Apunte Bala
Apunte Bala
Martillo
Disco
Bala
LANZAMIENTO DE BALA
La bala se lanza ó empuja desde un círculo que tiene 2,135 mts de diámetro y en el
borde anterior tiene una tabla de contención. La bala tiene las siguientes medidas:
Diámetro 110 mm. 105 – 120 mm. 100 – 110 mm. 95 – 110 mm.
a) Desplazamiento Rectilíneo:
El lanzamiento se divide en las siguientes instancias: 1) toma del implemento; 2)
posición de salida; 3) preparación para el lanzamiento; 4) desplazamiento y caída en el
centro del círculo; 5) saque final y 6) inversión
Ejercicios de acondicionamiento:
a) EJECUCIÓN: Flexiones y extensiones de piernas con una carga elevada sobre los
hombros (barra de discos de halterofilia). Mantener el tronco lo másrecto posible.
FINALIDAD: Fortalecimientodel tren inferior, que interviene en todas las fases.
b) EJECUCIÓN: Con semiflexión de piernas y cuerpo lo más recto posible, tomar desde el
suelo la barra con discos y elevarla sobre la cabeza enacción simultánea de pies y brazos
(amplia separación de manos).
FINALIDAD: Trabajo global, en especial de piernas yespalda (plano dorsal). Útil en la fase
de doble apoyo.
c) EJECUCIÓN: Tendido supino, en banca, con barra de discos sobre el pecho ymanos a los
lados del cuerpo, elevar verticalmente la carga hastaextender totalmente los brazos.
FINALIDAD: Fortalecimiento de los grupos musculares qué intervienen en laacción final.
d) EJECUCIÓN: Barra sobre los hombros, piernas abiertas, flexiones laterales detronco a
ambos lados.
FINALIDAD: Potenciación del plano lateral que interviene fase intermediadel lanzamiento
e) EJECUCIÓN: Con mancuerna cogida con la mano de lanzamiento, codo bajo yequilibrando
con el otro brazo, elevaciones extendiendovigorosamente el brazo y elevando el hombro.
FINALIDAD: Fortalecimiento del brazo y hombro de lanzamiento.
f) EJECUCIÓN: Tendido supino, con piernas abiertas y balón medicinal sujeto con las dos
manos sobre el pecho, sentarse lanzando la carga de frente – arriba.
FINALIDAD: Fortalecimiento de tronco (plano frontal) y de brazos.
EVITAR PROCURAR
1.- Desequilibrio en la posición inicial 1.- No desplazar demasiado la pierna
izquierda en el desplazamiento
2.- Desplazamiento incorrecto por 2.- Tandem completo, tirando bien atrás la
“salto” con la pierna derecha pierna izquierda
3.- Enderezar el tronco demasiado en 3.- Relajar el tren superior mientras actúa
el desplazamiento el inferior
TÉCNICA
METODOLOGÍA:
A) Crear en los chicos la concepción general de la técnica de impulsión de la bala:
1) A través de la demostración de la técnica, movimiento completo
2) Explicación de los elementos principales de la técnica con auxilio de medios
audiovisuales (videos, fotos, secuencias)
3) Incentivar la práctica del movimiento completo: Saque final de frente al área;
saque final de costado al área; deslizamiento hasta la posición de saque final;
ejecución de los alumnos de los dos anteriores.
4) Demostración de los ejercicios básicos (de brazos, piernas, tronco)
Observaciones metodológicas:
Realizar 2 ó 3 demostraciones haciendo énfasis en el movimiento del cuerpo y la
posición del implemento.
Tener presente el dominio de los movimientos en sentido general por parte de los
alumnos.
Insistir en la importancia de los mismos.
B) Enseñar el agarre, la correcta colocación del implemento y el saque final:
1) Agarre y colocación de la bala
2) Ejercicios de adaptación a la bala:
* Empuje de la bala de una mano a la otra por delante
* Empuje de la bala hacia arriba con ayuda de ligera flexión de
piernas
* Colocación de pies al ancho de hombros
* Realizar movimientos de la bala por entre las piernas abiertas
* Empuje de la bala hacia abajo
* Dirigir la impulsión en diferentes ángulos
* Utilizar elementos variados
* Utilizar juegos
Observaciones metodológicas:
Fijarse que la prensión de la bala descanse en la falange de los dedos y su
colocación sea en la fosa clavicular, rozando ligeramente la mandíbula, el codo
forma un ángulo agudo.
Primero sin extensión del brazo, luego con extensión total.
Colocado de frente al área y en posición de paso, realizar impulsión desde las
piernas.
El brazo libre (ligeramente extendido arriba) realiza su movimiento de flexión
hasta la altura de los hombros; al mismo tiempo el brazo portador de la bala
ejecuta la impulsión.
3) Que la línea perpendicular de la bala caiga más retrasada y no entre los pies.
4) Evitar un retraso de las caderas por una inclinación del tronco adelante
5) Prolongar la acción y permanencia de los pies en el suelo
D) Iniciación al desplazamiento y encadenamiento con la acción final (toma de impulso):
A través de:
1) Saltos en ambas piernas hacia adelante.
2) Saltos a una pierna hacia delante.
3) Imitación de los movimientos del deslizamiento en el lugar.
4) Realizar deslizamientos continuos.
5) Iniciación al deslizamiento con ayuda del compañero.
6) Deslizamiento con una marca de control.
Observaciones metodológicas:
Partiendo de la posición inicial realizar caída del tronco al frente conjuntamente
con acercamiento de la pierna libre, lo cual forma un “cuatro”, la pierna apoyada se
flexiona un poco.
Se debe realizar un reconocimiento hacia atrás – debajo de la pierna libre y la
pierna apoyada se trasladará de talón ó punta pero debe llegar en el metatarso del
pie.
Velar porque la pierna de péndulo sea la que desplace hacia atrás todo el cuerpo y
que la pierna de apoyo se traslade al centro del cuerpo lo más rápido posible.
Prestar atención a que el compañero no le cree dificultad a la ejecución del
movimiento del atleta que realiza el desplazamiento.
Prestar atención al trabajo de la pierna de impulso (péndulo), al aterrizaje en
ambos pies a la vez, a la posición del cuerpo en el saque final.
Insistir sobre:
1) La llegada rápida del pie derecho al suelo.
2) Mantener la línea de hombros perpendicular al eje de lanzamiento.
3) La sensación de torsión de caderas – hombros, en la fase de doble apoyo.
4) No lanzar sobre un solo apoyo.
5) Evitar una acción anticipada del tronco.
E) La importancia de la pierna derecha y el doble apoyo:
No comenzar el lanzamiento sin tener las dos piernas apoyadas correctamente en el
suelo.
Aquí el pie izquierdo en el suelo, ligeramente orientado en dirección de lanzamiento
y separado hacia la izquierda del eje.
G) Lanzamiento completo:
Durante el perfeccionamiento del movimiento completo de la impulsión de la bala se
debe prestar especial atención, en primera instancia, a que los movimientos se realicen
rápidos, de manera que se logre la velocidad óptima y se alcance un índice de ritmo
adecuado.
Observar que el movimiento previo a la posición de fuerza se inicie por la rotación
del pie posterior hasta colocarse con la punta en dirección al área de lanzamiento y que
esto empuje la cadera a realizar un movimiento hacia el frente y arriba. Todo este
movimiento está apoyado por el brazo libre que culmina su movimiento a nivel de la
articulación del hombro.
En este movimiento se debe prestar atención al momento de retrasar el
implemento, que está aparejado por una torsión del tronco y una flexión de la pierna
posterior. Este movimiento es correcto cuando el atleta logra situar la pelvis en dirección
contraria a la zona de lanzamiento.
El pie de la pierna posterior girará en el metatarso y la pierna anterior alcanzará
una ligera flexión, continúa el movimiento girando el pie de la pierna posterior hasta lograr
quedar totalmente dirigido a la zona de lanzamiento, seguido del movimiento de rotación de
la rodilla y la columna.