0% encontró este documento útil (0 votos)
770 vistas14 páginas

Pets - Sso-008. Instalación de Bandejas y Tendido de Cables

Este documento establece los procedimientos para el tendido de conductores eléctricos en tuberías y bandejas. Describe los objetivos, alcance, responsables, definiciones de términos como conductores, canalizaciones y modos de instalación. También incluye documentos de referencia y disposiciones específicas para el tendido de cables en galerías o bandejas de manera segura.

Cargado por

giannisanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
770 vistas14 páginas

Pets - Sso-008. Instalación de Bandejas y Tendido de Cables

Este documento establece los procedimientos para el tendido de conductores eléctricos en tuberías y bandejas. Describe los objetivos, alcance, responsables, definiciones de términos como conductores, canalizaciones y modos de instalación. También incluye documentos de referencia y disposiciones específicas para el tendido de cables en galerías o bandejas de manera segura.

Cargado por

giannisanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

PETS-SSO-008 Página: 1 de 14

PROCEDIMIENTO
TENDIDO DE CONDUCTOR EN TUBERIA Y
BANDEJAS
(Rev. 01)

N° copia Copia asignada a

Marzo del 2018


Veronica Chumbe Luis Hernandez Mirko Urljevic

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de aprobación:


Coordinador SSOMA Residente de Obra Gerente General

Prohibida su reproducción sin autorización del Representante de la Dirección

Procedimiento Escrito De Trabajo Seguro,


Trabajos con Andamios y Escaleras.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

1. OBJETIVO
El objeto de este procedimiento de trabajo es establecer las normas que han de emplearse para la
Canalización Eléctrica de Cables de Baja Tensión para conseguir los objetivos de:
 Economía en el costo de la instalación.
 Calidad, según los Procedimientos de Aseguramiento de la Calidad.
 Seguridad de las personas y bienes materiales durante la construcción.
 Minimización del impacto medio ambiental
 Evitar quejas o reclamaciones de los propietarios afectados y usuarios de la vía pública.

2. ALCANCE
Esta norma es administrada y aplicada por el Área de Obras y Servicios.

3. RESPONSABLES Y ABREVIATURAS
Jefe de Obras y Servicios
 Encargado de difundir y hacer cumplir el presente procedimiento.
Supervisor de Obra
 Es responsable de verificar y hacer cumplir el presente procedimiento al personal
operativo.
Responsable Técnico
 Garantizar la correcta asignación y utilización de recursos humanos y materiales
para la ejecución de los trabajos.
 Cumplir con el presente procedimiento durante la ejecución de la tarea.
 Informar y reportar cualquier condición detectada, no contemplada en el
presente procedimiento.
Supervisor Coordinador
 Persona encargada designada por el cliente para que en su representación haga cumplir los
requisitos y exigencias del servicio.

4. DEFINICIONES
A continuación se define los principales términos utilizados en estos apuntes. Los temas
serán tratados en detalle más adelante.
 Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o más conductores eléctricos
y los elementos que aseguran su fijación y su protección mecánica.
4.1. CONDUCTORES:
Elementos constitutivos de un cable de baja tensión:
 Conductor (es): Son los encargados de transportar la energía desde la fuente de potencia
al consumo.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

 Los metales utilizados son el cobre y el aluminio de uso eléctrico, debido a su alta
conductividad eléctrica. La forma de los conductores puede responder a cuerdas
de cableado circular concéntrico, circular comprimida, circular compacto o sectorial
compacto.
 Aislamiento: Tiene por finalidad, eliminar o disminuir llevando a valores seguros
la diferencia de potencial de los conductores con respecto al valor de referencia,
normalmente tierra. Los aislamientos normalmente utilizados son:
o PVC (Policloruro de vinilo, temperatura de operación de 70-80ºC)
o XLPE (Polietileno reticulado, temperatura de operación de 90ºC)
o PE (Polietileno termoplástico, temperatura de operación de 60ºC)
o EPR (goma etilen-propilénica, temperatura de operación de 90ºC)
 Rellenos y revestimientos: Son compuestos de materiales no higroscópicos sin
características eléctricas utilizados para conferirle a cables multipolares una forma
sustancialmente circular que se aplica directamente sobre el reunido de las fases.
 Armadura metálica: Está constituida por dos capas de cintas de acero galvanizado o
aluminio en cables multi y unipolares respectivamente. La principal función es la
protección mecánica
 Vaina exterior (cubierta): Constituida normalmente por un compuesto de PVC de
adecuada resistencia mecánica y a los agentes atmosféricos y químicos con el objeto de
establecer una protección mecánica mínima en los cables no armados y complementarios
en los armados.
Corresponde observar que no todos los cables de baja tensión cuentan con todos los
elementos constitutivos definidos anteriormente. Que cuenten o no con dichos elementos dependerá
del tipo de cable del que se trate y de su utilización.
Definiciones referidas a distintos tipos de cables:
 Conductor aislado: Conjunto que incluye el conductor, su envolvente aislante
y sus eventuales pantallas
 Cable (aislado): Conjunto constituido por uno o más conductores aislados, su
eventual revestimiento individual, la protección eventual del conjunto y el o los
revestimientos de protección eventuales.
 Cable unipolar: Cable de un solo conductor
aislado.
 Cable multipolar: Cable de más de un conductor aislado.
Se presenta a continuación ejemplos gráficos de distintos tipos de cables:
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

4.2. CANALIZACIONES (MODOS DE INSTALACION)


 Canalización fijada a pared: Canalización dispuesta en la superficie de una pared o en
su proximidad inmediata; la pared constituye en este caso un medio de
fijación y eventualmente, un elemento de protección.
 Canal (electrocanal): Envolvente cerrada, provista de una tapa amovible, y destinada a
la protección completa de conductores aislados o cables, así como a la instalación de
otro equipamiento eléctrico. Un canal puede o no tener separadores.
 Canal de cables: Recinto situado encima o dentro del piso, o por encima o dentro del techo,
abierto, ventilado o cerrado, que presenta dimensiones tales que no permiten la circulación de
las personas en él, pero en el cual las canalizaciones son accesibles en todo su
recorrido, durante y después de su instalación. Nota: Un canal puede o no ser parte de la
construcción del edificio.
 Bandeja de cables: Soporte constituido por una base continua, con paredes laterales y
sin tapa. Una bandeja puede o no ser perforada.
 Conducto de sección circular (conducto o caño): Envolvente cerrada, de sección
circular, destinada a la instalación o el reemplazo de conductores aislados o cables
mediante enhebrado.
 Conducto de sección no circular: Envolvente cerrada, de sección no circular, destinada a la
instalación o reemplazo de conductores aislados o cables en instalaciones eléctricas, mediante
enhebrado.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el
Trabajo.
 D.S. N° 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
 RM-111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
 Código Nacional de Electricidad.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Las tareas a las que normalmente se refiere esta instrucción son las siguientes:
 Tendido de cables.
 Conexiones y puesta en servicio
Consideraciones Previas:
Antes de comenzar la ejecución de los trabajos el Responsable de Delegación solicitará al Director
de Obra una reunión, en la que al menos se tratarán los siguientes puntos:
 Situación administrativa de la obra.
 Suministro de materiales.
 Situación de los permisos de paso, licencias de obras y autorizaciones oficiales.
 Fecha prevista para la terminación y si el contrato así lo indica, programación en el tiempo de
las tareas principales para la construcción, mediante un diagrama de Gantt.
 Designación de los Responsables para la Obra y para la Ejecución.
Tendido de cables en galerías o bandejas:
 Las galerías, preferentemente, se usarán sólo para instalaciones eléctricas. En ningún
caso podrán coexistir en la misma galería instalaciones eléctricas e instalaciones de gas.
 Deberán estar ventiladas para evitar acumulaciones de gas y condensaciones de humedad y
para conseguir buena disipación del calor, además de disponer de un sistema de
drenaje eficaz.
 Los cables de diferentes tensiones deberán disponerse sobre soportes diferentes, así como los
cables de comunicación. Pueden situarse, por ejemplo, todos los cables de M.T. en uno de los
laterales, reservando el otro para B.T. control, señalización, etc.
 Los cables deberán sujetarse con bridas para evitar los movimientos debidos a los
ciclos térmicos durante el servicio.
 Todos los cables deberán estar señalizados e identificados en todo su recorrido.
 Todos los elementos metálicos para sujeción de los cables (bandejas, soportes, bridas,
etc) deben conectarse eléctricamente a tierra, independizándose estos circuitos de tierra
cuando existan cables de diversos niveles de tensión.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Tendido de cables en tuberías:


 Durante el proceso de cableado, se utilizará una wincha apropiada para el conductor
especificado. En el momento de introducir los conductores dentro de la tubería se tendrá el
cuidado de evitar la formación de ángulos agudos en el cable.
 Se utilizarán las cajas pase cada 6 metros como apoyo para el tendido de los cables.
 Se dejaran curvaturas para evitar que el cable se encuentre tensado.
 No estarán permitidos, en ningún caso, los empalmes de cable y alambres dentro de la tubería
conduit y por lo tanto los conductores deberán ser continuos desde la salida de los
interruptores en su correspondiente tablero, hasta las cajas de salida, derivación o empalme.
 Los empalmes en conductores calibres de 35 mm2 y superiores, se harán utilizando
conectores del tipo de compresión apropiados y recubiertos con cinta aislante 1.5 veces
el aislamiento del conductor.
 Todos los conductores de calibre de 10 mm2 y mayores, deberán tener sus terminaciones en
un conector del tamaño apropiado y del tipo de compresión hechos con herramienta
adecuada.
 Cuando sea necesario cambiar la dirección de los cables, se tendrá extremo cuidado de hacer
curvaturas suaves, considerando necesario no exceder un radio mínimo de curvatura de 20
veces el diámetro del cable.
 Código de colores: para el cableado general se tendrá en cuenta la utilización de conductores
de color según CNE y además los siguientes colores:
- Conductor de puesta a tierra: Amarillo o Verde
- Conductor Neutro Blanco
- Conductores de Fases: Rojo, Negro y Azul.
- Todos los conductores mantendrán su color desde donde toman la energía hasta donde la
entregan.
 Durante el cableado la tensión será aplicada gradualmente a los cables evitando jalones
fuertes. La tensión máxima recomendada por el fabricante del cable y por la buena práctica,
no deberá ser excedida para ningún cable. Los cables serán empalmados a los dispositivos de
tensiona miento de tal manera que los esfuerzos se transmitan uniformemente.
 Ningún cable o alambre será introducido dentro de la tubería hasta que ésta no esté limpia y
seca. Las acometidas serán del mismo tamaño a través de toda su longitud y los alimentadores
para motores, paneles, interruptores, etc., deberán ser continuos sin empalmes en su trayecto.
 El tamaño del conductor más pequeño que se permitirá será el AWG # 12, excepto en donde
se indique lo contrario.
 Cada fase tendrá su propio neutro y tierra en cuanto a las salidas se refiere.
 En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm para las conexiones de los
aparatos correspondientes.
 Las puntas de cables que entran al tablero se dejaran de suficiente longitud (medio perímetro
de la caja), con el fin de que permita una correcta derivación del mismo.
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Pruebas de Conductores
 Antes del conexionado definitivo de los conductores, deberán realizarse las pruebas que se
indican más adelante, las que deberán ser respaldas mediante protocolos de
pruebas apropiados.
 Sólo ante resultados satisfactorios se realizará el conexionado definitivo y la puesta
bajo tensión de los conductores.
 Se realizarán pruebas para comprobar que los conductores y circuitos cumplen las siguientes
condiciones:
- Todos los conductores de cada circuito, sean de alumbrado, fuerza, control y comando,
calefacción, etc., son continuos y están libres de cortocircuitos.
- Todos los conductores están libres de conexiones a tierra no especificadas.
- La resistencia de la aislación con respecto a tierra de todos los conductores, no
conectados a tierra, no es inferior a mil ohm por volt de régimen de servicio del
conductor, de acuerdo a lo establecido en el CNE.
PROCEDIMIENTO TENDIDO Código: PETS-SSO-
008
DE CONDUCTOR EN TUBERIA Revisión: 01
Y BANDEJAS Pág.: 9 de 14

7. DESARROLLO (realizar Flujograma)

Prohibida su reproducción sin autorización del Representante de la Dirección


PROCEDIMIENTO Código: PETS-SSO-
008
TENDIDO DE CONDUCTOR EN Revisión: 01
TUBERIA Y BANDEJAS Pág.: 10 de 14

8. REGISTROS
 Charla de 5 minutos.
 Acta de Trabajos Seguros.

9. ANEXOS

Anexo 1
Formato de Protocolo de Aislamiento de Cables

PROTOCOLO DE PRUEBAS
PROT. PC N° 2017-0001
AISLAMIENTO DE CABLE DE ENERGIA

PROYECTO:
PROPIETARIO:
FECHA:
DESCRIPCION:
DIRECCION:

1). DATOS:
MARCA: AÑO:
TIPO: SECCION:

2). PRUEBAS:
2.1.- MEDIA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

BORNES MEDICIONES TENSION-APLICADA (KV)


FASE - FASE (GΩ) U-V V-W U-W

FASE - TIERRA (GΩ) U V W

TIEMPO DE APLICACIÓN (seg)


TEMPERATURA AMBIENTE °C (INICIAL)
TEMPERATURA AMBIENTE °C (FINAL)
CONDICIONES AMBIENTALES
HUMEDAD RELATIVA (%)

2.2.- EQUIPOS DE PRUEBA UTILIZADO

* MEGOMETRO MARCA:
MODELO: FECHA DE CALIBRACION: SERIE:

3). OBSERVACIONES:

Firman
:

Prohibida su reproducción sin autorización del Representante de la Dirección


Anexo 2
Características de los trabajos
ETAPAS RIESGOS ELEMENTOS DE DESARROLLO DEL CONTROLES
DEL POTENCIAL PROTECCIÓN TRABAJO SEGURO
TRABAJO ES
ANTES  Golpes  Ropa de  Inspeccionar  Orden limpieza y
Trabajo previamente la protección para las
 Cortes
zona para herramientas,
 Accidente  Casco
determinar la equipos y
de transito dieléctrico
magnitud del materiales.
 Daños a  Calzado trabajo y provisión  Hacer
dieléctrico un
terceros de materiales y inventario de todos
 Botiquín de equipos.
 Deterioro los materiales,
primeros  Imprimir plano de herramientas y
de
auxilios Ubicación equipos que se
equipos,
accesorios,  Lentes de (maximus) transporta.
materiales Seguridad  Preparar la  La carga y
 Caída del  Guantes de totalidad de los descarga debe
mismo Cuero materiales y hacerse
nivel equipos a utilizar. cuidadosamente.
 Equipos de
Comunicación  Ordenar y  Cumplir con las
organizar los normas de
 Extintor materiales, seguridad vial.
equipos y
 Uso adecuado de
herramientas de tal
forma que vayan EPP
seguras y
organizadas.
Realizar la
Inspección de
unidades móviles.
 El personal
operario, deberá ir
ordenadamente en
sus respectivos
lugares sin distraer
al chofer.
 Cuando se llega al
lugar de trabajo,
bajar
ordenadamente las
herramientas,
equipos y
material de trabajo.
 De ser necesario
transportar
personal en la
parte trasera
del vehículo
(camioneta y/o
grúa) el personal
deberá ir
debidamente
sentado.
DURANTE  Golpes  Ropa de  Proceder a  Dejar pases
 Cortes Trabajo Señalizar y peatonales y
delimitar el área de vehiculares en
 Accidente  Casco
trabajo, en la cual zonas urbanas en la
de dieléctrico
se encontrará la zona de trabajo
Transito  Calzado grúa, herramientas, interfiera el
 Daños a dieléctrico equipos y tránsito.
terceros  Botiquín de materiales en  Uso adecuado de
primeros forma ordenada y EPP
 Deterioro organizada.
de auxilios
 Para el
equipos,  Chaleco  Realizar la charla desenrollado y
accesorios, Reflectivo de 5 minutos tendido, la bobina
materiales
 Lentes de  Identificar en estará siempre
 Caída del Seguridad campo la ruta a elevada y sujeta
mismo y seguir del cable por un eje y
 Guantes de según plano de gatos de potencia
 diferente Cuero ubicación apropiados al peso
nivel de ésta. Asimismo,
 Equipos de  Identificada la ruta
 Contacto Comunicación estará provista de
se excavará la
eléctrico un dispositivo de
 Extintor zanja de acuerdo
frenado para
con las normas
 Equipos de detener el giro de
de distribución,
señalización la bobina cuando
Código Nacional
 Linterna de sea necesario.
de Electricidad; y
mano y casco metrado indicado,  Efectuar el tiro, el
 Careta de El ancho tendrá cable no será
protección la dimensión arrastrado; deberá
necesaria para utilizarse rodillos
 Probador de que los cables (polines) que giren
tensión (pinza sean manipulados libremente y
amperimétrica) con comodidad por construidos de tal
y/o Revelador los operarios. forma que no
de tensión dañen el cable.
Porta  Antes de tender
Herramientas el cable se  Cumplir con las
recorrerá la normas de tránsito
 Soga de zanja con
servicio detenimiento para
 Guantes de BT comprobar que se
Sobreguantes. encuentre sin
piedras ni otros
elementos que
puedan dañar el
cable durante el
tendido y se
ubicará el punto
más apropiado
para colocar la
bobina.
 Para el tendido del
cable se tiene que
instalar a lo largo
de la zanja poleas
o polines para
evitar que el cable
roce con la
superficie,
concluido el
tendido retirar los
polines o poleas.
 Tender Cable, los
cables deberán
quedar instalados
dentro de una
mezcla especial
libre de elementos
punzantes;
normalmente será
tierra cernida o
arena fina, exenta
de sustancias
orgánicas y otras
impurezas.
 Prueba del
aislamiento del
cable instalado
(megometro)
 Se comunicará de
la culminación al
supervisor
inmediato quien
realizará las
coordinaciones
necesarias para su
energización.
 El responsable del
trabajo realizara el
recuento de su
personal y
comunicara a su
jefatura inmediata
la culminación de
la actividad.
 Recoger los
equipos y
herramientas
empleadas en
el trabajo,
verificando su
operatividad para
una próxima
utilización.
 Ordenar la zona de
trabajo, dejándola
libre de restos de
materiales y/o
elementos
extraños.
 Retirar las
señalizaciones que
ya no sean
necesarias en la
zona de trabajo.
DESPUES  Traslado a la
oficina base  Reportar los
equipos y/o
 Liquidación de herramientas que
materiales, hayan sufrido
elaboración de desperfectos, para
informes y archivo su inmediata
de Documentos. reparación.
 Cumplir con las
normas de tránsito

También podría gustarte