) I2 + HNO3 → NO(g) + HIO3 + H2O
d) KMnO4 + FeCl2 + HCl → MnCl2 + FeCl3 + KCl + H2O
15. Ajusta por el método del ion-electrón las siguientes reacciones en medio básico
16. Ajuste la siguiente reacción: HClO (ac) + NaCl (ac) → NaClO (ac) + Cl2 (g) + H2O (l)
Calcule el volumen de disolución de ácido hipocloroso 0,1 M que sería necesario utilizar para
obtener 10 gramos de cloro.
17. Predecir si las siguientes reacciones serán o no espontáneas. Justifique utilizando los
potenciales redox. ¿Cuál de ellas genera la mayor diferencia de potencial?
18. Utilizando los potenciales estándar de reducción. Justifique en qué sentido se producirá la
reacción: Mg2+ + Na° = Mg° + Na+.
20. Calcule la FEM en la pila de Daniells para una concentración 0,05 M en iones Fe+2 y 0,015 M en
iones Cu+2. ¿ Cuál será la Keq.?
181
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
Soluciones:
NO2- + H2O HNO2 + OH- es una base porque capta un protón
1. Base ácido Ac C. B.C.
NH4+ + H2O NH3 + H3O+ es un ácido porque cede un protón
Ácido base B.C. Ac C.
H2Se + H2O HS- + H3O+ es un ácido porque cede un protón
Ácido base B.C. Ac C
F_ + H2O HF + OH -es una base porque capta un protón
Base ácido Ac C. B.C.
182
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
2. El más débil es A porque tiene la menor Ka, significa que sus soluciones están muy poco
ionizadas. B < A < C ≈ D
3. a. El ácido más débil es el que tiene menor Ka, ya que forma menos productos; HC.
b. El ácido más fuerte tiene la base conjugada más débil, HB pues tiene la mayor Ka
c. Como el ácido HA es débil la base A- será fuerte.
4. a. El ión bicarbonato HCO3- se comporta como ácido al ceder el protón transformándose en ión
carbonato CO32- b. El ión bicarbonato HCO3- se comporta como base captando un protón
transformándose en el ácido carbónico H2CO3
6.
Solución a b c d
11. a) +3 b) +5 c) +7 d) +4 12. a) +2 b) +3 c) +7 d) +6
13. Ajustar las siguientes ecuaciones iónicas e identifique agente oxidante y reductor
183
Guía de Actividades
QMQG01 – Química General
Disciplinas Básicas: Química
a) MnO4- + Cl- → Mn2+ + ClO- (medio básico) b) ClO- + CrO2 - → CrO42- + Cl- (medio básico)
c) SO32- + MnO4- → SO42- + Mn2+ (medio ácido) d) Cr2O72- + Fe+2 → Cr+3 + Fe+3 (medio ácido)
14.
a) HI(ac) + H2SO4(ac) I2(s) + H2S(ac) + H2O(l)
b) Cu(s) + HNO3(ac) Cu(NO3)2 (ac) + NO2(g) + H2O(l)
c) I2 + HNO3 → NO(g) + HIO3 + H2O
d) KMnO4 + FeCl2 + HCl → MnCl2 + FeCl3 + KCl + H2O
15.
a) 2CrCl3 + KClO3 +10 KOH → 2K2CrO4 +7 KCl + 5H2O
b) KMnO4(ac) + Na2SO3(ac) + H2O(l) → MnO2(s) + Na2SO4(ac) + KOH(ac)
c) CrCl3 + KClO3 + KOH → K2CrO4 + KCl + H2O
d) 3KNO3 +8 Al + 5KOH +2 H2O → 3NH3 + 8KAlO2
17. Predecir si las siguientes reacciones serán o no espontáneas. Justifique utilizando los
potenciales redox. ¿Cuál de ellas genera la mayor diferencia de potencial?
18. Utilizando los potenciales estándar de reducción. Justifique en qué sentido se producirá la
reacción: Mg2+ + Na° = Mg° + Na+.
184