100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas40 páginas

Maquinas de Corriente Alterna y Corriente Directa

Este documento describe los motores de corriente alterna y continua. Define un motor eléctrico y explica que la corriente alterna cambia repetidamente de polaridad mientras que la continua mantiene la misma polaridad. Luego describe los tipos, partes y conexiones de los motores de corriente alterna, incluyendo motores asíncronos, síncronos, monofásicos y trifásicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas40 páginas

Maquinas de Corriente Alterna y Corriente Directa

Este documento describe los motores de corriente alterna y continua. Define un motor eléctrico y explica que la corriente alterna cambia repetidamente de polaridad mientras que la continua mantiene la misma polaridad. Luego describe los tipos, partes y conexiones de los motores de corriente alterna, incluyendo motores asíncronos, síncronos, monofásicos y trifásicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO
MECANICO
EXTENSION MARACAIBO

MAQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA Y CONTINUA

Autor: Rubén Díaz


Tutor: Antonio Zerpa

Maracaibo, 29 de octubre del 2021


INDICE

Introducción.
1. Definición de motor de corriente alterna.
1.1. Tipos, clasificación.
1.2. Partes de un motor, conexiones.
1.3. Pérdidas, mantenimiento y fallas.
1.4. Ventajas y desventajas.
2. Definición de motor de corriente continua
2.1 Tipos, clasificación.
2.2. Partes de un motor, conexiones.
2.3. Pérdidas, mantenimiento y fallas.
2.4. Ventajas y desventajas.
3. Cuadro comparativo.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCION

Un motor es una máquina motriz, esto es un aparato que convierte una


forma cualquiera de energía, en energía mecánica de rotación o par.
Ejemplos de motores son, los de gasolina y los diésel, que convierten la
expansión del gas al calentarlo en par de rotación; la máquina de vapor, que
transforma la expansión del vapor caliente en par de rotación; el motor
eléctrico, que convierte la electricidad en fuerzas de giro por medio de la
acción mutua de los campos magnéticos. Se denomina Corriente alterna
(CA ó AC en inglés) a la corriente eléctrica que cambia repetidamente
de polaridad, esto es, su voltaje instantáneo va cambiando en el tiempo
desde 0 a un máximo positivo, vuelve a cero y continúa hasta otro
máximo negativo y así sucesivamente, la magnitud y el sentido varían
cíclicamente
DESARROLLO
1. Definición de motor de corriente alterna.
Se denomina Corriente alterna (CA ó AC en inglés) a la corriente
eléctrica que cambia repetidamente de polaridad, esto es, su voltaje
instantáneo va cambiando en el tiempo desde 0 a un máximo positivo,
vuelve a cero y continúa hasta otro máximo negativo y así
sucesivamente, la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La
corriente alterna más comúnmente utilizada, cambia sus valores
instantáneos de acuerdo con la función trigonométrica del seno de ahí
su denominación de corriente alterna sinusoidal.

El suministro de energía eléctrica utilizado actualmente se efectúa


en corriente alterna. Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la
forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas.
Sin embargo, las señales de audio y radio transmitidas por cables
eléctricos son también ejemplos de corriente alterna. Cuando hablamos
de un circuito, los electrones no desarrollan un trabajo útil, lo
importante es el efecto que producen las cargas.
Los Motores de Corriente Alterna [C.A.]: Son los tipos de motores
más usados en la industria, ya que estos equipos se alimentan con los
sistemas de distribución de energías "normales". En la actualidad, el
motor de corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte
de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que consiguen un
buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción,
sobre todo en los motores asíncronos.
1.1. Tipos, clasificación.
Tipos de motores de CA:
Clasificación de motores de CA:
o Por su velocidad de giro:
 Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor
nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el
campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor
mayor es esta diferencia de frecuencias.
 Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que
el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo
hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par
motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este motor tiene
la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo
alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea
una velocidad constante.
Se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de
rotación. La característica principal de este tipo de motores es que trabajan
a velocidad constante que depende solo de la frecuencia de la red y de
otros aspectos constructivos de la máquina. A diferencia de los motores
asincrónicos, la puesta en marcha requiere de maniobras especiales a no
ser que se cuente con un sistema automático de arranque. Otra
particularidad del motor síncrono es que al operar de forma sobreexcitado
consume potencia reactiva y mejora el factor de potencia.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como
motores. En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre
están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el caso
referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas
y Termoeléctricas funcionan mediante generadores síncronos trifásicos.
Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia
demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).
Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del
rotor que utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de
polos salientes.

 Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en


rotores de dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos
al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor liso
trabajan a elevadas velocidades.
 Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a
bajas velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se
proyecta hacia fuera de la superficie del rotor.
Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más
polos.
o Por el tipo de rotor:
 Motores de anillos rozantes:   Es similar al motor trifásico jaula
de ardilla, su estator contiene los bobinados que generan el
campo magnético giratorio.
 El objetivo del diseño del motor de anillos rosantes es eliminar la
corriente excesivamente alta del arranque y el troqué elevado
asociado con el motor de jaula de ardilla. Cuando el motor se arranca
un voltaje es inducido en el rotor, con la resistencia agregada de la
resistencia externa la corriente del rotor y por lo tanto el troqué pueden
controlarse fácilmente
 Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos
rotatorios, son comúnmente hallados en máquinas eléctricas de
corriente alterna como generadores, alternadores, turbinas de viento,
en las cuales conecta las corrientes de campo o excitación con el
bobinado del rotor.
Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos.
Pueden soportar considerables sobrecargas temporales sin detenerse
completamente. Se adaptan a las sobrecargas disminuyendo la velocidad
de rotación, sin excesivo consumo eléctrico. Producen un elevado torque
de funcionamiento.
 Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula de
ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma
instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene
barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y
conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los
anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre
esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas
probablemente similares existen para las ardillas domésticas).
o Por su número de fases de alimentación:
 Motores monofásicos: fueron los primeros motores utilizados en la
industria. Cuando este tipo de motores está en operación, desarrolla
un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la rotación, el
estator produce un campo estacionario pulsante.
Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un
devanado auxiliar desfasado 90° con respecto al devanado principal. Una
vez que el motor ha arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del
circuito.
Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene
dificultades para arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El
primer grupo se conoce como el devanado principal o de trabajo, y el
segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de arranque. Los
devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El devanado de trabajo
está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el devanado de
arranque.
Es importante señalar, que el sentido de giro de las bobinas involucra la
polaridad magnética correspondiente, como puede verse en la figura

1.2. Partes de un motor, conexiones.


Partes de un motor de CA:
Partes básicas de un motor de corriente alterna:
1.Carcasa: caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte
externa.
2.Estator: consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está
enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.
3.Rotor: consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está
enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y
resulta ser la salida o eje del motor.

Conexiones de un motor de CA:


Todos los motores trifásicos están construidos internamente con un cierto
número de bobinas eléctricas que están devanadas siempre juntas, para que
conectadas constituyan las fases que se conectan entre sí, en cualquiera de
las formas de conexión trifásicas, que pueden ser:
Delta: los devanados conectados en delta son cerrados y forman una
configuración en triangulo. Se pueden diseñar con seis (6) o nueve (9)
terminales para ser conectados a la líneo de alimentación trifásica.
Cada devanado de un motor de inducción trifásico tiene sus terminales
marcadas con un número para su fácil conexión. En la figura 4.4, se muestra
un motor de 6 terminales con los devanados internos identificados para
conectar el motor para operación en delta. Las terminales o puntas de los
devanados se conectan de modo que A y B cierren un extremo de la delta
(triángulo), también B y C, así como C y A, para de esta manera formar la
delta de los devanados del motor.
Los motores de inducción de jaula de ardilla son también devanados con
nueve (9) terminales para conectar los devanados internos para operación en
delta. Se conectan seis (6) devanados internos para formar una delta
cerrada, tres devanados están marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en éstos.
Los devanados se pueden bobinar para operar a uno o dos voltajes.

Estrella: los devanados de la mayoría de los motores de inducción de jaula


de ardilla están conectados en estrella. La conexión estrella se forma
uniendo una terminal de cada devanado, las tres terminales restantes se
conectan a las líneas de alimentación L1, L2 Y L3. Los devanados
conectados en estrella forman una configuración en Y.

Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres


puntas en sus devanados conectadas para formar una estrella (7-8-9). Los
tres pares de puntas de los devanados restantes, son los números: 1-4, 2-5 y
3-6.
Los devanados se pueden conectar para operar en bajo o alto voltaje.
Para la operación en bajo voltaje, éstos se conectan en paralelo; para la
operación en alto voltaje, se conectan en serie.
 Conexiones para dos voltajes: algunos motores trifásicos están construidos
para operar en dos voltajes. El propósito de hacer posible que operen con
dos voltajes distintos de alimentación, y tener la disponibilidad en las líneas
para que puedan conectarse indistintamente. Comúnmente, las terminales
externas al motor permiten una conexión serie para el voltaje más alto y una
conexión doble paralelo para la alimentación al menor voltaje.

1.2. Pérdidas, mantenimiento y fallas.


Perdida de los motores de CA:
Las pérdidas que ocurren en una máquina de corriente continua se divide
en cinco categorías básicas. Las diversas pérdidas son Eléctrico o Pérdidas
de cobre (YO2R pérdidas), Pérdidas del núcleo o Planchar pérdidas, Cepillo
pérdidas, Mecánico pérdidas, Extraviado pérdidas de carga. Estas pérdidas
se explican a continuación en detalle.
Pérdidas eléctricas o de cobre en máquina de corriente continua: estas
pérdidas también se conocen como pérdidas de bobina como la pérdida de
cobre se produce debido a la resistencia de los devanados. La pérdida
óhmica es producida por la corriente que fluye en los devanados. Los
devanados que están presentes además de los devanados de armadura son
los devanados de campo, los polos y los devanados de compensación.
Pérdidas de cobre del inducido: donde una es la corriente de armadura, y Ra
es la resistencia de armadura. Estas pérdidas son aproximadamente el 30
por ciento del total de las pérdidas a plena carga.
En máquina de derivación, la pérdida de cobre en el campo de la
derivación es I2shRsh, donde sh es la corriente en el campo de derivación, y
Rsh Es la resistencia de los devanados del campo de derivación. La
resistencia de regulación de la derivación está incluida en Rsh.
en un maquina serie, la pérdida de cobre en los devanados de serie es
I2seRse, donde se es la corriente a través de los bobinados de campo serie,
y Rse Es la resistencia de los bobinados de campo serie. En un Maquina
compuesta, tanto el shunt como el campo de serie se producen pérdidas.
Estas pérdidas son casi el 20 por ciento de las pérdidas de carga total.
La pérdida de cobre en los devanados interpole se escriben como
Iuna2Ryo donde Ryo Es la resistencia de los devanados interpolares.
Pérdida de cobre en los devanados compensadores, si los hay una2Rdo
donde Rdo Es la resistencia de los bobinados compensadores.
Pérdidas magnéticas o Pérdidas del núcleo o Pérdidas de hierro en una
máquina de corriente continua: las pérdidas del núcleo son las histéresis y
corriente de Foucault pérdidas. Estas pérdidas se consideran casi
constantes, ya que las máquinas generalmente operan a densidad de flujo
constante y velocidad constante. Estas pérdidas son aproximadamente el 20
por ciento de las pérdidas de carga completa.
Pérdidas de cepillos en máquina de corriente continua: las pérdidas de
cepillos son las pérdidas que tienen lugar entre el conmutador y las
escobillas de carbón. Es la pérdida de potencia en el punto de contacto del
cepillo. La caída del cepillo depende de la caída del voltaje de contacto del
cepillo y de la corriente de armadura. Está dada por la ecuación que se
muestra a continuación.
La caída de voltaje que se produce en un gran rango delas corrientes de
armadura, a través de un conjunto de cepillos, es aproximadamente
constante Si no se da el valor de caída de voltaje del cepillo, generalmente
se supone que es de aproximadamente 2 voltios. Por lo tanto, la pérdida de
la caída del cepillo se toma como 2Iuna.
Pérdidas mecánicas en dc machine: las pérdidas que se producen por los
efectos mecánicos de las máquinas se conocen como pérdidas mecánicas.
Las pérdidas mecánicas se dividen en pérdida de fricción del rodamiento y
pérdida de resistencia al viento. Las pérdidas que se producen en las partes
móviles de la máquina y el aire presente en la máquina se conocen como
pérdidas de viento. Estas pérdidas son muy pequeñas.
Pérdidas perdidas en la máquina de corriente continua: estas pérdidas
son del tipo misceláneo de pérdidas. Los siguientes factores se consideran
en las pérdidas de carga perdida.
• La distorsión del flujo debido a la reacción de la armadura.
• Corrientes de cortocircuito en la bobina, sometidas a conmutación.
Estas pérdidas son muy difíciles de determinar. Por lo tanto, es necesario
asignar el valor razonable de la pérdida parásita. Para la mayoría de las
máquinas, las pérdidas parásitas se toman por convención como un uno por
ciento de la potencia de salida a plena carga.

Mantenimiento de los motores de CA:


El mantenimiento de los motores eléctricos constituye uno de los aspectos
fundamentales para garantizar la óptima operatividad de los mismos, y por
consiguiente, la confiabilidad del proceso productivo.
Por tal motivo es muy importante que las actividades de mantenimiento
preventivo, predictivo y correctivo sean realizadas por personal calificado y
entrenado para tal fin. Los motores eléctricos por ser máquinas rotativas y
generalmente de uso continuo, están propensos a sufrir desgastes en sus
componentes mecánicos, especialmente en los rodamientos o cojinetes, los
cuales merecen especial atención por parte del departamento de
mantenimiento, y someterlos a un programa de mantenimiento rutinario.
El material aislante es otro componente aún más importante, ya que si
éste falla la máquina puede quedar inutilizada. Las fallas en el aislamiento de
las máquinas eléctricas son producidas por degradación del material aislante
debido a fatigas mecánicas y eléctricas, contaminación, temperatura y
humedad. Una falla del material aislante produce fallas incluso catastróficas
en las máquinas eléctricas, por lo que es recomendable realizar el
mantenimiento rutinario y preventivo en las mismas para minimizar las
interrupciones no programadas de los procesos productivos.
El objetivo del mantenimiento es lograr con el mínimo coste el mayor
tiempo de servicio de las Instalaciones y Maquinaria productiva. El
mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias
para determinar y corregir las condiciones de operación que puedan afectar a
un sistema, maquinaria o equipo, antes de que lleguen al grado de
mantenimiento correctivo, considerando la selección, la instalación y la
misma operación.
El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de
producción, aumenta la productividad, así como la vida útil de la maquinaria y
equipo, obteniendo como resultado la disminución de paro de máquinas.
Las actividades principales del mantenimiento preventivo son:
a) Inspección periódica con el fin de encontrar las causas que provocarían
paros imprevistos.
b) Conservar la planta, anulando y reparando aspectos dañinos cuando
apenas comienzan.
Fallas de los motores de CA:
Resumen de localización de averías:
Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones

1.- El motor no - No le llega corriente al - Verificar tensiones en la


arranca motor red, fusibles, contactos,
conexiones del motor
- Si el motor ronca y no
llega a arrancar, le falta - Verificar la correcta
una fase - Tensión conexión, estrella o
insuficiente o carga triángulo, en su placa de
excesiva - Si el motor es bornes y la carga del motor -
de anillos y el ruido es Verificar tensiones rotóricas,
normal y no arranca, el contacto de las escobillas y
circuito rotórico está circuito de las resistencias
mal. Circuito exterior o de arranque (conductores y
devanado cortado - resistencias) - Verificar
Devanado a masa aislamiento de los
devanados

- Tensión insuficiente o
caída de tensión
- Verificar tensión de red y
excesiva - Fase del
sección de línea - Verificar
estator cortada - Si el
tensión y devanado -
motor es de anillos, han
2.- El motor arranca, Verificar circuitos de
quedado resistencias
pero no alcanza la arranque - Verificar
intercaladas - Si el
velocidad nominal conexiones, resistencias,
motor es de anillos
escobillas y devanado -
ruptura del circuito de
Verificar devanados y
arranque rotórico -
reparar
Cortocircuito o
devanado a masa

- Maquina accionada
agarrotada o carga
excesiva - Verificar carga y sustituir
motor si este es pequeño -
- Si el motor ronca y las
3.- La corriente Verificar aislamiento y
intensidades de las tres
absorbida en reparar o rebobinar el motor
fases son desiguales,
funcionamiento es - Verificar anillos, escobillas
cortocircuito en el
excesiva y circuito de resistencias.
estator
Verificar devanado rotórico
- Si el motor es de y reparar
anillos, cortocircuito en
el circuito rotórico

- Par resistente muy - Verificar la carga del


4.- La corriente grande - Si el motor es motor - Verificar
absorbida en el de anillos, resistencias resistencias y posibles
arranque es excesiva rotóricas mal calculadas cortocircuitos en resistencias
o cortocircuitadas y devanado rotórico

- Motor sobrecargado - - Verificar carga - Verificar


Ventilación incorrecta - y limpiar rejillas y ranuras
Si el motor se calienta de ventilación - Verificar las
5.- El motor se conexiones de la placa de
en vacío, conexión
calienta bornes
defectuosa -
exageradamente
Cortocircuito en el - Verificar devanado
estator - Tensión de red estatórico - Verificar tensión
excesiva y corregir

6.- El motor humea - Cortocircuito directo o - Verificar devanados y


y se quema de un número excesivo reparar o rebobinar -
de espiras en cualquiera
de sus devanados - Mantener siempre limpios
Mala ventilación del los circuitos de ventilación
motor

- Vibraciones de ciertos
órganos - Si el ruido es
solamente en reposo y - Lanzar y desconectar el
no en marcha, motor y si el ruido persiste,
7.- El motor cortocircuito en el rotor verificar fijaciones y
produce demasiado - Si el ruido cesa al cojinetes - Verificar
ruido cortar la corriente, devanado rotórico y reparar
entrehierro irregular - Verificar cojinetes y rotor -
Verificar barras del rotor
- Barra del rotor
desoldada o rota

1.3. Ventajas y desventajas.


Ventajas de los motores de CA:
 El motor de corriente alterna son los más utilizados porque la
distribución de la energía eléctrica es hecha de corriente alterna.
 Son significativamente más económicos y suelen utilizarse en
procesos menos críticos con un mantenimiento menos complejo,
aunque el avance en la última década en electrónica de control de
potencia ha posibilitado realizar dichos procesos con este tipo de
motores.
Desventajas de los motores de CA:
 Control de velocidad: la principal desventaja de los motores de
corriente alterna, en comparación con motores de corriente continua,
es que su velocidad es más difícil de controlar. Motores de corriente
alterna pueden equiparse con unidades de frecuencia variable, que
proporcionan la suave inflexión momento o torque, a bajas
velocidades y control total sobre la velocidad del motor hasta su valor
nominal. Variadores de frecuencia mejoran el control de velocidad,
pero crear pérdidas de calidad de potencia reducida.
 Complejidad de control: el dispositivo utilizado para controlar un motor
AC, conocido como un variador, es generalmente más compleja que
utiliza para controlar un motor DC. Un regulador del motor de AC debe
convertir la electricidad de la red de CA a DC, y convertir nuevamente
DC a frecuencia y voltaje de salida a la CA del motor. Por el contrario,
un motor de corriente continua tiene un campo, o excitación y circuitos
de potencia, que requieren sólo una conversión de la sola potencia de
AC a DC - para que los circuitos de un controlador de motor DC es
más simple.
 Potencia y par: otra desventaja de los motores de CA ha sido
históricamente, que desarrollan menos potencia, o menos esfuerzo de
torsión, por tamaño de marco. Investigación llevada a cabo por
Rockwell Automation en comparación típica comercial AC y DC
motores en tamaños de marco de la Asociación Nacional de
fabricantes eléctricos (NEMA) estándar de la industria y encontraron
esto para ser el caso. Sin embargo, motores AC y DC emplean
diferentes clases de aislamiento y tienen servicio diversos factores, la
capacidad de sobrecarga que el motor puede funcionar sin daño, por
lo que la comparación directa no siempre es sencilla.
2. Definición de motor de corriente continua.
Los Motores de Corriente Directa [C.D.] o Corriente Continua [C.C.]: Se
utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la
velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es
imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores
accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener en el
rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo número de carbones.
2.1. Tipos, clasificación.
Tipos de motores de CC:
 Motor de excitación independiente: es tal que el inductor y el inducido
se alimentan de dos fuentes de energía independientes. No se suelen
utilizar, salvo excepciones muy concretas, por el inconveniente de
tener que utilizar 2 fuentes de alimentación externas independientes.
De todas formas, las características de funcionamiento son similares a
las del motor con excitación en derivación o shunt, por lo que no las
estudiaremos.

 Motor en Serie: es aquel en el que los devanados del inductor y del


inducido se encuentran conectados en serie. Solo necesitan 1 fuente
de alimentación en cc. En cualquier motor cc lo más importante es el
comportamiento del motor según su velocidad y su par.
Tiene un elevado Par de arranque. Si disminuye la carga del motor
(par), disminuye la intensidad de corriente absorbida y el motor aumenta
su velocidad. Esto puede ser peligroso. En vacío el motor es inestable,
pues la velocidad aumenta bruscamente, o lo que es lo mismo en vacío
se embala. Esto hace que su uso sea siempre en casos en los que el
arranque sea con carga.
Por esto, se utiliza en vehículos de tracción eléctrica, como tranvías,
locomotoras, trolebuses, en el sector de la automoción, en polipastos,
elevadores y grúas porque ofrece un elevado par de arranque.

 Motor en Derivación o Shunt: se conectan los devanados


inductor e inducido en paralelo.
La velocidad permanece prácticamente constante para cualquier régimen de
carga. El par se puede aumentar aumentando la corriente del motor sin que
disminuya la velocidad. Se emplea en casos donde se necesite una
velocidad constante y no sea necesario arrancar el motor a plena carga (con
mucho par). Dada la estabilidad que permite el motor derivación, posee un
campo de aplicación bastante amplio, como, por ejemplo, en máquinas,
herramientas para metales como el torno, madera, plásticos, aspiradoras,
sistemas de transporte y rectificadoras, etc. Los motores en paralelo se
utilizan cada vez menos, sus tareas las asumen los motores de CA, pero
todavía se encuentran en algunos ascensores.

 Motor Compound: o Compuesto consta de dos devanados inductores,


uno está en serie con el devanado inducido y el otro en paralelo. En el
arranque se comportan en vacío como los motores en paralelo. Este
tipo de motor tiene un par de arranque alto cuando la carga varía
ligeramente.

Los motores con excitación compuesta el devanado en derivación impide


el llamado embalamiento de los motores serie, cuando el motor trabaja en
vacío. Cuando el motor tiene carga, el devanado en serie hace que el flujo
magnético aumente con lo que la velocidad disminuye y el par aumenta,
aunque no tanto como en un motor serie.
Clasificación de motores de CC:
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de
conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí.
 Motor de excitación independiente: Son aquellos que obtienen la
alimentación del rotor y del estator de dos fuentes de tensión
independientes. Con ello, el campo del estator es constante al no
depender de la carga del motor, y el par de fuerza es entonces
prácticamente constante. Este sistema de excitación no se suele
utilizar debido al inconveniente que presenta el tener que utilizar una
fuente exterior de corriente.

 Motor serie: Los devanados de inducido y el inductor están colocados


en serie y alimentados por una misma fuente de tensión. En este tipo
de motores existe dependencia entre el par y la velocidad; son
motores en los que, al aumentar la corriente de excitación, se hace
disminuir la velocidad, con un aumento del par.

 Motor de derivación: El devanado inducido e inductor están


conectados en paralelo y alimentados por una fuente común. También
se denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en
el inducido hace aumentar la velocidad de la máquina.

 Motor compuesto: También llamados compound, en este caso el


devanado de excitación tiene una parte de él en serie con el inducido
y otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido está
constituido por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro
está formado por un gran número de espiras de pequeña sección.
Permite obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie,
pero sin sus inconvenientes. Sus curvas características serán
intermedias entre las que se obtienen con excitación serie y con
excitación en derivación.
Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta
adicional el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos serie y
paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la
compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los
arrollamientos tiene sentido contrario y por lo tanto los efectos de ambos
devanados se restan.
2.2. Partes de un motor, conexiones.
Partes de un motor de CC:
Carcasa: es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material
empleado para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño y su
aplicación. Así pues, la carcasa puede ser:
a) Totalmente cerrada
b) Abierta
c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones
e) De tipo sumergible
Base: es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de
operación del motor, puede ser de dos tipos:
a) Base frontal
b) Base lateral
Caja de conexiones: por lo general, en la mayoría de los casos los motores
eléctricos cuentan con caja de conexiones. La caja de conexiones es un
elemento que protege a los conductores que alimentan al motor,
resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y contra cualquier
elemento que pudiera dañarlos.
Tapas: son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los
casos a los cojinetes o rodamientos que soportan la acción del rotor.
Cojinetes: también conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima
operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar
ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se
consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos clases
generales:
 a) Cojinetes de deslizamiento: Operan la base al principio de la
película de aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante
entre la barra del eje y la superficie de apoyo.

 b) Cojinetes de rodamiento: Se utilizan con preferencia en vez de los


cojinetes de deslizamiento por varias razones:
 Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el
arranque.
 Son compactos en su diseño
 Tienen una alta precisión de operación.
 No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.
 Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares
Conexiones de un motor de CC:
Según cómo conectemos los devanados correspondientes al inducido e
inductor de un motor de Corriente Continua ( CC ), podemos obtener las
siguientes configuraciones : 
 Máquina de excitación Independiente
 Máquina Serie
 Máquina Shunt
 Máquina Compound (Compuesta ) 
No todos los devanados se pueden intercambiar para conseguir las
diferentes configuraciones, a excepción del devanado inductor para un motor
Shunt que se puede utilizar en una máquina de conexión independiente.
 Bobinado Inducido: A-B (A1-A2)
 Bobinado Inductor Shunt: C-D (E1-E2)
 Bobinado Inductor Serie: E-F ( D1-D2)
 Bobinado Inductor Independiente: J-K (F1-F2)

Conexión Serie

Conexión Compound
Conexión Independiente

Conexión Shunt
2.3. Pérdidas, mantenimiento y fallas.
Perdidas de los motores de CC:
Esta potencia útil es el resultado de restar a la potencia absorbida todas
las potencias perdidas, que son:
- Pérdidas en los conductores de la excitación por efecto de su resistencia
eléctrica.
- Pérdidas en los conductores por su resistencia eléctrica del inducido y del
inductor, denominadas, pérdidas en el cobre (Pcu).
Pcu-inducido = Ve x Ie = Ri x Ii2
Pcu-inductor = Ve x Ie = Re x Ie2
Cada una de ellas se puede evaluar mediante la expresión: P=I²·R, pues
es potencia que se pierde en forma de calor.
- Pérdidas en el hierro, por la energía perdida en los campos magnéticos y
en las corrientes parásitas que aparecen en las piezas de hierro (PFe).
- Pérdidas mecánicas por rozamientos y ventilación (PMec).

Mantenimiento de los motores de CC:


Para realizar un plan de mantenimiento de motores de corriente continua
hay que saber que se tareas se deben realizar en cada periodo de tiempo en
función del motor y de las condiciones ambientales de la ubicación del motor.
El plan de mantenimiento a seguir es aconsejable que sea el que
proporciona el fabricante del motor, adaptándolo a la instalación, a las
funciones que realiza el motor y a los periodos de actividad y inactividad para
aprovechar a realizar el mantenimiento preventivo que pertoque en cada
momento.
Los periodos del plan de mantenimiento se dividen en revisiones diarias,
semanales, mensuales, semestrales, anuales y trianuales. En el plan de
mantenimiento que he seguido para tener esta información es del fabricante
WEG, donde no indica que se tenga que realizar revisión diaria pero
partiendo que ya indica que el plan de mantenimiento es orientativo y varía
dependiendo de las circunstancias que antes se han mencionado, yo he
trabajado en empresas que si se hace revisión diaria del estado visual del
motor, por esta razón la incluyo.
Las partes a revisar de un motor para realizar un buen mantenimiento
preventivo siguiendo el plan de mantenimiento deben ser:
Las tareas a realizar en cada componente del motor es el siguiente:
 Porta escobillas: comprobar la libre circulación de las escobillas pero
sin grandes holguras para evitar chispazos. Controlar la distancia
entre la porta escobillas y el conmutador sea la que indica el
fabricante, que suele ser igual o un poco menor a 2 mm.
 Escobillas: comprobar desgaste de las escobillas cambiándolas al
llegar a la marca de mínimo que hay en la misma escobilla. Respetar
características de las escobillas que pone el fabricante y no mezclar
diferentes tipos de escobillas en uso. La cantidad de escobillas y
características de las escobillas montadas por el fabricante se han
tomado a partir de la potencia exigida a la máquina, al variar esta
potencia de trabajo continuo se debe adecuar la cantidad o
características de las escobillas a las nuevas circunstancias de trabajo
para evitar desgastes prematuros de las escobillas o incluso daños en
el motor.
 Conmutador: es importante que el conmutador esté en buenas
condiciones de trabajo teniendo que evitar grasas o aceites en la
superficie del conmutador y vigilando la humedad excesiva. Los
desgastes del conmutador se deben controlar, vigilando el desgaste
entre la zona de paso de las escobillas y la zona por donde no pasa,
teniendo que controlar el desgaste máximo, la diferencia de desgaste
entre las zonas de paso de escobillas y que no se haya ovalado el
conmutador teniendo los valores marcados por el fabricante como
referencia.
 Rodamientos, cojinetes: los rodamientos se les debe controlar la
temperatura evitando que exceda del valor indicado por el fabricante.
Para alargar la vida útil de los cojinetes se debe lubricar
correctamente en la cantidad, tipo de grasa y periodo de tiempo que
marca el fabricante. Variar la cantidad por exceso o defecto puede ser
perjudicial para el motor.
Controlar el ruido emitido por el cojinete periódicamente nos permite
controlar el buen estado del cojinete y notar si el zumbido emitido varía con
el tiempo. Hay equipos especializados para oir pero un simple destornillador
puesto encima de la carcasa en la zona del cojinete nos transmite el zumbido
del cojinete al oido, teniendo que ser este zumbido uniforme. La grasa es
aconsejable introducirla con el motor en marcha siempre que esto no
implique ningún tipo de peligro al operario. En caso de hacerlo con el motor
parado, se debe introducir la mitad de la grasa y se mueve el motor durante
un periodo de tiempo para que circule la grasa por todo el cojinete y se para
engrasando el resto de cantidad indicada por el fabricante.
 Ventilación: la ventilación del motor es importante para refrigerar el
trabajo del motor teniendo que controlar, teniendo que controlar que el
tipo de ventilación utilizada esté funcionando correctamente, como
puede ser motores de ventilación giren en sentido correcto, los filtros
estén limpios y en caso contrario limpiarlos como recomiende el
fabricante o cambiarlo si fuese necesario. Mantener la carcasa limpia
para facilitar el intercambio de calor con el exterior. En caso que el
fabricante recomiende limpiarlos con agua los filtros secarlos antes de
colocarlos.
 Resistencia de aislamiento: comprobar la resistencia de aislamiento
periódicamente según indique el fabricante para comprobar el correcto
aislamiento de los bobinados. Esta tarea se suele realizar con un
megohmetro y debe tener un valor mínimo de aislamiento que marca
el fabricante.

Fallas de los motores de CC:


A) El motor no arranca al conectarlo, el defecto puede ser debido a:

- Protección disparada (fusibles, magnetotérmico, relé térmico), reponer


protección, si continúa disparando comprobar ausencia de sobrecargar,
cortocircuitos o defectos a masa.
- Escobillas sucias o atrancadas. Lijar las escobillas y retirar la posible
suciedad. En caso de desgaste excesivo cambiar por unas nuevas.
Comprobar que la escobilla esté efectuando la presión adecuada contra el
colector de delgas, Comprobar que el portaescobillas respecto al colector de
delgas no queden separados más de 1,5 mm.
- Circuito inducido interrumpido. En este caso pueden ser varias las causas:
1) que las escobillas no hagan buen contacto, 2) algún hilo interrumpido de
los que conducen la corriente a las portaescobillas, 3) conexión errónea del
devanado auxiliar con el devanado inducido, 4) una (o más de una) bobina
del inducido interrumpida, 5) colector sucio (esta avería es de las más
típicas).En los casos anteriores se procederá en caso de bobinas
interrumpidas a la comprobación de las mismas y si es el caso llevar motor a
rebobinar, el resto no creo que sea necesario comentar qué se debe realizar.
- Devanado inductor interrumpido. Comprobación de los devanados.
- Devanado inductor cortocircuitado o con defecto a masa. En el caso de que
este cortocircuitado el devanado como crea un campo magnético débil, la
máquina no girará y seguramente funda el fusible o dispare la protección
magnetotérmico.
- Colector de delgas con un cortocircuito. Las delgas en cortocircuito son
fácilmente identificables por el cambio de color que cogen con respecto al
resto.
- Cojinetes desgastados. Cambiar cojinetes.
- Contactos a masa de un portaescobillas. Normalmente disparará el
magnetotérmico, mediante comprobador de continuidad buscar
portaescobillas con el defecto.
- Sobrecarga. Comprobar que el motor no tiene un exceso de carga que
impida su funcionamiento, conectarlo en vacío para comprobar si arranca o
no.
- Sistema de arranque no funciona correctamente. Antiguamente el sistema
de arranque era mediante reostato hoy en dia es mediante arrancadores
estáticos u otro sistema de electrónica de potencia, se debe comprobar que
estos sistemas de arranque funcionan correctamente.

B) El motor funciona muy despacio, puede ser debido a:


- Inducido o colector con cortocircuitos. Buscar el devanado averiado y
repararlo.
- Cojinetes desgastados. Cambiarlos por otros nuevos.
- Devanados inducidos interrumpidos. Normalmente cuando ocurre esto se
producen chispas en el colector y no alcanzará su velocidad de régimen, si
se observa el colector las delgas que tengan quemaduras bien visibles son
precisamente las del devanado interrumpido, se unen las dos delgas a
ambos lados de la mancha mediante un puente.
- Sobrecarga. Comprobar que el motor no tiene un exceso de carga que
impida su funcionamiento, conectarlo en vacío para comprobar si arranca o
no.
-Tensión inadecuada. Todos los motores de cc están preparados para
funcionar a una tensión nominal que figura en su placa de características, por
tanto, si les llega menor tensión el motor girará a menor velocidad y si a esta
velocidad menor se carga el motor como si funcionase a la tensión nominal
seguramente dispare alguna protección.

C) Si la velocidad del motor es superior a la nominal, puede ser debido a:


- Interrupción en el bobinado derivación.
- Motor conexión serie funcionando en vacío.
- Bobinado inductor hace contacto con masa o cortocircuitado.

D) Producción de chispas en colector, puede ser debido a:


- Mal contacto de las escobillas.
- Circuito inducido interrumpido.
- Colector de delgas sucio.
- Polaridad auxiliar incorrecta.
- Escobillas mal caladas.
- Delgas hundidas o que sobresalen.

E) Si el motor se encuentra en marcha y hace ruido, puede ser debido a:


- Colector de delgas defectuoso.
- Cojinetes desgastados.
- Delgas hundidas o que sobresalen.

F) Calentamiento anormal del motor, puede ser debido a:


- Chispas en colector.
- Sobrecarga.
- Cojinetes muy justos o apretados.
- Devanados con cortocircuitos.
- Presión excesiva de los portaescobillas.

2.4. Ventajas y desventajas.


Ventajas de los motores de CC:
• El par de giro (momento torsor) de arranque es más alto que en los motores
de corriente alterna y varía de forma lineal con la velocidad, además este par
de giro es proporcional a la intensidad ya que, a mayor intensidad, mayor
flujo magnético.
• Se pueden alimentar con energía almacenada en baterías o mediante
energía fotovoltaica.
• La regulación de la velocidad es sencilla y más económica que en los
motores de corriente alterna.
• Se pueden usar con reductoras para multitud de aplicaciones de tal forma
que consiguen tener más fuerza de giro
• Sólo llevan dos cables.
• Trabajan con tensión no peligrosa en el caso de los de 24/12Vdc
• Pueden trabajar a bajas velocidades.

Desventajas de los motores de CC:


• La construcción es más costosa
• El momento torsor es más estable en función de la velocidad por debajo de
la velocidad nominal en motores de corriente alterna.
• Si la energía proviene de la red estándar de corriente alterna, para
funcionar necesitará una fuente de alimentación que pase de alterna a
continua.
• El voltaje de trabajo es bajo por lo que para la misma potencia que en
alterna, necesitan cableado más grueso.

3. Cuadro comparativo.

Motores Corriente alterna. Corriente continua.


Tipos Motores asíncronos Motor de excitación
Motores síncronos independiente
Motores de rotor de Motor en Serie
polos lisos o polos no Motor en Derivación o
salientes Shunt
Motores de polos Motor Compound
salientes
Motores de anillos
rozantes
Motores con colector
Motores de jaula de
ardilla
Motores monofásicos

Clasificación Por su velocidad de giro Motor de excitación


Por el tipo de rotor independiente
Por su número de fases Motor serie
de alimentación Motor de derivación
Motor compuesto
Partes Carcasa Carcasa
Estator Base
rotor Tapas
Cojinetes
Caja de conexiones
Conexiones Delta Máquina de excitación
Jaula de ardilla Independiente
estrella Máquina Serie
Máquina Shunt
Máquina Compound
(Compuesta )
Perdidas Pérdidas eléctricas o de Pérdidas en el hierro,
cobre en máquina de por la energía perdida
corriente continua en los campos
Pérdidas magnéticas o magnéticos y en las
Pérdidas del núcleo o corrientes parásitas que
Pérdidas de hierro en aparecen en las piezas
una máquina de de hierro (PFe).
corriente continua Pérdidas mecánicas por
Pérdidas de cepillos en rozamientos y
máquina de corriente ventilación (PMec).
continua
Mantenimiento Las actividades Las partes a revisar
principales del
de un motor para
mantenimiento
preventivo son: realizar un buen
Inspección periódica mantenimiento
con el fin de encontrar
preventivo siguiendo el
las causas que
provocarían paros plan de mantenimiento
imprevistos.
deben ser:
Conservar la planta, Porta escobillas
anulando y reparando
aspectos dañinos Escobillas conmutador
cuando apenas Ventilación
comienzan.
Cojinetes
Resistencia de
aislamiento
Fallas El motor no arranca Producción de chispas
El motor no alcanza la en colector, puede ser
velocidad nominal debido a:
La corriente absorbida - Mal contacto de las
durante el escobillas.
funcionamiento es - Circuito inducido
excesiva interrumpido.
La corriente absorbida - Colector de delgas
durante el arranque es sucio.
excesiva - Polaridad auxiliar
El motor se recalienta incorrecta.
El motor humea y se - Escobillas mal
quema caladas.
Produce demasiado - Delgas hundidas o que
ruido sobresalen.

Si el motor se encuentra
en marcha y hace ruido,
puede ser debido a:
- Colector de delgas
defectuoso.
- Cojinetes
desgastados.
- Delgas hundidas o que
sobresalen.

Calentamiento anormal
del motor, puede ser
debido a:
- Chispas en colector.
- Sobrecarga.
- Cojinetes muy justos o
apretados.
- Devanados con
cortocircuitos.
- Presión excesiva de
los portaescobillas.
Ventajas El motor de corriente El par de giro (momento
alterna son los más torsor) de arranque es
utilizados porque la más alto que en los
distribución de la motores de corriente
energía eléctrica es alterna y varía de forma
hecha de corriente lineal con la velocidad,
alterna. además este par de giro
Son significativamente es proporcional a la
más económicos y intensidad ya que, a
suelen utilizarse en mayor intensidad,
procesos menos críticos mayor flujo magnético.
con un mantenimiento Se pueden alimentar
menos complejo con energía
almacenada en baterías
o mediante energía
fotovoltaica.
Desventajas Control de velocidad La construcción es más
Complejidad de control costosa
Potencia y par El voltaje de trabajo es
bajo por lo que para la
misma potencia que en
alterna, necesitan
cableado más grueso.

CONCLUSION

En aplicaciones especiales se emplean algunos tipos de máquinas


dinamoeléctricas combinadas. Por lo general, es deseable cambiar de
corriente continua a alterna o a la inversa, o cambiar de voltaje de
alimentación de corriente continua, o la frecuencia o fase con alimentación
de corriente alterna. Una forma de realizar dichos cambios, es usar un motor
que funcione con el tipo disponible de alimentación eléctrica para que haga
funcionar un generador que proporcione a su vez la corriente y el voltaje
deseados.
BIBLIOGRAFIAS
1. http://www.delorenzogroup.com/dl/demo/DLelma/VirLab/A_teor
_S/T_Con/Con_Gen.htm
2. www.weg.net
3. https://www.usroasterie.com/las-desventajas-de-los-motores-
de-ca.html

También podría gustarte