0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Apunte Bala

Este documento resume los diferentes tipos de lanzamientos atléticos. Se clasifican según el elemento (pesados o livianos) y la técnica (lineal o rotatoria). Describe las fases comunes de los lanzamientos, la posición de fuerza, y técnicas específicas para el lanzamiento de bala, incluyendo la biotipología del lanzador de bala.

Cargado por

AgusPiñeyro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas12 páginas

Apunte Bala

Este documento resume los diferentes tipos de lanzamientos atléticos. Se clasifican según el elemento (pesados o livianos) y la técnica (lineal o rotatoria). Describe las fases comunes de los lanzamientos, la posición de fuerza, y técnicas específicas para el lanzamiento de bala, incluyendo la biotipología del lanzador de bala.

Cargado por

AgusPiñeyro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LANZAMIENTOS – GENERALIDADES

Se los puede clasificar de 2 formas:


* Según el elemento Pesados: BALA y MARTILLO
Livianos: DISCO y JABALINA
* Según su técnica Lineal: JABALINA y BALA
Rotatoria: BALA, DISCO y MARITLLO

Agarre de los elementos

Martillo

Disco
Bala

Jabalina Jabalina Jabalina

El objetivo es lanzar lejos y el sentimiento es el siguiente:


 Jabalina ------------------------------ Latigazo
 Bala ----------------------------------- Empujar
 Disco ---------------------------------- Desprendimiento, amplitud
 Martillo ------------------------------- Desprendimiento por sobre el hombro
En jabalina y bala predomina el impulso, en disco y martillo la importancia está en la
velocidad circular.
Fases comunes de los lanzamientos:
 Iniciación
 Construcción del movimiento
 Posición de fuerza
 Bloqueo final
 Recuperación
Posición de fuerza:
Parte desde el pie de pívot, se continúa en las piernas y luego las caderas. Los ejes
de caderas y hombros deberán estar siempre cruzados. El tren inferior siempre debe
moverse antes que el tren inferior.

PARA ENSEÑAR LOS LANZAMIENTOS SIEMPRE SE DEBE COMENZAR POR LA


POSICIÓN FINAL TENIENDO EN CUENTA FUNDAMENTALMENTE LA SEGURIDAD:
- Controlar el equipamiento
- Mirar antes de lanzar
- Todos lanzan al mismo tiempo y todos van recoger al mismo tiempo

- Los lanzadores zurdos se deben ubicar al final y a la izquierda del grupo.

LANZAMIENTO DE BALA
La bala se lanza ó empuja desde un círculo que tiene 2,135 mts de diámetro y en el
borde anterior tiene una tabla de contención. La bala tiene las siguientes medidas:

Varones Varones Varones Damas mayores


Mayores Juveniles Menores y juveniles
Peso 7,257 Kg. 6,00 Kg. 5,00 Kg. 4,00 Kg.

Diámetro 110 mm. 105 – 120 mm. 100 – 110 mm. 95 – 110 mm.

Biotipología del lanzador de bala:


Son personas de talla elevada, con gran acento en el peso corporal, coordinados,
veloces y de gran explosividad y son capaces de desarrollar gran movilidad dentro del
círculo. Los lanzadores que superan los 20 mts son capaces de competir sobre 20 ó 30 mts
con los mejores velocistas del mundo.
Técnica del lanzamiento:
La bala se lanza por medio de 2 técnicas:
a) Desplazamiento rectilíneo
b) Rotatorio

a) Desplazamiento Rectilíneo:
El lanzamiento se divide en las siguientes instancias: 1) toma del implemento; 2)
posición de salida; 3) preparación para el lanzamiento; 4) desplazamiento y caída en el
centro del círculo; 5) saque final y 6) inversión

1) Toma del Implemento:


La bala se apoya sobre la base de los dedos, éstos están ligeramente separados,
especialmente el meñique y el pulgar, para equilibrar la posición de la bala. Para el correcto
transporte a través de todo el círculo la bala debe estar lo más cerca posible de la masa
corporal del lanzador. Para esto es necesario que la bala se mantenga apoyada en la parte
interna de la clavícula, por debajo de la barbilla y con el antebrazo pronado con el codo un
poco hacia adelante; el brazo que sostiene la bala la presiona con cierta fuerza contra la
barbilla con la finalidad de darle un buen punto fijo.
2) Posición de salida:
El lanzador se encuentra parado de espaldas al sentido de tiro ubicado en la parte
posterior del círculo, el pie derecho toca levemente el borde interno y la pierna izquierda
está ligeramente extendida atrás contra el piso. El tronco erguido y la pierna derecha
soporta el peso del cuerpo y el brazo izquierdo equilibra el sistema semiextendido hacia
arriba ó ligeramente cruzado adelante.
3) Preparación para el lanzamiento:
Tiene 2 objetivos fundamentales: a) romper la inercia de quietud del implemento y
b) llevar la bala a una posición baja.
Estas 2 razones provocan que el lanzador pase por 2 posiciones antes de iniciar el
desplazamiento: a) Balanza y b) Agrupado.
a) Balanza: Es la primera fase para el descenso del implemento. En esta posición el
lanzador lleva su tronco al frente y abajo hasta llegar a la horizontal, mientras
que la pierna izquierda se eleva hacia atrás. El brazo izquierdo está cruzado
debajo del lanzador. La pierna de apoyo (derecha) sigue relativamente
extendida y el tronco algo elevado.
b) Agrupado: Es muy importante puesto que el lanzamiento se desarrolla a partir
de este momento. Para llegar a esta posición hace falta comprimir el “resorte
corporal” flexionando tobillo, rodilla y cadera derecha. El grado de flexión de
dichas articulaciones depende del grado de fuerza que sea capaz de generar el
lanzador. La flexión de tobillo hace que la rodilla se desplace hacia atrás (hacia
adelante con respecto al lanzador) logrando que la perpendicular del implemento
caiga fuera del círculo; esto aumenta el recorrido del implemento prolongando la
aplicación de fuerzas. Es fundamental que se produzca un buen descenso del
tronco y que los ejes de hombros y caderas desciendan la misma proporción
para evitar que el lanzador se siente. Esta posición se mantiene unos pocos
segundos para aprovechar toda la energía acumulada
4) Desplazamiento hacia el centro del círculo:
Consiste básicamente en el transporte del apoyo desde la parte posterior del
círculo hasta su centro (aprox.) por medio de un trabajo activo de las piernas. La pierna
izquierda se extiende hacia abajo y atrás mientras que la derecha se extiende hacia atrás.
La pierna izquierda trabaja una fracción de segundo antes que la derecha. La pierna
izquierda es la responsable del desplazamiento hacia atrás y la derecha produce la
elevación del centro de gravedad.
En la primera parte del desplazamiento el lanzador acelera uniformemente el
implemento a través de un recorrido relativamente prolongado. Esto puede suceder
mientras exista apoyo; sin apoyo no hay aceleración. Para prolongar el apoyo hay que hacer
un trabajo de secante con el pie derecho desde la punta hasta el talón.
Durante el trabajo de piernas el tronco se eleva hasta los 45º en relación a la
horizontal, el brazo izquierdo sigue cruzado frente al tronco “cerrando” los hombros.
El pie derecho se desprende del piso para buscar su apoyo en el centro del círculo,
siempre tratando de mantener la velocidad lograda.
El apoyo tiene como finalidad otorgar una base sólida y afianzar al lanzador para un
exitoso saque final. Este apoyo se realiza primero con la pierna derecha que se apoya
oblicua a la dirección del lanzamiento y de planta-punta, llegando inmediatamente después
el pie izquierdo, que se apoya junto al borde interno de la parte anterior del aro de
contención y sobre su borde interno. El peso del cuerpo cae sobre la pierna derecha
(flexionada a la altura de la rodilla) y con el tronco inclinado sobre esta pierna formando
una línea continua con la pierna izquierda. La espalda está dirigida a la dirección de tiro. La
cadera derecha está adelantada con respecto al hombro derecho.
5) Saque:
Existe una enérgica transferencia de la explosión muscular contra la bala producida
por la extensión y rotación de las piernas, brazos y tronco. La velocidad que obtiene el útil
depende de la velocidad a la cual se extiende el brazo y el ángulo de despegue está sujeto
al curso a través del cual se desarrolla la extensión.
El saque se da por un encadenamiento de acciones pero se inicia con la extensión de
la pierna derecha que empuja el enderezamiento y rotación del tronco. La rotación del
tronco está provocada por el enérgico y coordinado movimiento en semicírculo del brazo
izquierdo y “abriendo” los hombros. El hombro derecho se mueve hacia adelante y arriba.
Durante toda esta instancia la bala permanece apoyada en el cuello del lanzador.
Cuando los hombros se enfrentan a la zona de lanzamiento es el momento en que
empieza la extensión del brazo derecho para realizar el lanzamiento; la bala sigue
ascendiendo, pero ahora, por acción del brazo derecho. La pierna izquierda sigue actuando
como palanca pero, aún, ligeramente flexionada al igual que la derecha. La extensión
completa de ambas piernas estará enlazada a la acción final del brazo derecho.
En el momento en que la bala comienza a desprenderse de la mano, el hombro
derecho se encuentra elevado por encima del izquierdo y algo adelantado.
El último incremento de velocidad que se le puede aplicar al implemento se da por la
acción de extensión de la articulación de la muñeca. En la culminación del empuje de la bala
el brazo derecho se encuentra extendido y rotado hacia adentro, con el antebrazo
totalmente pronado. A esto hay que agregarle la flexión de la muñeca.
6) Inversión de pies:
Como consecuencia del enérgico empuje del implemento hacia arriba y adelante, la
punta de los pies apenas tocan el piso en la culminación de la acción. Todas las acciones
previas proporcionan poca estabilidad al lanzador con riesgo de provocar lanzamientos
“nulos”. Es por esta causa que al comenzar el vuelo de la bala el lanzador busca estabilidad
en una posición de “balanza”, similar a la del comienzo del lanzamiento. La pierna derecha
amortigua la caída con una flexión a la altura de la rodilla, el tronco se dirige al frente y la
pierna izquierda compensa dirigiéndose hacia atrás.
Círculo de lanzamiento:
Deberá estar hecho de hierro, acero ó de cualquier otro material apropiado y su
diámetro interior deberá medir 2,135 mts. Su parte superior estará al mismo nivel del
terreno exterior. El interior del círculo puede estar construido de hormigón, asfalto ó de
algún otro material firme, pero no resbaladizo. La superficie interior debe estar plana y
situada 20 mm más baja que el borde superior del borde de acero que forma la
circunferencia del círculo con una tolerancia de +- 6 mm. Debe trazarse desde la parte
superior del aro metálico, una línea blanca, extendiéndose por lo menos 0,75 mts a cada
lado del círculo. El borde de atrás de esa línea debe formar la prolongación de una línea
teórica en ángulos rectos con la línea central del sector de lanzamiento, cuyo borde de
atrás pase por el centro del círculo.
El contenedor:
Es una madera en forma de arco, colocada de manera tal que su borde interno
coincida con el borde interno del círculo. Estará sólidamente fijada al suelo. Por dentro
medirá 1,21 a 1,23mts de longitud, 112 a 116 mm de ancho y 98 a 102 mm de alto con
relación al nivel interior del círculo.
Zona de caída:
Está delimitada por unas líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por
los extremos del contenedor, se prolongarán hasta donde sea necesario, formando un
ángulo de 40º, dentro del cual se encuentra la zona de caída reglamentaria. Las líneas de 5
cm. que marcan la zona no son parte de la misma.
Reglas generales:
Se debe partir de una posición estacionaria y equilibrada dentro del área, sin pisar
ningún borde, ni el contenedor en su parte superior, aunque si puede tocarse por su parte
interior. Finalizado el lanzamiento, se sale por la media parte posterior del círculo y
después que la bala haya caído al suelo. Tampoco se puede pisar el exterior del círculo
saliendo en desequilibrio. La bala debe lanzarse desde el hombro, cerca del cuello y la mano
no puede abandonar esta posición hasta el final del lanzamiento. Los lanzamientos se
medirán desde el centro del círculo hasta la huella más próxima dejada por la bala después
de caer, tomando la medida y lectura en el borde interior del contenedor.
Cuando haya 8 competidores ó menos, se permitirán 6 intentos a cada uno. Cuando
hubiera más, se permitirán 3 intentos a cada uno y a los 8 con mejor lanzamiento se les
permitirán 3 intentos suplementarios.
Ejercicios de aprendizaje:
1) EJECUCIÓN: Partiendo de la posición de doble apoyo, lanzar con ambas manos al tiempo,
desde una posición retrasada de tronco y el peso ante el pecho, con la pierna izquierda
adelantada (extensión de piernas ybrazos simultánea)
FINALIDAD: Coordinación de piernas y brazos en el gesto de lanzamiento.
2) EJECUCIÓN: Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna derecha semiflexionada, con
eltronco girado y ligeramente flexionado y el brazo izquierdo cerrándose. Rotar la pierna
derecha, enderezar el tronco, extenderambas piernas mirando al frente y lanzar.
FINALIDAD: Aprendizaje del gesto final.
3) EJECUCIÓN: De frente con pie izquierdo adelantado, tronco recto y algo lateral,dar un
salto rasante cayendo sobre pierna derecha con el cuerporetrasado y apoyar en seguida la
izquierda, lanzando en esemomento.
FINALIDAD: Iniciación al desplazamiento y encadenamiento con la acción final.
4) EJECUCIÓN: De espaldas, pierna izquierda atrás, hacia la dirección del lanzamiento,
desplazar la derecha a su altura (traspiés) y casi almismo tiempo, volver a retrasar la
izquierda, quedando con elcuerpo algo girado atrás buscando la posición de lanzamiento
(sepuede lanzar o bien quedarse en la posición, para corregirla).
FINALIDAD: Iniciación al desplazamiento completo de espaldas sin fase de"vuelo".
5) EJECUCIÓN: Desplazamientos repetidos, con basculación, recogida y "tirón" dela pierna
izquierda e impulso de la derecha, volviendo a caer sobrela misma pierna, repitiéndose el
ciclo (tronco siempre bajo y brazoizquierdo relajado). 5-6 veces.
FINALIDAD: Aprendizaje del desplazamiento.
6) EJECUCIÓN: Lanzamiento completo, con desplazamiento muy corto y rasantebien
controlado y acción final con tronco bien perpendicular.
FINALIDAD: Encadenamiento de las diversas fases del lanzamiento.

Ejercicios de acondicionamiento:
a) EJECUCIÓN: Flexiones y extensiones de piernas con una carga elevada sobre los
hombros (barra de discos de halterofilia). Mantener el tronco lo másrecto posible.
FINALIDAD: Fortalecimientodel tren inferior, que interviene en todas las fases.
b) EJECUCIÓN: Con semiflexión de piernas y cuerpo lo más recto posible, tomar desde el
suelo la barra con discos y elevarla sobre la cabeza enacción simultánea de pies y brazos
(amplia separación de manos).
FINALIDAD: Trabajo global, en especial de piernas yespalda (plano dorsal). Útil en la fase
de doble apoyo.
c) EJECUCIÓN: Tendido supino, en banca, con barra de discos sobre el pecho ymanos a los
lados del cuerpo, elevar verticalmente la carga hastaextender totalmente los brazos.
FINALIDAD: Fortalecimiento de los grupos musculares qué intervienen en laacción final.
d) EJECUCIÓN: Barra sobre los hombros, piernas abiertas, flexiones laterales detronco a
ambos lados.
FINALIDAD: Potenciación del plano lateral que interviene fase intermediadel lanzamiento
e) EJECUCIÓN: Con mancuerna cogida con la mano de lanzamiento, codo bajo yequilibrando
con el otro brazo, elevaciones extendiendovigorosamente el brazo y elevando el hombro.
FINALIDAD: Fortalecimiento del brazo y hombro de lanzamiento.
f) EJECUCIÓN: Tendido supino, con piernas abiertas y balón medicinal sujeto con las dos
manos sobre el pecho, sentarse lanzando la carga de frente – arriba.
FINALIDAD: Fortalecimiento de tronco (plano frontal) y de brazos.
EVITAR PROCURAR
1.- Desequilibrio en la posición inicial 1.- No desplazar demasiado la pierna
izquierda en el desplazamiento
2.- Desplazamiento incorrecto por 2.- Tandem completo, tirando bien atrás la
“salto” con la pierna derecha pierna izquierda
3.- Enderezar el tronco demasiado en 3.- Relajar el tren superior mientras actúa
el desplazamiento el inferior
TÉCNICA

4.- No desplazar lo suficiente bajo el 4.- Rapidez y movimiento amplio y rasante


cuerpo la pierna derecha en el arrastre de la pierna derecha
5.- Caída extendiendo la pierna 5.- Acción de giro del pie derecho durante
derecha y flexionando la izquierda el desplazamiento para llegar bien
colocado al doble apoyo
6.- Exagerado desplazamiento lateral 6.- No abrir prematuramente la cadera y
del pie izquierdo el hombro izquierdo
7.- Abertura prematura de tronco al 7.- Conservar el brazo izquierdo “cerrado”
frente
8.- Lanzar cayendo lateralmente ó con 8.- Tensión de la pierna izquierda en el
tronco adelante momento de lanzar

METODOLOGÍA:
A) Crear en los chicos la concepción general de la técnica de impulsión de la bala:
1) A través de la demostración de la técnica, movimiento completo
2) Explicación de los elementos principales de la técnica con auxilio de medios
audiovisuales (videos, fotos, secuencias)
3) Incentivar la práctica del movimiento completo: Saque final de frente al área;
saque final de costado al área; deslizamiento hasta la posición de saque final;
ejecución de los alumnos de los dos anteriores.
4) Demostración de los ejercicios básicos (de brazos, piernas, tronco)
Observaciones metodológicas:
 Realizar 2 ó 3 demostraciones haciendo énfasis en el movimiento del cuerpo y la
posición del implemento.
 Tener presente el dominio de los movimientos en sentido general por parte de los
alumnos.
 Insistir en la importancia de los mismos.
B) Enseñar el agarre, la correcta colocación del implemento y el saque final:
1) Agarre y colocación de la bala
2) Ejercicios de adaptación a la bala:
* Empuje de la bala de una mano a la otra por delante
* Empuje de la bala hacia arriba con ayuda de ligera flexión de
piernas
* Colocación de pies al ancho de hombros
* Realizar movimientos de la bala por entre las piernas abiertas
* Empuje de la bala hacia abajo
* Dirigir la impulsión en diferentes ángulos
* Utilizar elementos variados
* Utilizar juegos
Observaciones metodológicas:
 Fijarse que la prensión de la bala descanse en la falange de los dedos y su
colocación sea en la fosa clavicular, rozando ligeramente la mandíbula, el codo
forma un ángulo agudo.
 Primero sin extensión del brazo, luego con extensión total.
 Colocado de frente al área y en posición de paso, realizar impulsión desde las
piernas.
 El brazo libre (ligeramente extendido arriba) realiza su movimiento de flexión
hasta la altura de los hombros; al mismo tiempo el brazo portador de la bala
ejecuta la impulsión.

C) Es muy importante la insistencia en la posición de fueraza:


1) Lanzar girando el pie derecho y extensión rápida de la pierna contraria.
2) Insistir sobre la acción del pie derecho antes que el tren superior

3) Que la línea perpendicular de la bala caiga más retrasada y no entre los pies.

4) Evitar un retraso de las caderas por una inclinación del tronco adelante
5) Prolongar la acción y permanencia de los pies en el suelo
D) Iniciación al desplazamiento y encadenamiento con la acción final (toma de impulso):
A través de:
1) Saltos en ambas piernas hacia adelante.
2) Saltos a una pierna hacia delante.
3) Imitación de los movimientos del deslizamiento en el lugar.
4) Realizar deslizamientos continuos.
5) Iniciación al deslizamiento con ayuda del compañero.
6) Deslizamiento con una marca de control.

Observaciones metodológicas:
 Partiendo de la posición inicial realizar caída del tronco al frente conjuntamente
con acercamiento de la pierna libre, lo cual forma un “cuatro”, la pierna apoyada se
flexiona un poco.
 Se debe realizar un reconocimiento hacia atrás – debajo de la pierna libre y la
pierna apoyada se trasladará de talón ó punta pero debe llegar en el metatarso del
pie.

 Velar porque la pierna de péndulo sea la que desplace hacia atrás todo el cuerpo y
que la pierna de apoyo se traslade al centro del cuerpo lo más rápido posible.
 Prestar atención a que el compañero no le cree dificultad a la ejecución del
movimiento del atleta que realiza el desplazamiento.
 Prestar atención al trabajo de la pierna de impulso (péndulo), al aterrizaje en
ambos pies a la vez, a la posición del cuerpo en el saque final.
Insistir sobre:
1) La llegada rápida del pie derecho al suelo.
2) Mantener la línea de hombros perpendicular al eje de lanzamiento.
3) La sensación de torsión de caderas – hombros, en la fase de doble apoyo.
4) No lanzar sobre un solo apoyo.
5) Evitar una acción anticipada del tronco.
E) La importancia de la pierna derecha y el doble apoyo:
 No comenzar el lanzamiento sin tener las dos piernas apoyadas correctamente en el
suelo.
 Aquí el pie izquierdo en el suelo, ligeramente orientado en dirección de lanzamiento
y separado hacia la izquierda del eje.

F) Perfeccionamiento ó enlace de la técnica completa de la impulsión de la bala:


A través de:
1) Impulsión con elementos ligeros.
2) Impulsión con elementos normales.
3) Impulsión dirigida a distintos objetivos.
4) Saque final partiendo de la posición de lado al área.
5) Saque final utilizando implementos de distintos pesos.
6) Saque final partiendo de la posición de espaldas.
7) Imitación del movimiento sin implemento.
8) Imitación del movimiento con implemento.

G) Lanzamiento completo:
Durante el perfeccionamiento del movimiento completo de la impulsión de la bala se
debe prestar especial atención, en primera instancia, a que los movimientos se realicen
rápidos, de manera que se logre la velocidad óptima y se alcance un índice de ritmo
adecuado.
Observar que el movimiento previo a la posición de fuerza se inicie por la rotación
del pie posterior hasta colocarse con la punta en dirección al área de lanzamiento y que
esto empuje la cadera a realizar un movimiento hacia el frente y arriba. Todo este
movimiento está apoyado por el brazo libre que culmina su movimiento a nivel de la
articulación del hombro.
En este movimiento se debe prestar atención al momento de retrasar el
implemento, que está aparejado por una torsión del tronco y una flexión de la pierna
posterior. Este movimiento es correcto cuando el atleta logra situar la pelvis en dirección
contraria a la zona de lanzamiento.
El pie de la pierna posterior girará en el metatarso y la pierna anterior alcanzará
una ligera flexión, continúa el movimiento girando el pie de la pierna posterior hasta lograr
quedar totalmente dirigido a la zona de lanzamiento, seguido del movimiento de rotación de
la rodilla y la columna.

También podría gustarte